24 resultados para Trabajo por internet
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
La imagen del cuerpo de la(s) mujer(res) ha sido una poderosa herramienta para generar consumo de distintos productos y servicios desde la Sociedad Industrial. Ella incluye rostros y figuras que se asocian de manera directa a productos, marcas, servicios y una serie de ofertas que tienen como tentación la significación del rostro, del cuerpo, de la imagen. Así, en el empuje de los medios masivos de comunicación, la explotación comercial de las imágenes ha tenido una considerable significación económica bajo el consentimiento de las mujeres retratadas y un Mercado que aprovecha los estereotipos que produce. Sin embargo, en la convergencia de comunicación que propone la Sociedad de la Información (SI), la reproducción de la imagen del cuerpo a través de Internet, trae consigo prácticas que escapan a la explotación comercial y enfrenta a distintas formas de invasión a la intimidad y privacidad. En este sentido, fruto de aquellas prácticas y estereotipos sexuales y de consumo se recurre al uso de imágenes de mujeres que circulan mediante Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en lo que se manifiesta como un ataque a la integridad y una manera de violencia de género no siempre vista, reconocida o tenida en cuenta. En el trabajo se plantea una mirada sobre algunas sentencias judiciales en los que se dan los elementos planteados, en la construcción de la problemática de ciertos aspectos jurídicos y tecnológicos, se puedan reconocer la significación y aplicabilidad de perspectivas de género concretas. Desde un sentido de lo público y privado en términos jurídicos, se considerará la hipótesis que la 'imagen fisonómico-identitaria' como dato personal, en el caso de mujeres, es una forma de protección contra cierta violencia de género en entornos digitales
Resumo:
En los últimos años se ha avanzado en conceptualizaciones con pretensiones de fundar una nueva economía política: la economía política de internet. Dentro de este campo, Christian Fuchs ha realizado un trabajo prolífico desde del enfoque Marxista. En esta ponencia, tomando como base el ciclo de valorización de los capitales informáticos descripto por Fuchs, expondremos una crítica del mismo. Esta crítica estará basada en el rescate de la distinción entre trabajo productivo y trabajo improductivo, entre producción y consumo y entre producción y apropiación de plusvalor. Por otra parte, discutiremos la pertinencia de la noción de explotación utilizada en los últimos años por diversos autores para caracterizar las relaciones de apropiación de datos a través de internet. Finalmente, argumentaremos sobre la potencialidad que la crítica de la economía política tiene para el estudio de estos problemas
Resumo:
La sociabilidad virtual se ha transformado en una práctica habitual por parte de varones que se sienten sexualmente atraídos por otros varones porque ofrece anonimato, fluidez y la disponibilidad constante para iniciar vínculos. Estas características se tornan más relevantes en aquellas localidades pequeñas o medianas del interior del país puesto que "la discreción y la reserva" en relación a las experiencias homosexuales constituyen bienes muy preciados, en especial para aquellos sujetos que no han dado a conocer su identidad homosexual o para aquellos que no han blanqueado la dimensión homosexual de su sexualidad. Asimismo, suele ser la única opción en aquellas áreas no metropolitanas ante la ausencia de boliches, saunas, cybers, cines que exhiben películas pornográficas y otros sitios "reales" que sí están presentes en las grandes urbes. Muchos de los sujetos con quienes me he contactado en el marco de mi tesis doctoral me han referido el chat de arnet y el portal manhunt como dos de los principales sitios web que frecuentemente visitan con el propósito de conocer a otros sujetos dispuestos a entablar lazos de amistad y/o eróticos. Dicho esto, en la presente ponencia socializo los resultados parciales de mi trabajo de campo, uno de cuyos ejes indaga las diferentes configuraciones de las identidades sexuales de los sujetos que participan de esta forma de sociabilidad y de qué manera estas categorías autoatribuidas expresan tensiones con aquellas categorías que pretenden utilizar los investigadores para dar cuenta de ellos
Resumo:
