51 resultados para Víctimas de violencia familiar
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En este trabajo nos proponemos abordar, a partir del análisis de la experiencia de una organización territorial (el Frente de Organizaciones en Lucha), las interpelaciones y debates, que hacia adentro de la organización generan las situaciones de violencia familiar que atraviesan muchas de las compañeras que componen dicha organización. Asimismo, pretendemos analizar las respuestas pensadas y construidas colectivamente, para el abordaje de dichas situaciones: por un lado, la constitución de un equipo interdisciplinario contra la violencia de género, describiendo el proceso de su constitución, su funcionamiento y dificultades; y, por otro lado, el espacio que en cada uno de los distintos barrios en los que tiene construcción esta organización se ha habilitado para el abordaje y seguimiento de la problemática. Así como la relación de estas dos instancias con el resto de los espacios orgánicos del movimiento. Por último nos proponemos identificar las resistencias patriarcales que en relación al abordaje de las situaciones de violencia hacia las mujeres, existen hacia el interior de la organización. Reflexionar sobre el nivel de naturalización de las mismas, su abordaje colectivo, en el intento de elaborar un diagnostico situacional a partir del cual diseñar posibles estrategias a construir colectivamente para la efectiva adquisición de una práctica anti patriarcal en el seno de la organización
Resumo:
Teniendo en cuenta el titulo de la mesa autoconvocada 'los padecimientos actuales y sus terapéuticas' este trabajo intentara presentar algunas nociones básicas que forman parte del modelo sistémico psicoterapéutico familiar propuesto en la actualidad por Salvador Minuchin. Este autor y psicoterapeuta sistemico, es atendiendo a familias con problematicas de violencia, que intentará abordarlas, no justamente para dar las mismas respuestas que desde algunos organismos estatales se precipitan, como ser la segregacion, la separacion de sus miembros, o bien clasificarlas, para luego establecer sobre ellas dispositivos de vigilancia y castigo. Intentando analizarlas para comprender su logica de funcionamiento, Minuchin se hara la siguiente pregunta: ¿ante el encuentro con una familia que desde hace mucho tiempo ha permanecido unida conviviendo con pautas de transacciones destructivas entre todos sus miembros, como terapeutas, cuál sería el modo de responder para intervenir en situaciones semejantes? Es sabido que la separación del matrimonio, dar al cuidado adoptivo a los hijos, procesar a alguno de sus integrantes, llevar a las mujeres a un refugio para víctimas de violencia familiar, serian todas soluciones inmediatas que segun su opinion, desmiembran, separan y segregan, mientras que no contribuyen a modificar las pautas de interacciones y de transacciones que se perpetuaron durante mucho tiempo en cada una de esas familias signadas por una lógica disfuncional.con relacion a alguna de las tecnicas utilizadas, Minuchin propone analizar a la familia, haciendo coparticipes de este proceso, en una sesión de psicoterapia familiar, a otros terapeutas que, observando desde atrás de un espejo unidireccional, ayudaran a brindar y construir posibles intervenciones, que apunten a romper con lo establecido, es decir, con ciertas pautas de comunicación y de transacciones, para lograr ampliar el horizonte familiar a cerca del conocimiento de cada uno de sus miembros. Intervenir desde dentro del sistema, y formar nuevas alianzas con algunos de sus miembros, para que la lógica de funcionamiento habitual se resquebraje, puede decirse que seria uno de los objetivos principales de este tipo de terapeutica. Algunas intervenciones tales como, bloquear por momentos la comunicación entre algunos de los miembros de la familia para ver qué nuevas alianzas pueden formarse, brindar en vivo y en directo un modelo de identificación comunicacional, proponer respuestas alternativas, disputar el lugar de observador de una determinada escena familiar, asignar una tarea, prescribir la repetición forzada de un síntoma, hacer foco sobre una especifica cuestión, o indicaciones precisas sobre un tema determinado que se tendrá que resolver, constituyen en parte las herramientas con que cuenta el terapeuta familiar para tratar de cumplir con su objetivo: apostar al potencial de curación y de cambio que tiene toda familia, y acrecentar el alcance de sus potencialidades
