30 resultados para Transpecific ethnography

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza los alcances de la expresión "observación participante" como técnica etnográfica de recolección de datos. A través de los materiales consignados por escrito correspondientes a una investigación concreta, se ponen de relieve las distintas actividades que la antropóloga social argentina Esther Hermitte desarrolló en los Altos de Chiapas en 1960-1, y que culminaron con el descubrimiento de un sistema de gobierno sobrenatural. Estas actividades, que aparecen como complementarias y hasta periféricas de las verdaderas técnicas (entrevistas, cuestionarios, encuestas) de la investigación propiamente dicha, dan sentido a la "observación participante" como Instrumento que permite familiarizar a la investigadora con los contextos que dan sentido a cuanto ocurre en ellos, y configurar el lugar de la investigadora al modo que lo hacen los tzeltales de Pinola, sus sujetos de estudio. La observación participante, entonces, bandona el ámbito de las "técnicas" concebidas unilateralmente desde el medio académico, para constituir una expresión en que los lugareños y sus investigadores negocian los términos de su relación y, al hacerlo, producen (mutuos) comprensión y conocimiento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo realizo una reflexión metodológica acerca de la incorporación de una técnica utilizada en el campo de las etnociencias a un estudio etnográfico sobre las experiencias formativas de niños indígenas y campesinos del noreste argentino. Dado que mi investigación se centra en el aprendizaje acerca de la naturaleza, la técnica del "free listing" utilizada habitualmente por las etnociencias constituyó un aporte importante a mi trabajo de campo. En este artículo examino de qué forma incorporé dicha técnica y que modificaciones realicé en pos de estudiar los procesos de aprendizaje de los niños desde una perspectiva etnográfica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La diversidad de usos de los "métodos biográficos" en las ciencias sociales sugieren, al interior de cada estudio, modos particulares de reflexión en torno al lenguaje y la subjetividad. En este contexto y estableciendo una distancia con las preguntas vinculadas estrictamente a la validez del conocimiento, se propone aquí presentar y analizar algunos de sus supuestos. En particular, los supuestos hermenéuticos, que remiten a una historia de biografización de la experiencia y a modelos comprensión de la palabra biográfica; y los fundamentos epistemológicos, relacionados con la escena dialógica de la investigación y el carácter constructivo del conocimiento. Para ello se abordará un texto sociológico en el que los relatos de vida conforman el material fundamental para una "etnografía de los recuerdos". Vidas Beligerantes (Auyero, 2004) presenta un cruce entre biografía y teoría de la acción colectiva desde el cual pueden inferirse las condiciones de la modalidad de la entrevista científica, así como las decisiones epistémicas tomadas respecto al carácter polémico de las autorrepresentaciones de la identidad. Estos aspectos, que podrían inscribirse en una hermenéutica de co-investigación, también señalan las limitaciones de una configuración narrativa de la experiencia y de su moral teleológica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo abordaremos cómo se relacionan las experiencias formativas vinculadas al trabajo rural, las identificaciones y los conflictos ambientales en San Ignacio, Misiones (Argentina). Nos interesa problematizar cómo los aprendizajes ligados a las tareas rurales se vinculan con las auto-adscripciones de los sujetos, teniendo como referencia las categorías de actores sociales agrarios regionales y las denominaciones que provienen de agendas estatales de intervención. Estos procesos acontecen en un contexto de creciente concentración de propiedades que se destinan a la explotación forestal, donde observamos, en algunos casos, cierta ambientalización de los históricos conflictos territoriales. Utilizando materiales provenientes de un trabajo de campo etnográfico que iniciamos en 2008, presentaremos a dos familias de pobladores rurales. En ambos casos es posible ver cómo el acceso a la tierra es decisivo para las experiencias formativas en las actividades de reproducción social, y que se liga con identificaciones como "gente de la colonia" y una incipiente referencia a la "agricultura familiar" a partir de las intervenciones del Estado. Estas dos familias permiten mostrar cómo las experiencias e identificaciones se expresan en el contexto de la participación de los sujetos en conflictos sociales, que asumen en un caso la forma histórica de reclamos fundiarios mientras que, en el otro, es posible ver que el ambiente tiene protagonismo incipiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En estas páginas, a través de un diálogo comparativo entre dos objetos y sujetos de investigación diferentes, reflexionaremos sobre representaciones corporales y nociones de lo masculino Proponemos comparar los resultados de dos trabajos etnográficos uno entre hombres que juegan al rugby en la ciudad de La Plata y el otro entre hombres y mujeres policías de la provincia de Buenos Aires. Nuestro objetivo es analizar