El presente trabajoexplorael uso y la apropiación de Internet por parte de la red colectiva y global Millones Contra Monsanto, focalizando en el caso argentino. Se indagan las formas organizativas, la identidad que constituye, y la articulación entre las prácticas en el ciberespacio y en el territorio,para detectar la correlación entre sus acciones de resistencia al agronegocioen el plano online y offline, siempre considerando que esta separación cumple un fin conceptual puesto que conforman un continum de la misma realidad.Para realizar esta investigación de carácter exploratorio, se estudian materiales audiovisuales y documentos elaborados por el colectivo observado, se lleva a cabo una búsqueda y análisis de artículos periodísticos y bibliografía específica, y se recurre a la observación del ciberespacio planteada desde una estrategia cualitativa a partir de la observación participante en Internet que supone no sólo observar sino acceder y participar en los contextos online definidos por la tecnología y sus usuarios.La finalidad de este trabajo persigue una aproximaciónanalíticaal estudio de las transformaciones que los usos y apropiaciones de Internet producen en la construcción de nuevas identidades y en los imaginarios sociales sobre la relación sociedad-naturaleza
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo comprender de qué manera se vinculan la desigualdad social y la apropiación de computadoras e Internet. Para ello, a través de una estrategia metodológica cualitativa, se indaga en los procesos de apropiación de computadoras e Internet por parte de jóvenes estudiantes de sectores populares, en el contexto de implementación de una política universal como el Programa Conectar Igualdad (PCI). El trabajo de campo se llevó a cabo en una escuela secundaria pública de Berisso y consistió en la realización de entrevistas semiestructuradas en profundidad con jóvenes que encontraban cursando entre 3ro a 5to año. A partir del análisis del material empírico pudimos reconstruir momentos y características, así como distinguir actores y lugares principales del proceso de apropiación de la computadora e Internet, entre los que se destacan el grupo de amigos, la familia y los cibers barriales. A su vez, identificamos transformaciones en las condiciones de acceso a las tecnologías a partir de la compra de una computadora o de la llegada del PCI. Asimismo, logramos aproximarnos a las representaciones que los jóvenes han construido en torno a la computadora e Internet, entre la que se destaca la idea de ?estar siempre actualizado?; y a los usos para ellos más significativos, en donde sobresalen los ligados a la comunicación con amigos y el entretenimiento. Teniendo en cuenta nuestros hallazgos, consideramos que para los jóvenes entrevistados, a partir de la apropiación de la computadora e Internet, se han abierto nuevas posibilidades de elección y gestión de amplias dimensiones de la vida cotidiana, las cuales contribuyen a aliviar las desigualdades materiales y simbólicas
Resumo:
Este trabajo busca detectar la presencia en Internet de archivos universitarios existentes en países del continente americano cuyo idioma oficial sea la lengua española, y analizar sus sitios web prestando especial atención a los contenidos difundidos en ellos. Se relevaron a junio de 2013 un total de 56 sitios web. Como conclusiones principales pueden señalarse las siguientes: a) se observa un lento incremento en la cantidad de sitios web, pasando de 42 en 2005 a 56 en 2013; b) 52 por ciento corresponden a la fase histórica; c) México es el país con mayor cantidad de archivos; d) 64 por ciento posee sitio web propio; e) 80 por ciento incluye misión del archivo; f) cerca de un 20 por ciento no incluye datos de contacto; g) 74 por ciento señala los servicios ofrecidos; h) 53 por ciento disponen información descriptiva general sobre los fondos custodiados; i) 21 por ciento ofrece la posibilidad de hojear documentos a texto completo; j) 28 por ciento difunde su reglamento y procedimientos de trabajo; k) poco más del 45 por ciento incluye información sobre pautas para el acceso, consulta y reproducción de documentos; l) un bajo porcentaje incluye informaciones adicionales, predominando noticias (39 por ciento) y fotos (18 por ciento), así como legislación archivística (20 por ciento) y recursos archivísticos de interés (27 por ciento); m) en cuanto a las herramientas de la Web 2.0, 18 por ciento posee blog, 16 por ciento canales de RSS, 27 por ciento Facebook y 23 por ciento Twitter
