17 resultados para Transition to Active Life

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In the present paper I intend to put forward some inquiries regarding the socio-labor guidance and transition of the young people in the co-ordinates of contemporary society. The outstanding paradox in which some young people are immersed when trying to get a first, second, third employment is also analyzed: "The job of looking for a job". This is a common experience shared by many young people when they try to find a place in the complex labor panorama. Looking for a job is a recurrent situation in contemporary society, given the high dose of precarious employment in which the productive world moves. Life-long jobs belong to the past and what is normal is that people strive to enter the competitive labor market repeatedly. Moreover, the paper offers the partial results of a larger research project that approaches tutorship, decision taking and expectations before the academic-labor future of the studentship in the last years of secondary school. Finally, I suggest some insights in the line that it is not longer feasible to work with old-fashioned guidance, trying to channel people's vocation and offering them information so that they get a job that provides them with the happiness of "doing what you like". Behind these ideas lay the normal biographies, the predictable itineraries. Labor market complexity makes the transition to working life very difficult. Once immersed in it, biographies and labor itineraries are constructed and reconstructed at the rhythm of the changing fortunes of times.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In the present paper I intend to put forward some inquiries regarding the socio-labor guidance and transition of the young people in the co-ordinates of contemporary society. The outstanding paradox in which some young people are immersed when trying to get a first, second, third employment is also analyzed: "The job of looking for a job". This is a common experience shared by many young people when they try to find a place in the complex labor panorama. Looking for a job is a recurrent situation in contemporary society, given the high dose of precarious employment in which the productive world moves. Life-long jobs belong to the past and what is normal is that people strive to enter the competitive labor market repeatedly. Moreover, the paper offers the partial results of a larger research project that approaches tutorship, decision taking and expectations before the academic-labor future of the studentship in the last years of secondary school. Finally, I suggest some insights in the line that it is not longer feasible to work with old-fashioned guidance, trying to channel people's vocation and offering them information so that they get a job that provides them with the happiness of "doing what you like". Behind these ideas lay the normal biographies, the predictable itineraries. Labor market complexity makes the transition to working life very difficult. Once immersed in it, biographies and labor itineraries are constructed and reconstructed at the rhythm of the changing fortunes of times.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In the present paper I intend to put forward some inquiries regarding the socio-labor guidance and transition of the young people in the co-ordinates of contemporary society. The outstanding paradox in which some young people are immersed when trying to get a first, second, third employment is also analyzed: "The job of looking for a job". This is a common experience shared by many young people when they try to find a place in the complex labor panorama. Looking for a job is a recurrent situation in contemporary society, given the high dose of precarious employment in which the productive world moves. Life-long jobs belong to the past and what is normal is that people strive to enter the competitive labor market repeatedly. Moreover, the paper offers the partial results of a larger research project that approaches tutorship, decision taking and expectations before the academic-labor future of the studentship in the last years of secondary school. Finally, I suggest some insights in the line that it is not longer feasible to work with old-fashioned guidance, trying to channel people's vocation and offering them information so that they get a job that provides them with the happiness of "doing what you like". Behind these ideas lay the normal biographies, the predictable itineraries. Labor market complexity makes the transition to working life very difficult. Once immersed in it, biographies and labor itineraries are constructed and reconstructed at the rhythm of the changing fortunes of times.