37 resultados para Traición

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El funcionamiento de la democracia moderna concentró particularmente la atención de José Martí durante su estadía en los Estados Unidos. En esta comunicación procuramos desentrañar su peculiar modo de leer los fenómenos sociales y políticos referidos al sufragio y al mundo del trabajo, y para ello nos detenemos en las relaciones intertextuales que establece el cronista con algunas obras de William Shakespeare, de las que rescata el motivo de la traición, figura que adopta una proyección central en la obra martiana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de abrir un campo de ejes y alternativas críticas que contemplen las tensiones entre poesía gauchesca y política, el siguiente artículo se plantea el objetivo de revisar los modos de lectura a través de los cuales a lo largo de la historia se ha abordado el género gauchesco. Dentro de este marco de objetivos, analizamos el primero de los Diálogos patrióticos de Bartolomé Hidalgo, "El diálogo patriótico interesante", a través de la discusión con otros planteos críticos recientes sobre la obra. Problematizamos los conceptos de uso, didáctica y alianza, y proponemos, en cambio, la revalorización del concepto de traición, capaz de asimilar la conflictividad entre las voces y tonos que recorren la obra

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo trata la relación entre los manuscritos previos a la escritura de la primera novela de Manuel Puig y la novela terminada (de 1968). El capítulo inserto cerca del final de la novela (en forma de'carta anónima') habla asimismo de la voluntad de conformar una estructura armónica, donde surja un movimiento bipolar de ritmo distendido versus otro agitado, a la vez que obliga a la participación del lector en la tarea de la identidad del presunto remitente del anónimo. La segunda carta analizada (el último capítulo de la novela) nos lleva al centro de una crítica genética en la que se evidencia el trabajo de pulimiento del broche final, como clave de todo el texto. La tercera carta analizada aquí (borrador de carta del escritor a la actriz Rita Hayworth, de 1966), es un paratexto (es decir: un texto no ficcional independiente). El borrador de esa carta a la actriz que da nombre a la obra sirve al geneticista como piedra de toque para descubrir la intención autorial con respecto al núcleo argumental de la novela, un núcleo que los esquemas pre-textuales anunciaban como 'la verdad'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo trata la relación entre los manuscritos previos a la escritura de la primera novela de Manuel Puig y la novela terminada (de 1968). El capítulo inserto cerca del final de la novela (en forma de'carta anónima') habla asimismo de la voluntad de conformar una estructura armónica, donde surja un movimiento bipolar de ritmo distendido versus otro agitado, a la vez que obliga a la participación del lector en la tarea de la identidad del presunto remitente del anónimo. La segunda carta analizada (el último capítulo de la novela) nos lleva al centro de una crítica genética en la que se evidencia el trabajo de pulimiento del broche final, como clave de todo el texto. La tercera carta analizada aquí (borrador de carta del escritor a la actriz Rita Hayworth, de 1966), es un paratexto (es decir: un texto no ficcional independiente). El borrador de esa carta a la actriz que da nombre a la obra sirve al geneticista como piedra de toque para descubrir la intención autorial con respecto al núcleo argumental de la novela, un núcleo que los esquemas pre-textuales anunciaban como 'la verdad'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El funcionamiento de la democracia moderna concentró particularmente la atención de José Martí durante su estadía en los Estados Unidos. En esta comunicación procuramos desentrañar su peculiar modo de leer los fenómenos sociales y políticos referidos al sufragio y al mundo del trabajo, y para ello nos detenemos en las relaciones intertextuales que establece el cronista con algunas obras de William Shakespeare, de las que rescata el motivo de la traición, figura que adopta una proyección central en la obra martiana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de abrir un campo de ejes y alternativas críticas que contemplen las tensiones entre poesía gauchesca y política, el siguiente artículo se plantea el objetivo de revisar los modos de lectura a través de los cuales a lo largo de la historia se ha abordado el género gauchesco. Dentro de este marco de objetivos, analizamos el primero de los Diálogos patrióticos de Bartolomé Hidalgo, "El diálogo patriótico interesante", a través de la discusión con otros planteos críticos recientes sobre la obra. Problematizamos los conceptos de uso, didáctica y alianza, y proponemos, en cambio, la revalorización del concepto de traición, capaz de asimilar la conflictividad entre las voces y tonos que recorren la obra

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de abrir un campo de ejes y alternativas críticas que contemplen las tensiones entre poesía gauchesca y política, el siguiente artículo se plantea el objetivo de revisar los modos de lectura a través de los cuales a lo largo de la historia se ha abordado el género gauchesco. Dentro de este marco de objetivos, analizamos el primero de los Diálogos patrióticos de Bartolomé Hidalgo, "El diálogo patriótico interesante", a través de la discusión con otros planteos críticos recientes sobre la obra. Problematizamos los conceptos de uso, didáctica y alianza, y proponemos, en cambio, la revalorización del concepto de traición, capaz de asimilar la conflictividad entre las voces y tonos que recorren la obra

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo trata la relación entre los manuscritos previos a la escritura de la primera novela de Manuel Puig y la novela terminada (de 1968). El capítulo inserto cerca del final de la novela (en forma de'carta anónima') habla asimismo de la voluntad de conformar una estructura armónica, donde surja un movimiento bipolar de ritmo distendido versus otro agitado, a la vez que obliga a la participación del lector en la tarea de la identidad del presunto remitente del anónimo. La segunda carta analizada (el último capítulo de la novela) nos lleva al centro de una crítica genética en la que se evidencia el trabajo de pulimiento del broche final, como clave de todo el texto. La tercera carta analizada aquí (borrador de carta del escritor a la actriz Rita Hayworth, de 1966), es un paratexto (es decir: un texto no ficcional independiente). El borrador de esa carta a la actriz que da nombre a la obra sirve al geneticista como piedra de toque para descubrir la intención autorial con respecto al núcleo argumental de la novela, un núcleo que los esquemas pre-textuales anunciaban como 'la verdad'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Romero, Julia G.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El funcionamiento de la democracia moderna concentró particularmente la atención de José Martí durante su estadía en los Estados Unidos. En esta comunicación procuramos desentrañar su peculiar modo de leer los fenómenos sociales y políticos referidos al sufragio y al mundo del trabajo, y para ello nos detenemos en las relaciones intertextuales que establece el cronista con algunas obras de William Shakespeare, de las que rescata el motivo de la traición, figura que adopta una proyección central en la obra martiana