Resumo:
En este trabajo nos proponemos abordar, a partir del análisis de la experiencia de una organización territorial (el Frente de Organizaciones en Lucha), las interpelaciones y debates, que hacia adentro de la organización generan las situaciones de violencia familiar que atraviesan muchas de las compañeras que componen dicha organización. Asimismo, pretendemos analizar las respuestas pensadas y construidas colectivamente, para el abordaje de dichas situaciones: por un lado, la constitución de un equipo interdisciplinario contra la violencia de género, describiendo el proceso de su constitución, su funcionamiento y dificultades; y, por otro lado, el espacio que en cada uno de los distintos barrios en los que tiene construcción esta organización se ha habilitado para el abordaje y seguimiento de la problemática. Así como la relación de estas dos instancias con el resto de los espacios orgánicos del movimiento. Por último nos proponemos identificar las resistencias patriarcales que en relación al abordaje de las situaciones de violencia hacia las mujeres, existen hacia el interior de la organización. Reflexionar sobre el nivel de naturalización de las mismas, su abordaje colectivo, en el intento de elaborar un diagnostico situacional a partir del cual diseñar posibles estrategias a construir colectivamente para la efectiva adquisición de una práctica anti patriarcal en el seno de la organización
Resumo:
Teniendo en cuenta el titulo de la mesa autoconvocada 'los padecimientos actuales y sus terapéuticas' este trabajo intentara presentar algunas nociones básicas que forman parte del modelo sistémico psicoterapéutico familiar propuesto en la actualidad por Salvador Minuchin. Este autor y psicoterapeuta sistemico, es atendiendo a familias con problematicas de violencia, que intentará abordarlas, no justamente para dar las mismas respuestas que desde algunos organismos estatales se precipitan, como ser la segregacion, la separacion de sus miembros, o bien clasificarlas, para luego establecer sobre ellas dispositivos de vigilancia y castigo. Intentando analizarlas para comprender su logica de funcionamiento, Minuchin se hara la siguiente pregunta: ¿ante el encuentro con una familia que desde hace mucho tiempo ha permanecido unida conviviendo con pautas de transacciones destructivas entre todos sus miembros, como terapeutas, cuál sería el modo de responder para intervenir en situaciones semejantes? Es sabido que la separación del matrimonio, dar al cuidado adoptivo a los hijos, procesar a alguno de sus integrantes, llevar a las mujeres a un refugio para víctimas de violencia familiar, serian todas soluciones inmediatas que segun su opinion, desmiembran, separan y segregan, mientras que no contribuyen a modificar las pautas de interacciones y de transacciones que se perpetuaron durante mucho tiempo en cada una de esas familias signadas por una lógica disfuncional.con relacion a alguna de las tecnicas utilizadas, Minuchin propone analizar a la familia, haciendo coparticipes de este proceso, en una sesión de psicoterapia familiar, a otros terapeutas que, observando desde atrás de un espejo unidireccional, ayudaran a brindar y construir posibles intervenciones, que apunten a romper con lo establecido, es decir, con ciertas pautas de comunicación y de transacciones, para lograr ampliar el horizonte familiar a cerca del conocimiento de cada uno de sus miembros. Intervenir desde dentro del sistema, y formar nuevas alianzas con algunos de sus miembros, para que la lógica de funcionamiento habitual se resquebraje, puede decirse que seria uno de los objetivos principales de este tipo de terapeutica. Algunas intervenciones tales como, bloquear por momentos la comunicación entre algunos de los miembros de la familia para ver qué nuevas alianzas pueden formarse, brindar en vivo y en directo un modelo de identificación comunicacional, proponer respuestas alternativas, disputar el lugar de observador de una determinada escena familiar, asignar una tarea, prescribir la repetición forzada de un síntoma, hacer foco sobre una especifica cuestión, o indicaciones precisas sobre un tema determinado que se tendrá que resolver, constituyen en parte las herramientas con que cuenta el terapeuta familiar para tratar de cumplir con su objetivo: apostar al potencial de curación y de cambio que tiene toda familia, y acrecentar el alcance de sus potencialidades