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la siguiente investigación analizamos uno de los aspectos menos conocidos de la historia rural bonaerense: los ejidos de los pueblos de campaña. Estos espacios se conformaron a medida que la colonización avanzaba, primero de manera espontánea y luego por iniciativa estatal, con el objetivo de asentar a los pobladores alrededor de los centros poblados y fomentar el cultivo. Así, a diferencia de otros espacios de colonización española, los ejidos constituyeron las áreas donde se establecieron los solares, las quintas y las chacras. La historiografía tradicional reparó muy poco en ellos y cuando lo hizo, fue desde una óptica que contraponía la primera parte del siglo XIX con la expansión posterior a Pavón. Dentro de esta lógica, los pueblos rurales fueron descriptos como espacios rudimentarios y sus habitantes casi no fueron tenidos en cuenta puesto que la mirada centrada en la "estancia" opacó cualquier interés sobre los labradores y pastores que habitaban en estos espacios. En contrapartida, el período posterior fue caracterizado como de despegue de la economía exportadora y desarrollo de las instituciones. Desde ese momento los poblados habrían cobrado nueva vida convirtiéndose en importantes núcleos de población incentivados por la llegada de la inmigración. Para desandar estos supuestos, estudiamos específicamente la historia del ejido de la Guardia de Luján (Mercedes) desde el momento en que se creó el fuerte hasta 1870. Cada uno de los capítulos se estructuró en torno a núcleos problemáticos generales que fueron abordados desde lo local: la propiedad, los labradores, el mercado de tierras, la estructura productiva y la construcción del estado. El estudio demuestra la imposibilidad de definir la estructura productiva de un partido completamente sin tener en cuenta a los ejidos puesto que se puede incurrir en generalizaciones erróneas. Además, el período abarcado y los temas seleccionados permitieron reconocer los cambios y continuidades que se produjeron en estos espacios durante la transición a la Argentina Moderna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata sobre el análisis de una forma específica de gobierno de los cuerpos brasileños, que pretendió establecerse en el inicio del siglo XX, a partir de las dos primeras obras de uno de los más destacados intelectuales brasileños de la época, Fernando de Azevedo. La primera de ellas se titula Da Educação Física, escrita en 1915; y la segunda Antinoüs: estudo da cultura atlética, escrita en 1919. En estos dos libros el autor procura imprimir a la educación física nacional los fundamentos higienistas/eugenistas que ya hacía algún tiempo venían dominando el escenario europeo. Azevedo intentó elaborar una doctrina científico-pedagógica para el área, tomando como base los métodos gimnásticos europeos e incorporando elementos de la cultura greco-romana idealizada por los humanistas de su época. A pesar de que su primera obra es mucho más extensa, dedico aquí mayor atención a su segunda obra, especialmente por la ambición de Azevedo de tomar la imagen corporal de Antinoüs como referencia eugénica para la constitución del cuerpo nacional. Para finalizar, apunto algunas conexiones con el movimiento contemporáneo en favor de un estilo de vida activo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone reconstruir el sistema productivo organizado por los misioneros de la Compañía de Jesús al sur de la jurisdicción colonial de Buenos Aires, entre 1740 y 1752. Si bien los hombres de la Compañía desarrollaron durante el siglo XVIII establecimientos productivos en todas las regiones rioplatenses, la característica de este caso se refiere a que la estancias y chacras que son descriptas tienen una vida activa de 12 años en la frontera, es decir, en territorio indígena ocupado por la reducciones pero con un dominio colonial no consolidado. Los espacios fronterizos no son habitados permanentemente por los españoles y la dominación y control del Estado suelen ser esporádicos. Por tanto, la experiencia misional se transforma en un mecanismo que pretende vigilar y controlar, pero que para existir en un territorio cuyo dominio es detentado por otras sociedades debe negociar con las mismas sus condiciones de existencia. ¿Cómo afectó esta situación a la constitución de ┤chacras' y ┤estancias' productivas? ¿En qué medida estos establecimientos se integraron a la red de establecimientos que la Compañía posee en tierras ┤españolas'? ¿La organización es similar en el ámbito fronterizo y en el ámbito ┤efectivamente' colonizado?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Plan Nacional de Vida Saludable resulta de la composición de tres programas que alientan la producción de hábitos denominados saludables en los individuos. A ser llevado a cabo en el período 2007-2010 por el Ministerio de Salud de la Nación, no se trata de un caso único en su tipo, sino que el Plan Nacional de Vida Saludable presenta la oportunidad para meditar sobre el lugar que ocupa la salud en la sociedad contemporánea. En el contexto moderno de una transición que migra de una medicina curativa a una concepción de la medicina como ciencia eminentemente preventiva y a partir de una lectura desde el concepto de biopolítica propuesto por el filósofo francés Michel Foucault, se sugiere la existencia de un dispositivo saludable que ordena los discursos sobre la salud y produce discursos verdaderos sobre ella. La presencia de este dispositivo sería una posible