15 resultados para UNIONES MONETARIAS
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En el presente estudio realizamos un análisis de la inserción laboral de los beneficiarios y beneficiarias del Seguro de Capacitación y Empleo del Partido de Gral. Pueyrredon. Nuestro objetivo es conocer los modos de inserción en el mercado de trabajo de las personas que reciben este plan y cuál es el impacto de esta política de empleo en sus trayectorias laborales, teniendo en cuenta las características sociodemográficas de la población beneficiaria y las especificidades del contexto productivo local. Nos preguntamos principalmente qué posibilidades de inserción laboral tienen los beneficiarios, en qué ramas de actividad se concentran, bajo qué condiciones de trabajo y de contratación, intentando identificar el nivel de precariedad laboral y vulnerabilidad social que afecta a esta población, teniendo en cuenta las características de los hogares. Además, buscamos detectar la percepción de los beneficiarios y beneficiarias acerca del impacto que tiene este seguro tanto en su empleabilidad como en su situación económica y nivel de vida. Para desarrollar el estudio se utilizaron datos primarios recogidos a través de una muestra estadística, de la Base de Perceptores de Planes de Empleo con Transferencias Monetarias del Partido de General Pueyrredon, y datos secundarios de los registros administrativos de historias laborales de la oficina de Empleo
Resumo:
El presente trabajo indaga acerca de las tensiones discursivas que en torno al saber del cuerpo y la religión hacen a la configuración de un ethos solidario al proceso de institucionalización del deporte y la gimnasia en las colonias valdenses del Uruguay (1911-1950). Se propone una lectura de fuentes documentales en base a las nociones griegas epimeleia heautou (cuidado de sí) y parrhesía (decir veraz). Se consideran como instituciones clave de dicho proceso: la Iglesia Valdense, las Uniones Cristianas de Jóvenes, el liceo de Colonia Valdense y la Asociación Cristiana de Jóvenes
Resumo:
Esta ponencia presenta aspectos teóricos y metodológicos, a partir de las tensiones que las primeras incursiones en el trabajo de campo van mostrando, de una investigación en curso. La misma aborda las representaciones en torno a las diferencias de clase y las desigualdades de género en una ciudad petrolera de la Patagonia Argentina. El caso de interés es el de las mujeres de los trabajadores petroleros en Comodoro Rivadavia. El artículo refiere a ciertos estudios de las moralidades como posible línea de abordaje del objeto, en la búsqueda de respuestas a la cuestión de cómo entender la legitimación de las desigualdades en un contexto particular. Reviste especial interés, en el marco de una perspectiva multidimensional, reparar en los aspectos morales de la experiencia de clase en torno a las prácticas de consumo, entendidas como forma de inclusión y diferenciación. Los trabajadores petroleros 'boca de pozo', localmente entendidos como 'nuevos ricos', perciben ingresos que se ubican muy por encima de los del resto de la población. Sin embargo, el elevado capital económico con que cuentan no se corresponde con su distinción simbólica. Los sectores medios impugnan su derecho 'a ganar lo que ganan y a gastar como gastan', pero entendiendo que esos hombres son víctimas de mujeres infieles y derrochadoras que buscan ser ?mantenidas? junto a hijos de uniones previas. Buscamos entender esas explicaciones nativas en términos morales, en tanto configuraciones legítimas de valores
Resumo:
