331 resultados para Transformaciones recientes
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
La extracción de hidrocarburos no convencionales, mediante fractura hidráulica, se expande en Neuquén bajo la premisa de revertir el deficit en balanza comercial, asociado con la importación de combustibles. No se trata de una técnica innovadora ni de reservas recién descubiertas; el auge del fracking reside en su alta rentabilidad monetaria y en la promesa de que permitiría avanzar hacia la autosuficiencia energética a nivel nacional. Aunque es obvia la hegemonía del lenguaje valorativo del capital, dependiendo de la escala no es posible sustituir completamente flujos de energía por equivalentes en dinero. De ahí la importancia de considerar las articulaciones territoriales desde enfoques más amplios. En ese sentido, el objetivo general de este trabajo es estudiar dos flujos de energía claves para transitar hacia el autoabastecimiento energético en Argentina. Se analizan: i) el retorno energético de los hidrocarburos no convencionales en la cuenca neuquina, a partir de estimaciones para el yacimiento de Vaca Muerta, y ii) la evolución del consumo de combustibles asociada con las transformaciones recientes en el modelo agroexportador argentino. Con ello, se contribuye a reflexionar sobre la compatibilidad del modelo económico vigente y el tránsito hacia la autosuficiencia energética en nuestro país
Resumo:
Como parte de los cambios en el agro argentino en general, en las últimas décadas el agro pampeano ha sufrido importantes transformaciones, algunas relacionadas con tendencias que operan desde hace varias décadas, y otras vinculados con fenómenos y cambios más recientes. Estas transformaciones han sido analizadas desde varios puntos de vista por las ciencias sociales. En lo que se refiere a la sociología rural, la cuestión de los sujetos sociales agrarios en la actualidad es una de las problemáticas que ha adquirido mayor relevancia. Sin embargo, existen pocos estudios que refieran a la cuestión de la relaciones entre estos sujetos. La pregunta por la trama social que sustenta cierta organización en el agro resulta, entonces, un punto de análisis poco explorado. Es por ello que este trabajo se propone conocer como es la estructura de vínculos sociales que sostiene la producción, conociendo también cuáles han sido las trayectorias laborales y percepciones de los sujetos intervinientes. Para avanzar sobre esta línea de investigación, se trabajó con un estudio de caso del partido de Pehuajó, al noroeste de la provincia de Buenos Aires, a través de una muestra de 21 explotaciones obtenida por medio de un muestreo probabilístico. A partir de la información obtenida en el trabajo de campo, se avanza en primer lugar en analizar cuáles son los sujetos involucrados en la producción en el partido de Pehuajó, describiendo las principales características que los distinguen, sin referenciar a las vinculaciones. En segundo lugar, y una vez que se describieron los sujetos, se analiza cuáles son las vinculaciones entre ellos. Por último, se avanzará en 'repensar' las descripciones realizadas al comienzo sobre cada uno de los sujetos a partir de incorporar los aspectos vinculares, en brindar una 'imagen' de la estructura de vinculaciones socio productivas en el partido de Pehuajó y en analizar algunas cuestiones que han sido abordadas por la literatura especializada respecto a las transformaciones recientes en el agro bonaerense
Resumo:
Producto de las transformaciones recientes en el sector agropecuario argentino, en las ciencias sociales se han ampliado los debates en torno a las nuevas características que asume en comparación con las formas de desarrollo del pasado. Dentro de este campo de debates, la cuestión de los sujetos agrarios en la actualidad ha cobrado una especial relevancia. Si bien existen una gran cantidad de trabajos que abordan la problemática de los sujetos, pocos análisis refieren a las vinculaciones que entre estos se establecen para llevar a cabo la producción. En el presente artículo, a partir de un estudio de caso en el partido de Pehuajó, se describirá la estructura social agraria focalizando en las formas en que se desarrolla la producción a partir de la combinación de vínculos entre distintos sujetos y estableciendo los puntos de "ruptura" con respecto a las formas de desenvolvimiento del pasado.
