148 resultados para Uso del tiempo libre
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El siguiente trabajo aborda los cambios y continuidades en el uso del tiempo libre, y las percepciones acerca de su significado para mujeres profesionales sin hijos que residen en el Area Metropolitana de Buenos Aires en 2012. Además, exploramos las prácticas culturales y de sociabilidad que llevan a cabo estas mujeres de clase media en la actualidad. Los casos fueron seleccionados según sus trayectorias de movilidad social ascendente y su composición familiar actual. Este trabajo se basa en una estrategia metodológica de tipo cualitativa. El método biográfico nos permitió abordar nuestros objetivos de investigación teniendo en cuenta la interacción entre procesos micro, meso, y macro sociales en la vida de las entrevistadas. Asimismo, la técnica de recolección de datos fue la de entrevistas semi-estructuradas. Nuestro análisis inductivo de los datos se centra en el ingreso al mercado laboral y a la universidad como los resortes que posibilitaron realizar un cambio en los estilos de vida; y la juventud, como el punto de inflexión en las prácticas de sociabilidad y consumos culturales durante su tiempo libre disponible. Concluimos con una reflexión acerca de la relación entre las trayectorias de movilidad social y las elecciones de sus proyectos de vida
Resumo:
El siguiente trabajo aborda los cambios y continuidades en el uso del tiempo libre, y las percepciones acerca de su significado para mujeres profesionales sin hijos que residen en el Area Metropolitana de Buenos Aires en 2012. Además, exploramos las prácticas culturales y de sociabilidad que llevan a cabo estas mujeres de clase media en la actualidad. Los casos fueron seleccionados según sus trayectorias de movilidad social ascendente y su composición familiar actual. Este trabajo se basa en una estrategia metodológica de tipo cualitativa. El método biográfico nos permitió abordar nuestros objetivos de investigación teniendo en cuenta la interacción entre procesos micro, meso, y macro sociales en la vida de las entrevistadas. Asimismo, la técnica de recolección de datos fue la de entrevistas semi-estructuradas. Nuestro análisis inductivo de los datos se centra en el ingreso al mercado laboral y a la universidad como los resortes que posibilitaron realizar un cambio en los estilos de vida; y la juventud, como el punto de inflexión en las prácticas de sociabilidad y consumos culturales durante su tiempo libre disponible. Concluimos con una reflexión acerca de la relación entre las trayectorias de movilidad social y las elecciones de sus proyectos de vida
Resumo:
El siguiente trabajo aborda los cambios y continuidades en el uso del tiempo libre, y las percepciones acerca de su significado para mujeres profesionales sin hijos que residen en el Area Metropolitana de Buenos Aires en 2012. Además, exploramos las prácticas culturales y de sociabilidad que llevan a cabo estas mujeres de clase media en la actualidad. Los casos fueron seleccionados según sus trayectorias de movilidad social ascendente y su composición familiar actual. Este trabajo se basa en una estrategia metodológica de tipo cualitativa. El método biográfico nos permitió abordar nuestros objetivos de investigación teniendo en cuenta la interacción entre procesos micro, meso, y macro sociales en la vida de las entrevistadas. Asimismo, la técnica de recolección de datos fue la de entrevistas semi-estructuradas. Nuestro análisis inductivo de los datos se centra en el ingreso al mercado laboral y a la universidad como los resortes que posibilitaron realizar un cambio en los estilos de vida; y la juventud, como el punto de inflexión en las prácticas de sociabilidad y consumos culturales durante su tiempo libre disponible. Concluimos con una reflexión acerca de la relación entre las trayectorias de movilidad social y las elecciones de sus proyectos de vida
Resumo:
Este trabajo de investigación está orientado hacia la indagación de las prácticas corporales en los espacios urbanos, más precisamente en un parque público. La reflexión se focalizará en la descripción y análisis de las modalidades que presentan estas prácticas, en el tiempo libre de los sujetos, en un espacio verde. Se tendrá en cuenta para éste proyecto de investigación esencialmente los discursos de los actores de estas prácticas. El abordaje se realizará desde una perspectiva social y cultural del ocio y del tiempo libre. Esta investigación, que está en la fase exploratoria propone reflexionar acerca de la concepción del ocio y el tiempo libre en nuestra sociedad actual. Se realiza en este trabajo, un recorrido histórico acerca del ocio y el tiempo libre considerando que hay particularidades de ambos conceptos que perduran en el tiempo y que hoy tienen vigencia. Su origen permite también reflexionar sobre el surgimiento del concepto de ocio y tiempo libre en diferentes etapas de la historia influidas por las características del contexto de la época. El interrogante ¿tiempo libre, libre de qué? lleva a plantear la diferencia entre tiempo liberado de para poder tener un tiempo liberado para, en la búsqueda del más genuino de los tiempos libres. Surgen además dos interrogantes a tener en cuenta en la problemática del tiempo libre: 1) ¿Hay qué enseñar el uso del tiempo libre? y 2). Si hay qué enseñarlo ¿a quién le corresponde? La propuesta incluye también plantear un debate acerca de cómo abordar la problemática del tiempo libre en las instituciones formales y no formales.
