42 resultados para V Foro Crítica

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Campaña en el Ejército Grande aliado de Sud América de Sarmiento, puede pensarse como el texto que, de manera más fuerte y directa, reclama de Alberdi su compromiso en un debate. Se trata de un texto que, a partir de una serie de maniobras ancladas en textualidades de tipos diversos, instaura el polemos en el intento de legitimar un modelo de Nación, como así también la subjetividad adecuada para llevar adelante tal proyecto. El "desvío" de Alberdi, su nueva colocación cercana a Urquiza, pone en crisis el diagrama anterior trazado sobre el ideologema civilización versus barbarie. En su acercamiento a Urquiza, Alberdi revela lo inestable de un equilibrio fundado y sostenido sólo por la permanencia de Rosas en el poder. Corrido Rosas de la escena, los diques de contención se abrieron haciéndose visibles los puntos de fuga. El movimiento de Alberdi desestabiliza las certezas porque se trata de una operación de un alto valor semiótico. En última instancia, lo que se pone en juego en esta polémica mediante el uso de muy variados géneros de discurso es la disputa de dos sistemas interpretativos en pugna por acceder al lugar de la hegemonía. El espacio de la civilización se transforma, de este modo, en el teatro de operaciones de la lucha por imponer un sistema de reconfiguración de significados

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

También en las polémicas sobre cuestiones teóricas se tensa la sustancia semántica de ('arte de la guerra', 'arte del ataque a las plazas y de su defensa'), ya que indefectiblemente comportan una lucha por espacios y jerarqu+¢as dentro del campo intelectual; las controversias desatadas por la irrupción de la crítica genética en el mundo académico francés constituyen un ejemplo claro. En 1992, Pierre Bourdieu la anatemiza en Les règles de l'art colgándole el sambenito de "neopositivista", pero la deconstrucción del pasaje descubre ciertas "inconsistencias"; recogiendo el guante, el principal teórico del geneticismo francés, Louis Hay -que no había reaccionado ante objeciones más certeramente orientadas hacia un sustrato epistemológico, como las que Michel Espagne venía formulando hacía más de una década-, sale entonces a la palestra con un artículo publicado en la revista Genesis para desplegar una pirotecnia sofística en medio de la cual lanza estocadas como al pasar: agrede a Espagne con golpes bajos y declara dar la razón a Bourdieu en un alarde de falsa humildad que esconde oscuras ironías. Aquí se describen las principales piezas de un debate donde a veces temblequea el andamiaje argumentativo de la pretendida fundamentación científica encarada por los participantes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: López, Federico Ezequiel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un estado de la cuestión sobre la obra del economista ruso Alexander Chayanov y su crítica. El objetivo es analizar La organización de la unidad económica campesina (1924) desde una perspectiva que contemple tanto las intenciones del autor y la arquitectura de su obra como la crítica pasada y presente de sus lectores. Comenzando por los aspectos metodológicos, se propone revisar el modelo teórico básico y su funcionamiento real. Se entiende que el aislamiento del campesinado de su medio social más amplio es el método utilizado por el autor para construir un modelo conceptual de tipo puro. Sin embargo, su obra no se reduce a este objetivo. Al tratarse de una teoría práctica, Chayanov busca probar el funcionamiento real del modelo dejando caer los supuestos iniciales para insertar a los campesinos en el marco más amplio de la economía de mercado, introduciendo elementos ausentes en la simplificación inicial: la situación de mercado, los salarios y las inversiones de capital. El análisis conduce a sostener que la operación metodológica que el autor realiza para construir la teoría socava su capacidad explicativa. Se reflexiona, finalmente, sobre las virtudes y limitaciones de la obra desde una perspectiva histórica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La mayor parte de la crítica sobre la bucólica V ha partido de la idea de que Dafnis es una alegoría de otro personaje o de otra realidad. Sin embargo, nada hay en él que haga posible sostener una interpretación alegórica en ningún sentido porque, a diferencia del puer de la bucólica IV o del iuvenis de la I, Dafnis tiene un nombre preciso. Partiendo de otros postulados críticos, la idea de este artículo es que el Dafnis de la bucólica V sugiere distintos planos de alusiones (alusión compleja), uno de los cuales es el contemporáneo, que remite a César, pero que el carácter literario del texto nos impide admitir la alegorización, basada en posiciones ajenas a la índole de los textos literarios. La reseña de distintas consideraciones críticas hace pensar que, en cierta manera, esos sentidos están presentes en el poema de Virgilio y no son necesariamente el resultado de especulaciones posteriores. Por último, puede verse que es la poesía, en tanto sostén de la historia (y con la materias de la imagen y la alusión), el ente capaz de celebrar algún aspecto del ámbito histórico. Esta idea puede extenderse a otros sectores de la obra virgiliana

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo propone un recorrido somero por la historia de la profesionalización del escritor en Argentina, a través de la lectura de tres textos autobiográficos escritos entre finales de la década de 1880 y 1930: una causerie de Lucio V. Mansilla, el diario del viaje a París de Horacio Quiroga y las memorias de Hugo Wast. La elección apunta a leer un proceso de transformación con sus inflexiones, superposiciones, emergencias y residuos, para revisar a partir de allí las relaciones que la literatura entabla con el dinero por medio de modalidades tan diversas como el trabajo periodístico, la colaboración free-lance o la escritura de best-sellers, aunque siempre reunidas bajo una figura común: el hambre en vinculación con la escena de iniciación al mundo de las letras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un estado de la cuestión sobre la obra del economista ruso Alexander Chayanov y su crítica. El objetivo es analizar La organización de la unidad económica campesina (1924) desde una perspectiva que contemple tanto las intenciones del autor y la arquitectura de su obra como la crítica pasada y presente de sus lectores. Comenzando por los aspectos metodológicos, se propone revisar el modelo teórico básico y su funcionamiento real. Se entiende que el aislamiento del campesinado de su medio social más amplio es el método utilizado por el autor para construir un modelo conceptual de tipo puro. Sin embargo, su obra no se reduce a este objetivo. Al tratarse de una teoría práctica, Chayanov busca probar el funcionamiento real del modelo dejando caer los supuestos iniciales para insertar a los campesinos en el marco más amplio de la economía de mercado, introduciendo elementos ausentes en la simplificación inicial: la situación de mercado, los salarios y las inversiones de capital. El análisis conduce a sostener que la operación metodológica que el autor realiza para construir la teoría socava su capacidad explicativa. Se reflexiona, finalmente, sobre las virtudes y limitaciones de la obra desde una perspectiva histórica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La mayor parte de la crítica sobre la bucólica V ha partido de la idea de que Dafnis es una alegoría de otro personaje o de otra realidad. Sin embargo, nada hay en él que haga posible sostener una interpretación alegórica en ningún sentido porque, a diferencia del puer de la bucólica IV o del iuvenis de la I, Dafnis tiene un nombre preciso. Partiendo de otros postulados críticos, la idea de este artículo es que el Dafnis de la bucólica V sugiere distintos planos de alusiones (alusión compleja), uno de los cuales es el contemporáneo, que remite a César, pero que el carácter literario del texto nos impide admitir la alegorización, basada en posiciones ajenas a la índole de los textos literarios. La reseña de distintas consideraciones críticas hace pensar que, en cierta manera, esos sentidos están presentes en el poema de Virgilio y no son necesariamente el resultado de especulaciones posteriores. Por último, puede verse que es la poesía, en tanto sostén de la historia (y con la materias de la imagen y la alusión), el ente capaz de celebrar algún aspecto del ámbito histórico. Esta idea puede extenderse a otros sectores de la obra virgiliana