6 resultados para Two-level production planning

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo replantea el concepto de "autor", propuesto por Foucault, a partir de las "escrituras de exilio", producidas en la literatura argentina en torno al golpe de estado de 1976. Para ello se remite especialmente a dos libros paradigmáticos: Cuerpo a cuerpo (1979) de David Viñas y Libro de navíos y borrascas (1983) de Daniel Moyano. Se realiza una revisión y se elabora una redefinición del concepto que resitúa la idea ajustando su significación al marco de la producción de estos autores. La alegoría aparece allí como figura retórica, estratégica, que reordena las propuestas estéticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo replantea el concepto de "autor", propuesto por Foucault, a partir de las "escrituras de exilio", producidas en la literatura argentina en torno al golpe de estado de 1976. Para ello se remite especialmente a dos libros paradigmáticos: Cuerpo a cuerpo (1979) de David Viñas y Libro de navíos y borrascas (1983) de Daniel Moyano. Se realiza una revisión y se elabora una redefinición del concepto que resitúa la idea ajustando su significación al marco de la producción de estos autores. La alegoría aparece allí como figura retórica, estratégica, que reordena las propuestas estéticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo replantea el concepto de "autor", propuesto por Foucault, a partir de las "escrituras de exilio", producidas en la literatura argentina en torno al golpe de estado de 1976. Para ello se remite especialmente a dos libros paradigmáticos: Cuerpo a cuerpo (1979) de David Viñas y Libro de navíos y borrascas (1983) de Daniel Moyano. Se realiza una revisión y se elabora una redefinición del concepto que resitúa la idea ajustando su significación al marco de la producción de estos autores. La alegoría aparece allí como figura retórica, estratégica, que reordena las propuestas estéticas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo estudia la participación social de vecinos y entidades durante el primer peronismo en Mendoza, enfocando sobre dos departamentos de distinto perfil económico-productivo. La hipótesis presupone que, dentro del contexto general del gobierno peronista, existieron ámbitos de participación y discusión para la defensa de intereses locales a escala municipal, más allá de la planificación y el centralismo imperante en la época (ejercido desde esferas superiores de gobierno) y del devenir del partido peronista.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo estudia la participación social de vecinos y entidades durante el primer peronismo en Mendoza, enfocando sobre dos departamentos de distinto perfil económico-productivo. La hipótesis presupone que, dentro del contexto general del gobierno peronista, existieron ámbitos de participación y discusión para la defensa de intereses locales a escala municipal, más allá de la planificación y el centralismo imperante en la época (ejercido desde esferas superiores de gobierno) y del devenir del partido peronista.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo estudia la participación social de vecinos y entidades durante el primer peronismo en Mendoza, enfocando sobre dos departamentos de distinto perfil económico-productivo. La hipótesis presupone que, dentro del contexto general del gobierno peronista, existieron ámbitos de participación y discusión para la defensa de intereses locales a escala municipal, más allá de la planificación y el centralismo imperante en la época (ejercido desde esferas superiores de gobierno) y del devenir del partido peronista.