85 resultados para Trabajo infantil

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta aportar una mirada analítica sobre la construcción que un medio gráfico de comunicación realiza respecto del trabajo infantil como problema social, en miras a develar el sentido que se construye desde el discurso periodístico, alertando sobre su función social y sobre la actividad comunicacional que al respecto realiza periódicamente. La pregunta guía del trabajo es ¿qué aspectos, latentes en el relato y en los conceptos utilizados en las notas, comunica el periódico en su producción cotidiana? Para sistematizar esos aspectos se planteó el análisis de las notas de Página/12 a partir de los siguientes ejes: 1) las causas del desarrollo del fenómeno en Argentina, 2) los actores intervinientes en el trabajo infantil, y 3) la caracterización del fenómeno en función de las prácticas identificadas como propias del trabajo infantil. Para ello se tomó un corpus de notas periodísticas recabadas del diario Página/12 que hicieran mención al trabajo infantil en cualquiera de sus formas, en el lapso comprendido entre los años 2005 y 2010. La metodología propuesta es el análisis de contenido. Para ello se buscó analizar el contenido de esas notas con la asistencia del programa Atlas.ti [de análisis de datos cualitativos para las Ciencias Sociales] generando categorías analíticas que resultaron de la abstracción de distintos pasajes de esas notas, y poniéndolas en relación entre sí

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo infantil y adolescente rural no ha tenido una amplia difusión como temática de investigación en la geografía. La literatura existente aborda esta problemática en torno a las producciones regionales, particularmente a las cosechas estacionales, y no a las producciones desarrolladas en ámbitos pampeanos. La complejidad del tema precisa de un abordaje que contemple las características generales del partido de Chacabuco, a nivel productivo, demográfico y laboral, y los aspectos microestructurales, es decir, el trabajo infantil y adolescente propiamente dicho. En este contexto, nos proponemos profundizar en el conocimiento del trabajo infantil y adolescente a partir de las estrategias de supervivencia que desarrollan las familias que trabajan en las ladrilleras en los espacios rururbanos y rurales del partido de Chacabuco, provincia de Buenos Aires. Se trata de una problemática social ligada a una actividad productiva no agrícola desarrollada al interior de la región pampeana y es en función de ello que la estrategia metodológica se basa en un estudio de caso y el análisis se efectúa a través de entrevistas realizadas a informantes clave y fuentes de información secundaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar los discursos, a modo de un estudio exploratorio, que surgen frente al abrupto aumento del trabajo infantil, durante las dos últimas décadas del siglo XX y principios del XXI, en la Argentina, y que pretenden constituirse como soluciones institucionales o políticas que abordan dicho fenómeno. Tomaremos a dichos discursos, producidos por instituciones, como búsquedas de solución oficiales o legitimadas, dentro de una perspectiva de prevención y erradicación. Desde otra mirada alternativa, como estrategias de supervivencia. Enmarcaremos dicho trabajo analizando las formaciones discursivas, considerando que las mismas son terrenos de lucha, abierta y descarnada, latente o manifiesta, describiendo un conjunto de enunciados no en referencia a la interioridad de una intención, de un pensamiento o de un sujeto, sino según la 'dispersión de una exterioridad'. Por otra parte, indagaremos desde los testimonios de los niños que se desempeñan laboralmente en el ámbito urbano en la ciudad de La Plata, sus inicios, las 'secuelas' que se generan en los mismos, las diferentes percepciones que ellos tienen acerca de su situación. Del mismo modo, es importante observar cómo, a través de las discusiones que se dan en las distintas esferas de la sociedad, tanto desde lo gubernamental como desde asociaciones civiles, profesionales implicados en el tema docentes, operadores de infancia, trabajadores sociales-, entre otros, dicha problemática se ve inserta en el entramado social. En otras palabras, cómo se apropian los diferentes actores del mencionado fenómeno de la explotación infantil que se observa en el 'paisaje urbano' y cómo cada uno de dichos actores modela e imprime su particularidad. Para empezar a analizar la temática tenemos que considerar el contexto social en el cual la problemática se inserta. Diferenciaremos las posturas que se establecen con respecto al tema. Dos categorías de análisis a tener en cuenta: 'políticas de erradicación y prevención', por un lado, y por otro, 'estrategias de supervivencia'. Sobre la base de un relevamiento realizado a partir de investigaciones, artículos periodísticos, entrevistas, jornadas de debate, analizaremos los discursos de los diferentes actores sociales constituyentes de ésta realidad social. Uno de los aportes que intenta éste trabajo es dar cuenta de la tensión o conflicto existente entre los distintos discursos 'decires', actualizando y resignificando la problemática del trabajo infantil, en éste caso, por medio del análisis de las formaciones discursivas, ampliando las posibilidades de discusión y resolución sobre el tema. Por ésta razón creemos que es fundamental reflexionar, debatir en espacios de poder y ámbitos de decisión, generando y propiciando la búsqueda de soluciones estructurales. Es decir, buscando en 'el conflicto' y no en el control social, en la resolución efectiva y no en el asistencialismo, la solución al tema del 'niño trabajador y explotado'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Guido, Valeria Agustina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rausky Ndrico, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo infantil y adolescente rural no ha tenido una amplia difusión como temática de investigación en la geografía. La literatura existente aborda esta problemática en torno a las producciones regionales, particularmente a las cosechas estacionales, y no a las producciones desarrolladas en ámbitos pampeanos. La complejidad del tema precisa de un abordaje que contemple las características generales del partido de Chacabuco, a nivel productivo, demográfico y laboral, y los aspectos microestructurales, es decir, el trabajo infantil y adolescente propiamente dicho. En este contexto, nos proponemos profundizar en el conocimiento del trabajo infantil y adolescente a partir de las estrategias de supervivencia que desarrollan las familias que trabajan en las ladrilleras en los espacios rururbanos y rurales del partido de Chacabuco, provincia de Buenos Aires. Se trata de una problemática social ligada a una actividad productiva no agrícola desarrollada al interior de la región pampeana y es en función de ello que la estrategia metodológica se basa en un estudio de caso y el análisis se efectúa a través de entrevistas realizadas a informantes clave y fuentes de información secundaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo recupera y analiza las visiones que organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo construyen en torno de dos fenómenos : el trabajo infantil y el trabajo juvenil. La importancia de focalizar en los discursos de estos organismos reside en que contribuyen a conformar los enfoques desde los cuales a nivel gubernamental se abordan tales problemáticas. En este marco, el presente artículo se propone revisar qué diagnósticos construyen sobre estos fenómenos, desde qué matrices conceptuales los analizan y qué propuestas de políticas desarrollan. Para ello se utiliza como estrategia metodológica el análisis documental : se utilizan como fuentes una serie de documentos oficiales publicados por los organismos en los últimos quince años