explicación de la omnipresencia de la salud en la sociedad contemporánea, la preocupación constante por prolongar la vida y la instigación al autocontrol, el cuidado y el aumento de la salud en los individuos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la siguiente investigación analizamos uno de los aspectos menos conocidos de la historia rural bonaerense: los ejidos de los pueblos de campaña. Estos espacios se conformaron a medida que la colonización avanzaba, primero de manera espontánea y luego por iniciativa estatal, con el objetivo de asentar a los pobladores alrededor de los centros poblados y fomentar el cultivo. Así, a diferencia de otros espacios de colonización española, los ejidos constituyeron las áreas donde se establecieron los solares, las quintas y las chacras. La historiografía tradicional reparó muy poco en ellos y cuando lo hizo, fue desde una óptica que contraponía la primera parte del siglo XIX con la expansión posterior a Pavón. Dentro de esta lógica, los pueblos rurales fueron descriptos como espacios rudimentarios y sus habitantes casi no fueron tenidos en cuenta puesto que la mirada centrada en la "estancia" opacó cualquier interés sobre los labradores y pastores que habitaban en estos espacios. En contrapartida, el período posterior fue caracterizado como de despegue de la economía exportadora y desarrollo de las instituciones. Desde ese momento los poblados habrían cobrado nueva vida convirtiéndose en importantes núcleos de población incentivados por la llegada de la inmigración. Para desandar estos supuestos, estudiamos específicamente la historia del ejido de la Guardia de Luján (Mercedes) desde el momento en que se creó el fuerte hasta 1870. Cada uno de los capítulos se estructuró en torno a núcleos problemáticos generales que fueron abordados desde lo local: la propiedad, los labradores, el mercado de tierras, la estructura productiva y la construcción del estado. El estudio demuestra la imposibilidad de definir la estructura productiva de un partido completamente sin tener en cuenta a los ejidos puesto que se puede incurrir en generalizaciones erróneas. Además, el período abarcado y los temas seleccionados permitieron reconocer los cambios y continuidades que se produjeron en estos espacios durante la transición a la Argentina Moderna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata sobre el análisis de una forma específica de gobierno de los cuerpos brasileños, que pretendió establecerse en el inicio del siglo XX, a partir de las dos primeras obras de uno de los más destacados intelectuales brasileños de la época, Fernando de Azevedo. La primera de ellas se titula Da Educação Física, escrita en 1915; y la segunda Antinoüs: estudo da cultura atlética, escrita en 1919. En estos dos libros el autor procura imprimir a la educación física nacional los fundamentos higienistas/eugenistas que ya hacía algún tiempo venían dominando el escenario europeo. Azevedo intentó elaborar una doctrina científico-pedagógica para el área, tomando como base los métodos gimnásticos europeos e incorporando elementos de la cultura greco-romana idealizada por los humanistas de su época. A pesar de que su primera obra es mucho más extensa, dedico aquí mayor atención a su segunda obra, especialmente por la ambición de Azevedo de tomar la imagen corporal de Antinoüs como referencia eugénica para la constitución del cuerpo nacional. Para finalizar, apunto algunas conexiones con el movimiento contemporáneo en favor de un estilo de vida activo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone reconstruir el sistema productivo organizado por los misioneros de la Compañía de Jesús al sur de la jurisdicción colonial de Buenos Aires, entre 1740 y 1752. Si bien los hombres de la Compañía desarrollaron durante el siglo XVIII establecimientos productivos en todas las regiones rioplatenses, la característica de este caso se refiere a que la estancias y chacras que son descriptas tienen una vida activa de 12 años en la frontera, es decir, en territorio indígena ocupado por la reducciones pero con un dominio colonial no consolidado. Los espacios fronterizos no son habitados permanentemente por los españoles y la dominación y control del Estado suelen ser esporádicos. Por tanto, la experiencia misional se transforma en un mecanismo que pretende vigilar y controlar, pero que para existir en un territorio cuyo dominio es detentado por otras sociedades debe negociar con las mismas sus condiciones de existencia. ¿Cómo afectó esta situación a la constitución de ┤chacras' y ┤estancias' productivas? ¿En qué medida estos establecimientos se integraron a la red de establecimientos que la Compañía posee en tierras ┤españolas'? ¿La organización es similar en el ámbito fronterizo y en el ámbito ┤efectivamente' colonizado?