Resumo:
En este trabajo nos proponemos abordar, a partir del análisis de la experiencia de una organización territorial (el Frente de Organizaciones en Lucha), las interpelaciones y debates, que hacia adentro de la organización generan las situaciones de violencia familiar que atraviesan muchas de las compañeras que componen dicha organización. Asimismo, pretendemos analizar las respuestas pensadas y construidas colectivamente, para el abordaje de dichas situaciones: por un lado, la constitución de un equipo interdisciplinario contra la violencia de género, describiendo el proceso de su constitución, su funcionamiento y dificultades; y, por otro lado, el espacio que en cada uno de los distintos barrios en los que tiene construcción esta organización se ha habilitado para el abordaje y seguimiento de la problemática. Así como la relación de estas dos instancias con el resto de los espacios orgánicos del movimiento. Por último nos proponemos identificar las resistencias patriarcales que en relación al abordaje de las situaciones de violencia hacia las mujeres, existen hacia el interior de la organización. Reflexionar sobre el nivel de naturalización de las mismas, su abordaje colectivo, en el intento de elaborar un diagnostico situacional a partir del cual diseñar posibles estrategias a construir colectivamente para la efectiva adquisición de una práctica anti patriarcal en el seno de la organización
Resumo:
Teniendo en cuenta el titulo de la mesa autoconvocada 'los padecimientos actuales y sus terapéuticas' este trabajo intentara presentar algunas nociones básicas que forman parte del modelo sistémico psicoterapéutico familiar propuesto en la actualidad por Salvador Minuchin. Este autor y psicoterapeuta sistemico, es atendiendo a familias con problematicas de violencia, que intentará abordarlas, no justamente para dar las mismas respuestas que desde algunos organismos estatales se precipitan, como ser la segregacion, la separacion de sus miembros, o bien clasificarlas, para luego establecer sobre ellas dispositivos de vigilancia y castigo. Intentando analizarlas para comprender su logica de funcionamiento, Minuchin se hara la siguiente pregunta: ¿ante el encuentro con una familia que desde hace mucho tiempo ha permanecido unida conviviendo con pautas de transacciones destructivas entre todos sus miembros, como terapeutas, cuál sería el modo de responder para intervenir en situaciones semejantes? Es sabido que la separación del matrimonio, dar al cuidado adoptivo a los hijos, procesar a alguno de sus integrantes, llevar a las mujeres a un refugio para víctimas de violencia familiar, serian todas soluciones inmediatas que segun su opinion, desmiembran, separan y segregan, mientras que no contribuyen a modificar las pautas de interacciones y de transacciones que se perpetuaron durante mucho tiempo en cada una de esas familias signadas por una lógica disfuncional.con relacion a alguna de las tecnicas utilizadas, Minuchin propone analizar a la familia, haciendo coparticipes de este proceso, en una sesión de psicoterapia familiar, a otros terapeutas que, observando desde atrás de un espejo unidireccional, ayudaran a brindar y construir posibles intervenciones, que apunten a romper con lo establecido, es decir, con ciertas pautas de comunicación y de transacciones, para lograr ampliar el horizonte familiar a cerca del conocimiento de cada uno de sus miembros. Intervenir desde dentro del sistema, y formar nuevas alianzas con algunos de sus miembros, para que la lógica de funcionamiento habitual se resquebraje, puede decirse que seria uno de los objetivos principales de este tipo de terapeutica. Algunas intervenciones tales como, bloquear por momentos la comunicación entre algunos de los miembros de la familia para ver qué nuevas alianzas pueden formarse, brindar en vivo y en directo un modelo de identificación comunicacional, proponer respuestas alternativas, disputar el lugar de observador de una determinada escena familiar, asignar una tarea, prescribir la repetición forzada de un síntoma, hacer foco sobre una especifica cuestión, o indicaciones precisas sobre un tema determinado que se tendrá que resolver, constituyen en parte las herramientas con que cuenta el terapeuta familiar para tratar de cumplir con su objetivo: apostar al potencial de curación y de cambio que tiene toda familia, y acrecentar el alcance de sus potencialidades