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo comprender de qué manera se vinculan la desigualdad social y la apropiación de computadoras e Internet. Para ello, a través de una estrategia metodológica cualitativa, se indaga en los procesos de apropiación de computadoras e Internet por parte de jóvenes estudiantes de sectores populares, en el contexto de implementación de una política universal como el Programa Conectar Igualdad (PCI). El trabajo de campo se llevó a cabo en una escuela secundaria pública de Berisso y consistió en la realización de entrevistas semiestructuradas en profundidad con jóvenes que encontraban cursando entre 3ro a 5to año. A partir del análisis del material empírico pudimos reconstruir momentos y características, así como distinguir actores y lugares principales del proceso de apropiación de la computadora e Internet, entre los que se destacan el grupo de amigos, la familia y los cibers barriales. A su vez, identificamos transformaciones en las condiciones de acceso a las tecnologías a partir de la compra de una computadora o de la llegada del PCI. Asimismo, logramos aproximarnos a las representaciones que los jóvenes han construido en torno a la computadora e Internet, entre la que se destaca la idea de ?estar siempre actualizado?; y a los usos para ellos más significativos, en donde sobresalen los ligados a la comunicación con amigos y el entretenimiento. Teniendo en cuenta nuestros hallazgos, consideramos que para los jóvenes entrevistados, a partir de la apropiación de la computadora e Internet, se han abierto nuevas posibilidades de elección y gestión de amplias dimensiones de la vida cotidiana, las cuales contribuyen a aliviar las desigualdades materiales y simbólicas
Resumo:
Este trabajo busca detectar la presencia en Internet de archivos universitarios existentes en países del continente americano cuyo idioma oficial sea la lengua española, y analizar sus sitios web prestando especial atención a los contenidos difundidos en ellos. Se relevaron a junio de 2013 un total de 56 sitios web. Como conclusiones principales pueden señalarse las siguientes: a) se observa un lento incremento en la cantidad de sitios web, pasando de 42 en 2005 a 56 en 2013; b) 52 por ciento corresponden a la fase histórica; c) México es el país con mayor cantidad de archivos; d) 64 por ciento posee sitio web propio; e) 80 por ciento incluye misión del archivo; f) cerca de un 20 por ciento no incluye datos de contacto; g) 74 por ciento señala los servicios ofrecidos; h) 53 por ciento disponen información descriptiva general sobre los fondos custodiados; i) 21 por ciento ofrece la posibilidad de hojear documentos a texto completo; j) 28 por ciento difunde su reglamento y procedimientos de trabajo; k) poco más del 45 por ciento incluye información sobre pautas para el acceso, consulta y reproducción de documentos; l) un bajo porcentaje incluye informaciones adicionales, predominando noticias (39 por ciento) y fotos (18 por ciento), así como legislación archivística (20 por ciento) y recursos archivísticos de interés (27 por ciento); m) en cuanto a las herramientas de la Web 2.0, 18 por ciento posee blog, 16 por ciento canales de RSS, 27 por ciento Facebook y 23 por ciento Twitter
Resumo:
La imagen del cuerpo de la(s) mujer(res) ha sido una poderosa herramienta para generar consumo de distintos productos y servicios desde la Sociedad Industrial. Ella incluye rostros y figuras que se asocian de manera directa a productos, marcas, servicios y una serie de ofertas que tienen como tentación la significación del rostro, del cuerpo, de la imagen. Así, en el empuje de los medios masivos de comunicación, la explotación comercial de las imágenes ha tenido una considerable significación económica bajo el consentimiento de las mujeres retratadas y un Mercado que aprovecha los estereotipos que produce. Sin embargo, en la convergencia de comunicación que propone la Sociedad de la Información (SI), la reproducción de la imagen del cuerpo a través de Internet, trae consigo prácticas que escapan a la explotación comercial y enfrenta a distintas formas de invasión a la intimidad y privacidad. En este sentido, fruto de aquellas prácticas y estereotipos sexuales y de consumo se recurre al uso de imágenes de mujeres que circulan mediante Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en lo que se manifiesta como un ataque a la integridad y una manera de violencia de género no siempre vista, reconocida o tenida en cuenta. En el trabajo se plantea una mirada sobre algunas sentencias judiciales en los que se dan los elementos planteados, en la construcción de la problemática de ciertos aspectos jurídicos y tecnológicos, se puedan reconocer la significación y aplicabilidad de perspectivas de género concretas. Desde un sentido de lo público y privado en términos jurídicos, se considerará la hipótesis que la 'imagen fisonómico-identitaria' como dato personal, en el caso de mujeres, es una forma de protección contra cierta violencia de género en entornos digitales