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Plan Nacional de Vida Saludable resulta de la composición de tres programas que alientan la producción de hábitos denominados saludables en los individuos. A ser llevado a cabo en el período 2007-2010 por el Ministerio de Salud de la Nación, no se trata de un caso único en su tipo, sino que el Plan Nacional de Vida Saludable presenta la oportunidad para meditar sobre el lugar que ocupa la salud en la sociedad contemporánea. En el contexto moderno de una transición que migra de una medicina curativa a una concepción de la medicina como ciencia eminentemente preventiva y a partir de una lectura desde el concepto de biopolítica propuesto por el filósofo francés Michel Foucault, se sugiere la existencia de un dispositivo saludable que ordena los discursos sobre la salud y produce discursos verdaderos sobre ella. La presencia de este dispositivo sería una posible explicación de la omnipresencia de la salud en la sociedad contemporánea, la preocupación constante por prolongar la vida y la instigación al autocontrol, el cuidado y el aumento de la salud en los individuos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Plan Nacional de Vida Saludable resulta de la composición de tres programas que alientan la producción de hábitos denominados saludables en los individuos. A ser llevado a cabo en el período 2007-2010 por el Ministerio de Salud de la Nación, no se trata de un caso único en su tipo, sino que el Plan Nacional de Vida Saludable presenta la oportunidad para meditar sobre el lugar que ocupa la salud en la sociedad contemporánea. En el contexto moderno de una transición que migra de una medicina curativa a una concepción de la medicina como ciencia eminentemente preventiva y a partir de una lectura desde el concepto de biopolítica propuesto por el filósofo francés Michel Foucault, se sugiere la existencia de un dispositivo saludable que ordena los discursos sobre la salud y produce discursos verdaderos sobre ella. La presencia de este dispositivo sería una posible explicación de la omnipresencia de la salud en la sociedad contemporánea, la preocupación constante por prolongar la vida y la instigación al autocontrol, el cuidado y el aumento de la salud en los individuos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata sobre el análisis de una forma específica de gobierno de los cuerpos brasileños, que pretendió establecerse en el inicio del siglo XX, a partir de las dos primeras obras de uno de los más destacados intelectuales brasileños de la época, Fernando de Azevedo. La primera de ellas se titula Da Educação Física, escrita en 1915; y la segunda Antinoüs: estudo da cultura atlética, escrita en 1919. En estos dos libros el autor procura imprimir a la educación física nacional los fundamentos higienistas/eugenistas que ya hacía algún tiempo venían dominando el escenario europeo. Azevedo intentó elaborar una doctrina científico-pedagógica para el área, tomando como base los métodos gimnásticos europeos e incorporando elementos de la cultura greco-romana idealizada por los humanistas de su época. A pesar de que su primera obra es mucho más extensa, dedico aquí mayor atención a su segunda obra, especialmente por la ambición de Azevedo de tomar la imagen corporal de Antinoüs como referencia eugénica para la constitución del cuerpo nacional. Para finalizar, apunto algunas conexiones con el movimiento contemporáneo en favor de un estilo de vida activo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone reconstruir el sistema productivo organizado por los misioneros de la Compañía de Jesús al sur de la jurisdicción colonial de Buenos Aires, entre 1740 y 1752. Si bien los hombres de la Compañía desarrollaron durante el siglo XVIII establecimientos productivos en todas las regiones rioplatenses, la característica de este caso se refiere a que la estancias y chacras que son descriptas tienen una vida activa de 12 años en la frontera, es decir, en territorio indígena ocupado por la reducciones pero con un dominio colonial no consolidado. Los espacios fronterizos no son habitados permanentemente por los españoles y la dominación y control del Estado suelen ser esporádicos. Por tanto, la experiencia misional se transforma en un mecanismo que pretende vigilar y controlar, pero que para existir en un territorio cuyo dominio es detentado por otras sociedades debe negociar con las mismas sus condiciones de existencia. ¿Cómo afectó esta situación a la constitución de ┤chacras' y ┤estancias' productivas? ¿En qué medida estos establecimientos se integraron a la red de establecimientos que la Compañía posee en tierras ┤españolas'? ¿La organización es similar en el ámbito fronterizo y en el ámbito ┤efectivamente' colonizado?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es estudiar los aportes teóricos que brinda el enfoque de las trayectorias laborales para comprender el conjunto de recorridos heterogéneos, impredecibles y discontinuos que se delinean en la vida laboral de los sujetos. Desde este lugar, realizamos una reflexión crítica junto a una sistematización teórica de aquellas investigaciones que nos aproximen a comprender cómo se construyen las biografías laborales en un contexto de intermitencia e incertidumbre. La perspectiva escogida brinda al análisis social la posibilidad de analizar estos nuevos fenómenos desde su complejidad analítica, al aprehender la dimensión objetiva y subjetiva en su articulación temporal