En el presente estudio realizamos un análisis de la inserción laboral de los beneficiarios y beneficiarias del Seguro de Capacitación y Empleo del Partido de Gral. Pueyrredon. Nuestro objetivo es conocer los modos de inserción en el mercado de trabajo de las personas que reciben este plan y cuál es el impacto de esta política de empleo en sus trayectorias laborales, teniendo en cuenta las características sociodemográficas de la población beneficiaria y las especificidades del contexto productivo local. Nos preguntamos principalmente qué posibilidades de inserción laboral tienen los beneficiarios, en qué ramas de actividad se concentran, bajo qué condiciones de trabajo y de contratación, intentando identificar el nivel de precariedad laboral y vulnerabilidad social que afecta a esta población, teniendo en cuenta las características de los hogares. Además, buscamos detectar la percepción de los beneficiarios y beneficiarias acerca del impacto que tiene este seguro tanto en su empleabilidad como en su situación económica y nivel de vida. Para desarrollar el estudio se utilizaron datos primarios recogidos a través de una muestra estadística, de la Base de Perceptores de Planes de Empleo con Transferencias Monetarias del Partido de General Pueyrredon, y datos secundarios de los registros administrativos de historias laborales de la oficina de Empleo
Resumo:
El presente trabajo indaga acerca de las tensiones discursivas que en torno al saber del cuerpo y la religión hacen a la configuración de un ethos solidario al proceso de institucionalización del deporte y la gimnasia en las colonias valdenses del Uruguay (1911-1950). Se propone una lectura de fuentes documentales en base a las nociones griegas epimeleia heautou (cuidado de sí) y parrhesía (decir veraz). Se consideran como instituciones clave de dicho proceso: la Iglesia Valdense, las Uniones Cristianas de Jóvenes, el liceo de Colonia Valdense y la Asociación Cristiana de Jóvenes
Resumo:
Esta ponencia presenta aspectos teóricos y metodológicos, a partir de las tensiones que las primeras incursiones en el trabajo de campo van mostrando, de una investigación en curso. La misma aborda las representaciones en torno a las diferencias de clase y las desigualdades de género en una ciudad petrolera de la Patagonia Argentina. El caso de interés es el de las mujeres de los trabajadores petroleros en Comodoro Rivadavia. El artículo refiere a ciertos estudios de las moralidades como posible línea de abordaje del objeto, en la búsqueda de respuestas a la cuestión de cómo entender la legitimación de las desigualdades en un contexto particular. Reviste especial interés, en el marco de una perspectiva multidimensional, reparar en los aspectos morales de la experiencia de clase en torno a las prácticas de consumo, entendidas como forma de inclusión y diferenciación. Los trabajadores petroleros 'boca de pozo', localmente entendidos como 'nuevos ricos', perciben ingresos que se ubican muy por encima de los del resto de la población. Sin embargo, el elevado capital económico con que cuentan no se corresponde con su distinción simbólica. Los sectores medios impugnan su derecho 'a ganar lo que ganan y a gastar como gastan', pero entendiendo que esos hombres son víctimas de mujeres infieles y derrochadoras que buscan ser ?mantenidas? junto a hijos de uniones previas. Buscamos entender esas explicaciones nativas en términos morales, en tanto configuraciones legítimas de valores
Resumo:
En el presente estudio realizamos un análisis de la inserción laboral de los beneficiarios y beneficiarias del Seguro de Capacitación y Empleo del Partido de Gral. Pueyrredon. Nuestro objetivo es conocer los modos de inserción en el mercado de trabajo de las personas que reciben este plan y cuál es el impacto de esta política de empleo en sus trayectorias laborales, teniendo en cuenta las características sociodemográficas de la población beneficiaria y las especificidades del contexto productivo local. Nos preguntamos principalmente qué posibilidades de inserción laboral tienen los beneficiarios, en qué ramas de actividad se concentran, bajo qué condiciones de trabajo y de contratación, intentando identificar el nivel de precariedad laboral y vulnerabilidad social que afecta a esta población, teniendo en cuenta las características de los hogares. Además, buscamos detectar la percepción de los beneficiarios y beneficiarias acerca del impacto que tiene este seguro tanto en su empleabilidad como en su situación económica y nivel de vida. Para desarrollar el estudio se utilizaron datos primarios recogidos a través de una muestra estadística, de la Base de Perceptores de Planes de Empleo con Transferencias Monetarias del Partido de General Pueyrredon, y datos secundarios de los registros administrativos de historias laborales de la oficina de Empleo