cómo diferentes agentes del mundo social producen y reproducen, a través del cuerpo, nociones de género. Nuestro recorrido analítico nos lleva, primero a ver las representaciones del cuerpo, en cada uno de estos mundos relacionales para luego analizar cómo se usan estas representaciones. Nos motiva reflexionar las formas en que lo corporal se constituye en referente de nociones de masculinidad, y cómo estas son, al fin y al cabo, recursos utilizables según los contextos sociales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Welschinger Lascano, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo revisa y amplía parte de los resultados de un estudio realizado sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid (España) (Gaitán, Domínguez, Bárcenas y Leyra, 2011), tratando de analizar el concepto de ocio, como proceso educativo, que de manera transversal enlaza diferentes elementos de la vida cotidiana de niños y niñas. Asimismo, a través de estas páginas se examinarán los diferentes discursos, comportamientos y percepciones que tienen respecto al ocio tanto los niños y niñas como las personas adultas que participaron en la investigación. Se tratará de hacer un recorrido por la propia concepción del ocio infantil así como del tiempo libre, y de los usos y prácticas diferenciadas en distintos grupos de niños y niñas, analizando cómo el ocio forma parte de la educación formal y no formal, llevando consigo elementos transversales de género y edad. Para este estudio se contó con un "grupo junior" de investigación, compuesto por niños y niñas que realizaron reflexiones y aportaciones tanto a lo largo del proceso etnográfico como sobre los resultados obtenidos, fortaleciendo el propio enfoque de "Protagonismo Infantil" y de "Co-investigación de niños y niñas"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las últimas tres décadas, los métodos de la investigación histórica de las sociedades de la antigua Palestina han experimentado un considerable progreso desde los días en que la Biblia era tomada como fuente primaria y principal de reconstrucción histórica. Las nuevas perspectivas privilegian el aporte de múltiples disciplinas sociales, entre otras, la antropología, la sociología, la etnografía. En la presente comunicación hacemos uso de la información del registro etnográfico contemporáneo junto con perspectivas de la teoría antropológica para tratar de resolver la cuestión de la organización social de Palestina en la antigüedad así como de la práctica del poder político en las sociedades "tribales" de Medio Oriente. La integración de esta información junto con el análisis de fuentes históricas antiguas nos indica que las relaciones de parentesco y, fundamentalmente, las de patronazgo fueron las prácticas sociopolíticas dominantes en estas sociedades. Como resultado, el predominio de estas prácticas constituyó un obstáculo considerable para la aparición de una práctica estatal indígena en esta región. En consecuencia, una aceptación de la primacía analítica del concepto de "sociedades de patronazgo" por sobre el de "sociedades estatales" o "sociedades de clase" nos puede conducir a un mejor entendimiento de la dinámica sociopolítica en la antigua Palestina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo abordaremos cómo se relacionan las experiencias formativas vinculadas al trabajo rural, las identificaciones y los conflictos ambientales en San Ignacio, Misiones (Argentina). Nos interesa problematizar cómo los aprendizajes ligados a las tareas rurales se vinculan con las auto-adscripciones de los sujetos, teniendo como referencia las categorías de actores sociales agrarios regionales y las denominaciones que provienen de agendas estatales de intervención. Estos procesos acontecen en un contexto de creciente concentración de propiedades que se destinan a la explotación forestal, donde observamos, en algunos casos, cierta ambientalización de los históricos conflictos territoriales. Utilizando materiales provenientes de un trabajo de campo etnográfico que iniciamos en 2008, presentaremos a dos familias de pobladores rurales. En ambos casos es posible ver cómo el acceso a la tierra es decisivo para las experiencias formativas en las actividades de reproducción social, y que se liga con identificaciones como "gente de la colonia" y una incipiente referencia a la "agricultura familiar" a partir de las intervenciones del Estado. Estas dos familias permiten mostrar cómo las experiencias e identificaciones se expresan en el contexto de la participación de los sujetos en conflictos sociales, que asumen en un caso la forma histórica de reclamos fundiarios mientras que, en el otro, es posible ver que el ambiente tiene protagonismo incipiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza los alcances de la expresión "observación participante" como técnica etnográfica de recolección de datos. A través de los materiales consignados por escrito correspondientes a una investigación concreta, se ponen de relieve las distintas actividades que la antropóloga social argentina Esther Hermitte desarrolló en los Altos de Chiapas en 1960-1, y que culminaron con el descubrimiento de un sistema de gobierno sobrenatural. Estas actividades, que aparecen como complementarias y hasta periféricas de las