Resumo:
Este artículo tiene como propósito abordar un campo de preocupaciones que giran en torno a la productividad social de los espacios y prácticas del ocio, el consumo y el deporte, en particular en lo relativo a los estratos superiores y sus formas de sociabilidad. En esta dirección, se desarrolla un trabajo crítico en torno a las principales perspectivas sobre ocio y consumo, poniendo de relieve los supuestos normativos subyacentes en algunos casos, y los aportes conceptuales relativos a la positividad del ocio y el consumo como terrenos de estructuración de las categorías sociales, en otros. Finalmente, el artículo analiza los aportes de la sociología y la antropología del deporte para el estudio de la relación entre prácticas deportivas y posiciones sociales, argumentando a favor de la jerarquización del estudio de los fenómenos relativos al deporte, el ocio y el consumo como campos legítimos de investigación de las transformaciones recientes en la estructura social, y en particular, en lo referido a los estratos superiores
Resumo:
Como parte de los cambios en el agro argentino en general, en las últimas décadas el agro pampeano ha sufrido importantes transformaciones, algunas relacionadas con tendencias que operan desde hace varias décadas, y otras vinculados con fenómenos y cambios más recientes. Estas transformaciones han sido analizadas desde varios puntos de vista por las ciencias sociales. En lo que se refiere a la sociología rural, la cuestión de los sujetos sociales agrarios en la actualidad es una de las problemáticas que ha adquirido mayor relevancia. Sin embargo, existen pocos estudios que refieran a la cuestión de la relaciones entre estos sujetos. La pregunta por la trama social que sustenta cierta organización en el agro resulta, entonces, un punto de análisis poco explorado. Es por ello que este trabajo se propone conocer como es la estructura de vínculos sociales que sostiene la producción, conociendo también cuáles han sido las trayectorias laborales y percepciones de los sujetos intervinientes. Para avanzar sobre esta línea de investigación, se trabajó con un estudio de caso del partido de Pehuajó, al noroeste de la provincia de Buenos Aires, a través de una muestra de 21 explotaciones obtenida por medio de un muestreo probabilístico. A partir de la información obtenida en el trabajo de campo, se avanza en primer lugar en analizar cuáles son los sujetos involucrados en la producción en el partido de Pehuajó, describiendo las principales características que los distinguen, sin referenciar a las vinculaciones. En segundo lugar, y una vez que se describieron los sujetos, se analiza cuáles son las vinculaciones entre ellos. Por último, se avanzará en 'repensar' las descripciones realizadas al comienzo sobre cada uno de los sujetos a partir de incorporar los aspectos vinculares, en brindar una 'imagen' de la estructura de vinculaciones socio productivas en el partido de Pehuajó y en analizar algunas cuestiones que han sido abordadas por la literatura especializada respecto a las transformaciones recientes en el agro bonaerense
Resumo:
Producto de las transformaciones recientes en el sector agropecuario argentino, en las ciencias sociales se han ampliado los debates en torno a las nuevas características que asume en comparación con las formas de desarrollo del pasado. Dentro de este campo de debates, la cuestión de los sujetos agrarios en la actualidad ha cobrado una especial relevancia. Si bien existen una gran cantidad de trabajos que abordan la problemática de los sujetos, pocos análisis refieren a las vinculaciones que entre estos se establecen para llevar a cabo la producción. En el presente artículo, a partir de un estudio de caso en el partido de Pehuajó, se describirá la estructura social agraria focalizando en las formas en que se desarrolla la producción a partir de la combinación de vínculos entre distintos sujetos y estableciendo los puntos de "ruptura" con respecto a las formas de desenvolvimiento del pasado.
Resumo:
Este artículo tiene como propósito abordar un campo de preocupaciones que giran en torno a la productividad social de los espacios y prácticas del ocio, el consumo y el deporte, en particular en lo relativo a los estratos superiores y sus formas de sociabilidad. En esta dirección, se desarrolla un trabajo crítico en torno a las principales perspectivas sobre ocio y consumo, poniendo de relieve los supuestos normativos subyacentes en algunos casos, y los aportes conceptuales relativos a la positividad del ocio y el consumo como terrenos de estructuración de las categorías sociales, en otros. Finalmente, el artículo analiza los aportes de la sociología y la antropología del deporte para el estudio de la relación entre prácticas deportivas y posiciones sociales, argumentando a favor de la jerarquización del estudio de los fenómenos relativos al deporte, el ocio y el consumo como campos legítimos de investigación de las transformaciones recientes en la estructura social, y en particular, en lo referido a los estratos superiores
Resumo:
La extracción de hidrocarburos no convencionales, mediante fractura hidráulica, se expande en Neuquén bajo la premisa de revertir el deficit en balanza comercial, asociado con la importación de combustibles. No se trata de una técnica innovadora ni de reservas recién descubiertas; el auge del fracking reside en su alta rentabilidad monetaria y en la promesa de que permitiría avanzar hacia la autosuficiencia energética a nivel nacional. Aunque es obvia la hegemonía del lenguaje valorativo del capital, dependiendo de la escala no es posible sustituir completamente flujos de energía por equivalentes en dinero. De ahí la importancia de considerar las articulaciones territoriales desde enfoques más amplios. En ese sentido, el objetivo general de este trabajo es estudiar dos flujos de energía claves para transitar hacia el autoabastecimiento energético en Argentina. Se analizan: i) el retorno energético de los hidrocarburos no convencionales en la cuenca neuquina, a partir de estimaciones para el yacimiento de Vaca Muerta, y ii) la evolución del consumo de combustibles asociada con las transformaciones recientes en el modelo agroexportador argentino. Con ello, se contribuye a reflexionar sobre la compatibilidad del modelo económico vigente y el tránsito hacia la autosuficiencia energética en nuestro país