Resumo:
En los últimos años se ha avanzado en conceptualizaciones con pretensiones de fundar una nueva economía política: la economía política de internet. Dentro de este campo, Christian Fuchs ha realizado un trabajo prolífico desde del enfoque Marxista. En esta ponencia, tomando como base el ciclo de valorización de los capitales informáticos descripto por Fuchs, expondremos una crítica del mismo. Esta crítica estará basada en el rescate de la distinción entre trabajo productivo y trabajo improductivo, entre producción y consumo y entre producción y apropiación de plusvalor. Por otra parte, discutiremos la pertinencia de la noción de explotación utilizada en los últimos años por diversos autores para caracterizar las relaciones de apropiación de datos a través de internet. Finalmente, argumentaremos sobre la potencialidad que la crítica de la economía política tiene para el estudio de estos problemas
Resumo:
La sociabilidad virtual se ha transformado en una práctica habitual por parte de varones que se sienten sexualmente atraídos por otros varones porque ofrece anonimato, fluidez y la disponibilidad constante para iniciar vínculos. Estas características se tornan más relevantes en aquellas localidades pequeñas o medianas del interior del país puesto que "la discreción y la reserva" en relación a las experiencias homosexuales constituyen bienes muy preciados, en especial para aquellos sujetos que no han dado a conocer su identidad homosexual o para aquellos que no han blanqueado la dimensión homosexual de su sexualidad. Asimismo, suele ser la única opción en aquellas áreas no metropolitanas ante la ausencia de boliches, saunas, cybers, cines que exhiben películas pornográficas y otros sitios "reales" que sí están presentes en las grandes urbes. Muchos de los sujetos con quienes me he contactado en el marco de mi tesis doctoral me han referido el chat de arnet y el portal manhunt como dos de los principales sitios web que frecuentemente visitan con el propósito de conocer a otros sujetos dispuestos a entablar lazos de amistad y/o eróticos. Dicho esto, en la presente ponencia socializo los resultados parciales de mi trabajo de campo, uno de cuyos ejes indaga las diferentes configuraciones de las identidades sexuales de los sujetos que participan de esta forma de sociabilidad y de qué manera estas categorías autoatribuidas expresan tensiones con aquellas categorías que pretenden utilizar los investigadores para dar cuenta de ellos
Resumo:
El presente trabajoexplorael uso y la apropiación de Internet por parte de la red colectiva y global Millones Contra Monsanto, focalizando en el caso argentino. Se indagan las formas organizativas, la identidad que constituye, y la articulación entre las prácticas en el ciberespacio y en el territorio,para detectar la correlación entre sus acciones de resistencia al agronegocioen el plano online y offline, siempre considerando que esta separación cumple un fin conceptual puesto que conforman un continum de la misma realidad.Para realizar esta investigación de carácter exploratorio, se estudian materiales audiovisuales y documentos elaborados por el colectivo observado, se lleva a cabo una búsqueda y análisis de artículos periodísticos y bibliografía específica, y se recurre a la observación del ciberespacio planteada desde una estrategia cualitativa a partir de la observación participante en Internet que supone no sólo observar sino acceder y participar en los contextos online definidos por la tecnología y sus usuarios.La finalidad de este trabajo persigue una aproximaciónanalíticaal estudio de las transformaciones que los usos y apropiaciones de Internet producen en la construcción de nuevas identidades y en los imaginarios sociales sobre la relación sociedad-naturaleza
Resumo:
La sociabilidad virtual se ha transformado en una práctica habitual por parte de varones que se sienten sexualmente atraídos por otros varones porque ofrece anonimato, fluidez y la disponibilidad constante para iniciar vínculos. Estas características se tornan más relevantes en aquellas localidades pequeñas o medianas del interior del país puesto que "la discreción y la reserva" en relación a las experiencias homosexuales constituyen bienes muy preciados, en especial para aquellos sujetos que no han dado a conocer su identidad homosexual o para aquellos que no han blanqueado la dimensión homosexual de su sexualidad. Asimismo, suele ser la única opción en aquellas áreas no metropolitanas ante la ausencia de boliches, saunas, cybers, cines que exhiben películas pornográficas y otros sitios "reales" que sí están presentes en las grandes urbes. Muchos de los sujetos con quienes me he contactado en el marco de mi tesis doctoral me han referido el chat de arnet y el portal manhunt como dos de los principales sitios web que frecuentemente visitan con el propósito de conocer a otros sujetos dispuestos a entablar lazos de amistad y/o eróticos. Dicho esto, en la presente ponencia socializo los resultados parciales de mi trabajo de campo, uno de cuyos ejes indaga las diferentes configuraciones de las identidades sexuales de los sujetos que participan de esta forma de sociabilidad y de qué manera estas categorías autoatribuidas expresan tensiones con aquellas categorías que pretenden utilizar los investigadores para dar cuenta de ellos
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo comprender de qué manera se vinculan la desigualdad social y la apropiación de computadoras e Internet. Para ello, a través de una estrategia metodológica cualitativa, se indaga en los procesos de apropiación de computadoras e Internet por parte de jóvenes estudiantes de sectores populares, en el contexto de implementación de una política universal como el Programa Conectar Igualdad (PCI). El trabajo de campo se llevó a cabo en una escuela secundaria pública de Berisso y consistió en la realización de entrevistas semiestructuradas en profundidad con jóvenes que encontraban cursando entre 3ro a 5to año. A partir del análisis del material empírico pudimos reconstruir momentos y características, así como distinguir actores y lugares principales del proceso de apropiación de la computadora e Internet, entre los que se destacan el grupo de amigos, la familia y los cibers barriales. A su vez, identificamos transformaciones en las condiciones de acceso a las tecnologías a partir de la compra de una computadora o de la llegada del PCI. Asimismo, logramos aproximarnos a las representaciones que los jóvenes han construido en torno a la computadora e Internet, entre la que se destaca la idea de ?estar siempre actualizado?; y a los usos para ellos más significativos, en donde sobresalen los ligados a la comunicación con amigos y el entretenimiento. Teniendo en cuenta nuestros hallazgos, consideramos que para los jóvenes entrevistados, a partir de la apropiación de la computadora e Internet, se han abierto nuevas posibilidades de elección y gestión de amplias dimensiones de la vida cotidiana, las cuales contribuyen a aliviar las desigualdades materiales y simbólicas
Resumo:
La imagen del cuerpo de la(s) mujer(res) ha sido una poderosa herramienta para generar consumo de distintos productos y servicios desde la Sociedad Industrial. Ella incluye rostros y figuras que se asocian de manera directa a productos, marcas, servicios y una serie de ofertas que tienen como tentación la significación del rostro, del cuerpo, de la imagen. Así, en el empuje de los medios masivos de comunicación, la explotación comercial de las imágenes ha tenido una considerable significación económica bajo el consentimiento de las mujeres retratadas y un Mercado que aprovecha los estereotipos que produce. Sin embargo, en la convergencia de comunicación que propone la Sociedad de la Información (SI), la reproducción de la imagen del cuerpo a través de Internet, trae consigo prácticas que escapan a la explotación comercial y enfrenta a distintas formas de invasión a la intimidad y privacidad. En este sentido, fruto de aquellas prácticas y estereotipos sexuales y de consumo se recurre al uso de imágenes de mujeres que circulan mediante Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en lo que se manifiesta como un ataque a la integridad y una manera de violencia de género no siempre vista, reconocida o tenida en cuenta. En el trabajo se plantea una mirada sobre algunas sentencias judiciales en los que se dan los elementos planteados, en la construcción de la problemática de ciertos aspectos jurídicos y tecnológicos, se puedan reconocer la significación y aplicabilidad de perspectivas de género concretas. Desde un sentido de lo público y privado en términos jurídicos, se considerará la hipótesis que la 'imagen fisonómico-identitaria' como dato personal, en el caso de mujeres, es una forma de protección contra cierta violencia de género en entornos digitales