verdaderas técnicas (entrevistas, cuestionarios, encuestas) de la investigación propiamente dicha, dan sentido a la "observación participante" como Instrumento que permite familiarizar a la investigadora con los contextos que dan sentido a cuanto ocurre en ellos, y configurar el lugar de la investigadora al modo que lo hacen los tzeltales de Pinola, sus sujetos de estudio. La observación participante, entonces, bandona el ámbito de las "técnicas" concebidas unilateralmente desde el medio académico, para constituir una expresión en que los lugareños y sus investigadores negocian los términos de su relación y, al hacerlo, producen (mutuos) comprensión y conocimiento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo realizo una reflexión metodológica acerca de la incorporación de una técnica utilizada en el campo de las etnociencias a un estudio etnográfico sobre las experiencias formativas de niños indígenas y campesinos del noreste argentino. Dado que mi investigación se centra en el aprendizaje acerca de la naturaleza, la técnica del "free listing" utilizada habitualmente por las etnociencias constituyó un aporte importante a mi trabajo de campo. En este artículo examino de qué forma incorporé dicha técnica y que modificaciones realicé en pos de estudiar los procesos de aprendizaje de los niños desde una perspectiva etnográfica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La diversidad de usos de los "métodos biográficos" en las ciencias sociales sugieren, al interior de cada estudio, modos particulares de reflexión en torno al lenguaje y la subjetividad. En este contexto y estableciendo una distancia con las preguntas vinculadas estrictamente a la validez del conocimiento, se propone aquí presentar y analizar algunos de sus supuestos. En particular, los supuestos hermenéuticos, que remiten a una historia de biografización de la experiencia y a modelos comprensión de la palabra biográfica; y los fundamentos epistemológicos, relacionados con la escena dialógica de la investigación y el carácter constructivo del conocimiento. Para ello se abordará un texto sociológico en el que los relatos de vida conforman el material fundamental para una "etnografía de los recuerdos". Vidas Beligerantes (Auyero, 2004) presenta un cruce entre biografía y teoría de la acción colectiva desde el cual pueden inferirse las condiciones de la modalidad de la entrevista científica, así como las decisiones epistémicas tomadas respecto al carácter polémico de las autorrepresentaciones de la identidad. Estos aspectos, que podrían inscribirse en una hermenéutica de co-investigación, también señalan las limitaciones de una configuración narrativa de la experiencia y de su moral teleológica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo abordaremos cómo se relacionan las experiencias formativas vinculadas al trabajo rural, las identificaciones y los conflictos ambientales en San Ignacio, Misiones (Argentina). Nos interesa problematizar cómo los aprendizajes ligados a las tareas rurales se vinculan con las auto-adscripciones de los sujetos, teniendo como referencia las categorías de actores sociales agrarios regionales y las denominaciones que provienen de agendas estatales de intervención. Estos procesos acontecen en un contexto de creciente concentración de propiedades que se destinan a la explotación forestal, donde observamos, en algunos casos, cierta ambientalización de los históricos conflictos territoriales. Utilizando materiales provenientes de un trabajo de campo etnográfico que iniciamos en 2008, presentaremos a dos familias de pobladores rurales. En ambos casos es posible ver cómo el acceso a la tierra es decisivo para las experiencias formativas en las actividades de reproducción social, y que se liga con identificaciones como "gente de la colonia" y una incipiente referencia a la "agricultura familiar" a partir de las intervenciones del Estado. Estas dos familias permiten mostrar cómo las experiencias e identificaciones se expresan en el contexto de la participación de los sujetos en conflictos sociales, que asumen en un caso la forma histórica de reclamos fundiarios mientras que, en el otro, es posible ver que el ambiente tiene protagonismo incipiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En estas páginas, a través de un diálogo comparativo entre dos objetos y sujetos de investigación diferentes, reflexionaremos sobre representaciones corporales y nociones de lo masculino Proponemos comparar los resultados de dos trabajos etnográficos uno entre hombres que juegan al rugby en la ciudad de La Plata y el otro entre hombres y mujeres policías de la provincia de Buenos Aires. Nuestro objetivo es analizar cómo diferentes agentes del mundo social producen y reproducen, a través del cuerpo, nociones de género. Nuestro recorrido analítico nos lleva, primero a ver las representaciones del cuerpo, en cada uno de estos mundos relacionales para luego analizar cómo se usan estas representaciones. Nos motiva reflexionar las formas en que lo corporal se constituye en referente de nociones de masculinidad, y cómo estas son, al fin y al cabo, recursos utilizables según los contextos sociales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Welschinger Lascano, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.