Resumo:
Este trabajo de investigación está orientado hacia la indagación de las prácticas corporales en los espacios urbanos, más precisamente en un parque público. La reflexión se focalizará en la descripción y análisis de las modalidades que presentan estas prácticas, en el tiempo libre de los sujetos, en un espacio verde. Se tendrá en cuenta para éste proyecto de investigación esencialmente los discursos de los actores de estas prácticas. El abordaje se realizará desde una perspectiva social y cultural del ocio y del tiempo libre. Esta investigación, que está en la fase exploratoria propone reflexionar acerca de la concepción del ocio y el tiempo libre en nuestra sociedad actual. Se realiza en este trabajo, un recorrido histórico acerca del ocio y el tiempo libre considerando que hay particularidades de ambos conceptos que perduran en el tiempo y que hoy tienen vigencia. Su origen permite también reflexionar sobre el surgimiento del concepto de ocio y tiempo libre en diferentes etapas de la historia influidas por las características del contexto de la época. El interrogante ¿tiempo libre, libre de qué? lleva a plantear la diferencia entre tiempo liberado de para poder tener un tiempo liberado para, en la búsqueda del más genuino de los tiempos libres. Surgen además dos interrogantes a tener en cuenta en la problemática del tiempo libre: 1) ¿Hay qué enseñar el uso del tiempo libre? y 2). Si hay qué enseñarlo ¿a quién le corresponde? La propuesta incluye también plantear un debate acerca de cómo abordar la problemática del tiempo libre en las instituciones formales y no formales.
Resumo:
Este trabajo de investigación está orientado hacia la indagación de las prácticas corporales en los espacios urbanos, más precisamente en un parque público. La reflexión se focalizará en la descripción y análisis de las modalidades que presentan estas prácticas, en el tiempo libre de los sujetos, en un espacio verde. Se tendrá en cuenta para éste proyecto de investigación esencialmente los discursos de los actores de estas prácticas. El abordaje se realizará desde una perspectiva social y cultural del ocio y del tiempo libre. Esta investigación, que está en la fase exploratoria propone reflexionar acerca de la concepción del ocio y el tiempo libre en nuestra sociedad actual. Se realiza en este trabajo, un recorrido histórico acerca del ocio y el tiempo libre considerando que hay particularidades de ambos conceptos que perduran en el tiempo y que hoy tienen vigencia. Su origen permite también reflexionar sobre el surgimiento del concepto de ocio y tiempo libre en diferentes etapas de la historia influidas por las características del contexto de la época. El interrogante ¿tiempo libre, libre de qué? lleva a plantear la diferencia entre tiempo liberado de para poder tener un tiempo liberado para, en la búsqueda del más genuino de los tiempos libres. Surgen además dos interrogantes a tener en cuenta en la problemática del tiempo libre: 1) ¿Hay qué enseñar el uso del tiempo libre? y 2). Si hay qué enseñarlo ¿a quién le corresponde? La propuesta incluye también plantear un debate acerca de cómo abordar la problemática del tiempo libre en las instituciones formales y no formales.