Resumo:
La extracción de hidrocarburos no convencionales, mediante fractura hidráulica, se expande en Neuquén bajo la premisa de revertir el deficit en balanza comercial, asociado con la importación de combustibles. No se trata de una técnica innovadora ni de reservas recién descubiertas; el auge del fracking reside en su alta rentabilidad monetaria y en la promesa de que permitiría avanzar hacia la autosuficiencia energética a nivel nacional. Aunque es obvia la hegemonía del lenguaje valorativo del capital, dependiendo de la escala no es posible sustituir completamente flujos de energía por equivalentes en dinero. De ahí la importancia de considerar las articulaciones territoriales desde enfoques más amplios. En ese sentido, el objetivo general de este trabajo es estudiar dos flujos de energía claves para transitar hacia el autoabastecimiento energético en Argentina. Se analizan: i) el retorno energético de los hidrocarburos no convencionales en la cuenca neuquina, a partir de estimaciones para el yacimiento de Vaca Muerta, y ii) la evolución del consumo de combustibles asociada con las transformaciones recientes en el modelo agroexportador argentino. Con ello, se contribuye a reflexionar sobre la compatibilidad del modelo económico vigente y el tránsito hacia la autosuficiencia energética en nuestro país
Resumo:
Como parte de los cambios en el agro argentino en general, en las últimas décadas el agro pampeano ha sufrido importantes transformaciones, algunas relacionadas con tendencias que operan desde hace varias décadas, y otras vinculados con fenómenos y cambios más recientes. Estas transformaciones han sido analizadas desde varios puntos de vista por las ciencias sociales. En lo que se refiere a la sociología rural, la cuestión de los sujetos sociales agrarios en la actualidad es una de las problemáticas que ha adquirido mayor relevancia. Sin embargo, existen pocos estudios que refieran a la cuestión de la relaciones entre estos sujetos. La pregunta por la trama social que sustenta cierta organización en el agro resulta, entonces, un punto de análisis poco explorado. Es por ello que este trabajo se propone conocer como es la estructura de vínculos sociales que sostiene la producción, conociendo también cuáles han sido las trayectorias laborales y percepciones de los sujetos intervinientes. Para avanzar sobre esta línea de investigación, se trabajó con un estudio de caso del partido de Pehuajó, al noroeste de la provincia de Buenos Aires, a través de una muestra de 21 explotaciones obtenida por medio de un muestreo probabilístico. A partir de la información obtenida en el trabajo de campo, se avanza en primer lugar en analizar cuáles son los sujetos involucrados en la producción en el partido de Pehuajó, describiendo las principales características que los distinguen, sin referenciar a las vinculaciones. En segundo lugar, y una vez que se describieron los sujetos, se analiza cuáles son las vinculaciones entre ellos. Por último, se avanzará en 'repensar' las descripciones realizadas al comienzo sobre cada uno de los sujetos a partir de incorporar los aspectos vinculares, en brindar una 'imagen' de la estructura de vinculaciones socio productivas en el partido de Pehuajó y en analizar algunas cuestiones que han sido abordadas por la literatura especializada respecto a las transformaciones recientes en el agro bonaerense
Resumo:
Producto de las transformaciones recientes en el sector agropecuario argentino, en las ciencias sociales se han ampliado los debates en torno a las nuevas características que asume en comparación con las formas de desarrollo del pasado. Dentro de este campo de debates, la cuestión de los sujetos agrarios en la actualidad ha cobrado una especial relevancia. Si bien existen una gran cantidad de trabajos que abordan la problemática de los sujetos, pocos análisis refieren a las vinculaciones que entre estos se establecen para llevar a cabo la producción. En el presente artículo, a partir de un estudio de caso en el partido de Pehuajó, se describirá la estructura social agraria focalizando en las formas en que se desarrolla la producción a partir de la combinación de vínculos entre distintos sujetos y estableciendo los puntos de "ruptura" con respecto a las formas de desenvolvimiento del pasado.
Resumo:
Este artículo tiene como propósito abordar un campo de preocupaciones que giran en torno a la productividad social de los espacios y prácticas del ocio, el consumo y el deporte, en particular en lo relativo a los estratos superiores y sus formas de sociabilidad. En esta dirección, se desarrolla un trabajo crítico en torno a las principales perspectivas sobre ocio y consumo, poniendo de relieve los supuestos normativos subyacentes en algunos casos, y los aportes conceptuales relativos a la positividad del ocio y el consumo como terrenos de estructuración de las categorías sociales, en otros. Finalmente, el artículo analiza los aportes de la sociología y la antropología del deporte para el estudio de la relación entre prácticas deportivas y posiciones sociales, argumentando a favor de la jerarquización del estudio de los fenómenos relativos al deporte, el ocio y el consumo como campos legítimos de investigación de las transformaciones recientes en la estructura social, y en particular, en lo referido a los estratos superiores
Resumo:
Fil: Alamos, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Alamos, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Aramayo, Guillermo Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.