Resumo:
El presente trabajo indaga acerca de las tensiones discursivas que en torno al saber del cuerpo y la religión hacen a la configuración de un ethos solidario al proceso de institucionalización del deporte y la gimnasia en las colonias valdenses del Uruguay (1911-1950). Se propone una lectura de fuentes documentales en base a las nociones griegas epimeleia heautou (cuidado de sí) y parrhesía (decir veraz). Se consideran como instituciones clave de dicho proceso: la Iglesia Valdense, las Uniones Cristianas de Jóvenes, el liceo de Colonia Valdense y la Asociación Cristiana de Jóvenes
Resumo:
Esta ponencia presenta aspectos teóricos y metodológicos, a partir de las tensiones que las primeras incursiones en el trabajo de campo van mostrando, de una investigación en curso. La misma aborda las representaciones en torno a las diferencias de clase y las desigualdades de género en una ciudad petrolera de la Patagonia Argentina. El caso de interés es el de las mujeres de los trabajadores petroleros en Comodoro Rivadavia. El artículo refiere a ciertos estudios de las moralidades como posible línea de abordaje del objeto, en la búsqueda de respuestas a la cuestión de cómo entender la legitimación de las desigualdades en un contexto particular. Reviste especial interés, en el marco de una perspectiva multidimensional, reparar en los aspectos morales de la experiencia de clase en torno a las prácticas de consumo, entendidas como forma de inclusión y diferenciación. Los trabajadores petroleros 'boca de pozo', localmente entendidos como 'nuevos ricos', perciben ingresos que se ubican muy por encima de los del resto de la población. Sin embargo, el elevado capital económico con que cuentan no se corresponde con su distinción simbólica. Los sectores medios impugnan su derecho 'a ganar lo que ganan y a gastar como gastan', pero entendiendo que esos hombres son víctimas de mujeres infieles y derrochadoras que buscan ser ?mantenidas? junto a hijos de uniones previas. Buscamos entender esas explicaciones nativas en términos morales, en tanto configuraciones legítimas de valores
Resumo:
En la Antigua Roma las mujeres casadas no gozaban de ningún tipo de libertades y todos los placeres les eran vedados a su clase (Rousselle, 2000). Responsables de la gestación de los futuros ciudadanos, su esfera de acción se limitaba al hogar, donde, además de procurarles especial atención a sus maridos e hijos, estaban encargadas de realizar, entre otras tareas, el control de la servidumbre, la administración de los gastos y el tejido (Knapp, 2011). A diferencia de las mujeres de otras clases, prostitutas y esclavas, la conducta de las matronas debía estar regida por la castidad, la reserva, la modestia y la pietas, principales virtudes celebradas en las fuentes epigráficas (CIL 6.23773, 8.11294). Como consecuencia de la corrupción de las costumbres durante la República, Augusto sancionó una serie de leyes (Lex Iulia de maritandis ordinibus y de adulteriis coercendis en 18 a.C., Lex Papia Poppaea en 9 d.C.) que, basándose en la tradición de los antepasados, estaban destinadas a ejercer un fuerte dominio sobre las políticas familiares. Se obligaba a los estratos superiores de la sociedad a contraer uniones legítimas y a tener descendencia, y se sancionaba con severidad a aquellas mujeres que cometían adulterio y que no se ajustaban al modelo femenino que el Estado buscaba imponer (Pomeroy, 1999). Bajo la luz de estas consideraciones acerca de la matrona, nos proponemos ofrecer una lectura posible de los fragmentos 618-9 y 681 M del poeta satírico Lucilio, conservados únicamente por transmisión indirecta. Así pues, a partir de información recabada del contexto social y político, intentamos demostrar que en el horizonte del pensamiento romano se mantiene constante un único ideal de mujer, al mismo tiempo que, a partir de referencias intertextuales, logramos dar sentido(s) a un texto que sólo a simple vista parece no poder decirnos mucho.