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo sistematiza los principales aportes sobre el estudio y la comprensión del fenómeno del trabajo infantil en la Argentina que se han realizado desde el campo académico. Se centra fundamentalmente en el reconocimiento de las dimensiones analíticas y de las variables utilizadas por las principales tradiciones de las ciencias sociales 'como la economía, la psicología, la sociología y la antropología' en el contexto de los últimos años para explicar la génesis y las características de dicho fenómeno

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta aportar una mirada analítica sobre la construcción que un medio gráfico de comunicación realiza respecto del trabajo infantil como problema social, en miras a develar el sentido que se construye desde el discurso periodístico, alertando sobre su función social y sobre la actividad comunicacional que al respecto realiza periódicamente. La pregunta guía del trabajo es ¿qué aspectos, latentes en el relato y en los conceptos utilizados en las notas, comunica el periódico en su producción cotidiana? Para sistematizar esos aspectos se planteó el análisis de las notas de Página/12 a partir de los siguientes ejes: 1) las causas del desarrollo del fenómeno en Argentina, 2) los actores intervinientes en el trabajo infantil, y 3) la caracterización del fenómeno en función de las prácticas identificadas como propias del trabajo infantil. Para ello se tomó un corpus de notas periodísticas recabadas del diario Página/12 que hicieran mención al trabajo infantil en cualquiera de sus formas, en el lapso comprendido entre los años 2005 y 2010. La metodología propuesta es el análisis de contenido. Para ello se buscó analizar el contenido de esas notas con la asistencia del programa Atlas.ti [de análisis de datos cualitativos para las Ciencias Sociales] generando categorías analíticas que resultaron de la abstracción de distintos pasajes de esas notas, y poniéndolas en relación entre sí