Resumo:
Este trabajo indaga el "nuevo modelo de Educación Física" propuesto para Uruguay luego del retorno a la democracia en 1985. Una vez finalizada la dictadura cívico-militar (1973-1985) la Educación Física reorganiza sus programas de intervención en espacios no formales, procurando la correcta utilización del tiempo libre de estudiantes y trabajadores. Para ello apunta a diseñar actividades que permitan contrarrestar el sufrimiento que el trabajo causa, al tiempo que contribuye con la productividad de las tareas laborales. El descanso activo se torna el medio para el gobierno del organismo. La educación del tiempo libre y la promoción de hobbies, como formas útiles de ocupar este tiempo, serán las formas que la Comisión Nacional de Educación Física promovió, contribuyendo indirectamente con la administración del sufrimiento
Resumo:
Este trabajo indaga el "nuevo modelo de Educación Física" propuesto para Uruguay luego del retorno a la democracia en 1985. Una vez finalizada la dictadura cívico-militar (1973-1985) la Educación Física reorganiza sus programas de intervención en espacios no formales, procurando la correcta utilización del tiempo libre de estudiantes y trabajadores. Para ello apunta a diseñar actividades que permitan contrarrestar el sufrimiento que el trabajo causa, al tiempo que contribuye con la productividad de las tareas laborales. El descanso activo se torna el medio para el gobierno del organismo. La educación del tiempo libre y la promoción de hobbies, como formas útiles de ocupar este tiempo, serán las formas que la Comisión Nacional de Educación Física promovió, contribuyendo indirectamente con la administración del sufrimiento
Resumo:
Este trabajo indaga el "nuevo modelo de Educación Física" propuesto para Uruguay luego del retorno a la democracia en 1985. Una vez finalizada la dictadura cívico-militar (1973-1985) la Educación Física reorganiza sus programas de intervención en espacios no formales, procurando la correcta utilización del tiempo libre de estudiantes y trabajadores. Para ello apunta a diseñar actividades que permitan contrarrestar el sufrimiento que el trabajo causa, al tiempo que contribuye con la productividad de las tareas laborales. El descanso activo se torna el medio para el gobierno del organismo. La educación del tiempo libre y la promoción de hobbies, como formas útiles de ocupar este tiempo, serán las formas que la Comisión Nacional de Educación Física promovió, contribuyendo indirectamente con la administración del sufrimiento
Resumo:
El presente trabajo busca dar cuenta de cómo la referencia de los agentes uniformados sobre la vida dentro y fuera de la comisaría tiene como eje el problema del dominio sobre el propio uso del tiempo. Cómo los superiores en jerarquía dominan su tiempo, cuánto tiempo invierten en la labor policial y cuánto en su familia, cuándo buscan quedarse en la comisaría y cuándo prefieren ir a su casa o estar con amigos, cómo administran el tiempo entre el trabajo y el estudio, cuáles son las imágenes sobre el futuro, entre otras cuestiones, organizan las trayectorias de policías y configuran la división del trabajo policial. Micro definiciones cotidianas como estas ponen en evidencia las condiciones del servicio policial más acá de las reformas políticas y de la sostenida desigualdad social, y muestran las tendencias actuales del oficio policial. En términos teóricos, el estudio de las temporalidades en la configuración del sentido del trabajo constituye una línea interesante para pensar la relación entre oficios y oficio policial. La ponencia está basada en una investigación de carácter etnográfico realizada con policías de la Provincia de Buenos Aires que prestan servicio en Seguridad e Investigaciones
Resumo:
Este trabajo pretende explorar las vinculaciones, relaciones y representaciones que se producen en un grupo de padres que sistemáticamente se reúnen para la práctica deportiva del fútbol, a través de su participación en un Torneo de Fútbol.La recuperación del espacio deportivo en la edad adulta, supone en principio, una serie de requisitos y pormenores a tener en cuenta, directamente vinculados al sexo y género, edad, estado de condición física y salud, saberes y experiencias previas relacionadas con la práctica a realizar, que cada uno y en forma particular debe hacerse cargo al retomarla. Un aspecto tal vez menos tenido en cuenta, pero del que también hay que ocuparse, casi siempre luego de tomar la decisión de retomar la práctica deportiva, es con quién y dónde. Entender e interpretar las prácticas deportivas más allá de sus formatos, reglas y sistemas; sino también los diferentes contextos, realidades sociales, usos y representaciones y sobre todo, los impactos relacionales que tienen entre los sujetos que las practican. Pensar el deporte en este contexto exige, entre otras dimensiones, reflexionar en su relación con la esfera lúdica, en la práctica deportiva entendida como juego o como competencia; o tal vez indagar en que es lo que se busca en el deporte cuando se lo elige como parte del uso del tiempo libre de las personas
Resumo:
Este trabajo pretende explorar las vinculaciones, relaciones y representaciones que se producen en un grupo de padres que sistemáticamente se reúnen para la práctica deportiva del fútbol, a través de su participación en un Torneo de Fútbol.La recuperación del espacio deportivo en la edad adulta, supone en principio, una serie de requisitos y pormenores a tener en cuenta, directamente vinculados al sexo y género, edad, estado de condición física y salud, saberes y experiencias previas relacionadas con la práctica a realizar, que cada uno y en forma particular debe hacerse cargo al retomarla. Un aspecto tal vez menos tenido en cuenta, pero del que también hay que ocuparse, casi siempre luego de tomar la decisión de retomar la práctica deportiva, es con quién y dónde. Entender e interpretar las prácticas deportivas más allá de sus formatos, reglas y sistemas; sino también los diferentes contextos, realidades sociales, usos y representaciones y sobre todo, los impactos relacionales que tienen entre los sujetos que las practican. Pensar el deporte en este contexto exige, entre otras dimensiones, reflexionar en su relación con la esfera lúdica, en la práctica deportiva entendida como juego o como competencia; o tal vez indagar en que es lo que se busca en el deporte cuando se lo elige como parte del uso del tiempo libre de las personas