Resumo:
En la Antigua Roma las mujeres casadas no gozaban de ningún tipo de libertades y todos los placeres les eran vedados a su clase (Rousselle, 2000). Responsables de la gestación de los futuros ciudadanos, su esfera de acción se limitaba al hogar, donde, además de procurarles especial atención a sus maridos e hijos, estaban encargadas de realizar, entre otras tareas, el control de la servidumbre, la administración de los gastos y el tejido (Knapp, 2011). A diferencia de las mujeres de otras clases, prostitutas y esclavas, la conducta de las matronas debía estar regida por la castidad, la reserva, la modestia y la pietas, principales virtudes celebradas en las fuentes epigráficas (CIL 6.23773, 8.11294). Como consecuencia de la corrupción de las costumbres durante la República, Augusto sancionó una serie de leyes (Lex Iulia de maritandis ordinibus y de adulteriis coercendis en 18 a.C., Lex Papia Poppaea en 9 d.C.) que, basándose en la tradición de los antepasados, estaban destinadas a ejercer un fuerte dominio sobre las políticas familiares. Se obligaba a los estratos superiores de la sociedad a contraer uniones legítimas y a tener descendencia, y se sancionaba con severidad a aquellas mujeres que cometían adulterio y que no se ajustaban al modelo femenino que el Estado buscaba imponer (Pomeroy, 1999). Bajo la luz de estas consideraciones acerca de la matrona, nos proponemos ofrecer una lectura posible de los fragmentos 618-9 y 681 M del poeta satírico Lucilio, conservados únicamente por transmisión indirecta. Así pues, a partir de información recabada del contexto social y político, intentamos demostrar que en el horizonte del pensamiento romano se mantiene constante un único ideal de mujer, al mismo tiempo que, a partir de referencias intertextuales, logramos dar sentido(s) a un texto que sólo a simple vista parece no poder decirnos mucho
Resumo:
En la Antigua Roma las mujeres casadas no gozaban de ningún tipo de libertades y todos los placeres les eran vedados a su clase (Rousselle, 2000). Responsables de la gestación de los futuros ciudadanos, su esfera de acción se limitaba al hogar, donde, además de procurarles especial atención a sus maridos e hijos, estaban encargadas de realizar, entre otras tareas, el control de la servidumbre, la administración de los gastos y el tejido (Knapp, 2011). A diferencia de las mujeres de otras clases, prostitutas y esclavas, la conducta de las matronas debía estar regida por la castidad, la reserva, la modestia y la pietas, principales virtudes celebradas en las fuentes epigráficas (CIL 6.23773, 8.11294). Como consecuencia de la corrupción de las costumbres durante la República, Augusto sancionó una serie de leyes (Lex Iulia de maritandis ordinibus y de adulteriis coercendis en 18 a.C., Lex Papia Poppaea en 9 d.C.) que, basándose en la tradición de los antepasados, estaban destinadas a ejercer un fuerte dominio sobre las políticas familiares. Se obligaba a los estratos superiores de la sociedad a contraer uniones legítimas y a tener descendencia, y se sancionaba con severidad a aquellas mujeres que cometían adulterio y que no se ajustaban al modelo femenino que el Estado buscaba imponer (Pomeroy, 1999). Bajo la luz de estas consideraciones acerca de la matrona, nos proponemos ofrecer una lectura posible de los fragmentos 618-9 y 681 M del poeta satírico Lucilio, conservados únicamente por transmisión indirecta. Así pues, a partir de información recabada del contexto social y político, intentamos demostrar que en el horizonte del pensamiento romano se mantiene constante un único ideal de mujer, al mismo tiempo que, a partir de referencias intertextuales, logramos dar sentido(s) a un texto que sólo a simple vista parece no poder decirnos mucho