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo infantil y adolescente rural no ha tenido una amplia difusión como temática de investigación en la geografía. La literatura existente aborda esta problemática en torno a las producciones regionales, particularmente a las cosechas estacionales, y no a las producciones desarrolladas en ámbitos pampeanos. La complejidad del tema precisa de un abordaje que contemple las características generales del partido de Chacabuco, a nivel productivo, demográfico y laboral, y los aspectos microestructurales, es decir, el trabajo infantil y adolescente propiamente dicho. En este contexto, nos proponemos profundizar en el conocimiento del trabajo infantil y adolescente a partir de las estrategias de supervivencia que desarrollan las familias que trabajan en las ladrilleras en los espacios rururbanos y rurales del partido de Chacabuco, provincia de Buenos Aires. Se trata de una problemática social ligada a una actividad productiva no agrícola desarrollada al interior de la región pampeana y es en función de ello que la estrategia metodológica se basa en un estudio de caso y el análisis se efectúa a través de entrevistas realizadas a informantes clave y fuentes de información secundaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar los discursos, a modo de un estudio exploratorio, que surgen frente al abrupto aumento del trabajo infantil, durante las dos últimas décadas del siglo XX y principios del XXI, en la Argentina, y que pretenden constituirse como soluciones institucionales o políticas que abordan dicho fenómeno. Tomaremos a dichos discursos, producidos por instituciones, como búsquedas de solución oficiales o legitimadas, dentro de una perspectiva de prevención y erradicación. Desde otra mirada alternativa, como estrategias de supervivencia. Enmarcaremos dicho trabajo analizando las formaciones discursivas, considerando que las mismas son terrenos de lucha, abierta y descarnada, latente o manifiesta, describiendo un conjunto de enunciados no en referencia a la interioridad de una intención, de un pensamiento o de un sujeto, sino según la 'dispersión de una exterioridad'. Por otra parte, indagaremos desde los testimonios de los niños que se desempeñan laboralmente en el ámbito urbano en la ciudad de La Plata, sus inicios, las 'secuelas' que se generan en los mismos, las diferentes percepciones que ellos tienen acerca de su situación. Del mismo modo, es importante observar cómo, a través de las discusiones que se dan en las distintas esferas de la sociedad, tanto desde lo gubernamental como desde asociaciones civiles, profesionales implicados en el tema docentes, operadores de infancia, trabajadores sociales-, entre otros, dicha problemática se ve inserta en el entramado social. En otras palabras, cómo se apropian los diferentes actores del mencionado fenómeno de la explotación infantil que se observa en el 'paisaje urbano' y cómo cada uno de dichos actores modela e imprime su particularidad. Para empezar a analizar la temática tenemos que considerar el contexto social en el cual la problemática se inserta. Diferenciaremos las posturas que se establecen con respecto al tema. Dos categorías de análisis a tener en cuenta: 'políticas de erradicación y prevención', por un lado, y por otro, 'estrategias de supervivencia'. Sobre la base de un relevamiento realizado a partir de investigaciones, artículos periodísticos, entrevistas, jornadas de debate, analizaremos los discursos de los diferentes actores sociales constituyentes de ésta realidad social. Uno de los aportes que intenta éste trabajo es dar cuenta de la tensión o conflicto existente entre los distintos discursos 'decires', actualizando y resignificando la problemática del trabajo infantil, en éste caso, por medio del análisis de las formaciones discursivas, ampliando las posibilidades de discusión y resolución sobre el tema. Por ésta razón creemos que es fundamental reflexionar, debatir en espacios de poder y ámbitos de decisión, generando y propiciando la búsqueda de soluciones estructurales. Es decir, buscando en 'el conflicto' y no en el control social, en la resolución efectiva y no en el asistencialismo, la solución al tema del 'niño trabajador y explotado'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Guido, Valeria Agustina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rausky Ndrico, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.