44 resultados para Trabajo femenino

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Kabat, Marina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo reside en abordar la temática del trabajo femenino en Argentina desde la perspectiva de los diferentes sentidos que fueron gestándose en el período de 1900 a 1930. En primer lugar, expondremos las posiciones sostenidas por lxs socialistas, anarquistas, católicos sociales, el sector estatal, los feminismos y las propias mujeres como actores sociales (con sus diferentes adscripciones identitarias, partidarias, etc.). Analizaremos las distancias y coincidencias entre los diversos sectores, partidos políticos y actores sociales en torno a esta cuestión. Situaremos algunas de las líneas de tensión y los conflictos que se presentaron respecto a la mujer trabajadora y a su legitimidad en cuanto tal. En segundo lugar, intentaremos dar cuenta del impacto que tuvo en las construcciones identitarias a nivel individual y colectivo el proceso de asumirse en el rol de mujeres trabajadoras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo realizar una reflexión histórica de los orígenes del Trabajo Social en Argentina en la que se de cuenta de cómo operó la feminización del trabajo para la legitimidad que adquirió la disciplina en el momento de su génesis. Comprendemos el surgimiento de la profesión del Trabajo Social como producto de los proyectos políticos económicos que operaron en el desarrollo histórico del capitalismo donde se reproduce material e ideológicamente la fracción de la clase hegemónica, haciendo que el Estado tome para si la "cuestión social" (Montaño 1998). En este sentido, resulta interesante complejizar cuáles son los elementos ideológicos y materiales que permiten y/ o favorecen la reproducción de la división sexual del trabajo en un contexto determinado. Proponemos, realizar un análisis de las fuentes documentales a través de una lectura de género que permita evidenciar los símbolos culturalmente disponibles en el período en que surge la disciplina, los conceptos normativos, las instituciones u organizaciones sociales que movilizan y replican estos sentidos; y por último, si es posible, pretendemos dar cuenta de la reapropiación subjetiva de los sujetos que intervienen. Para ello repararemos específicamente en el contexto de los años 1920 y 1930 en los cuales se crea la Escuela de Visitadoras de Higiene dependiente del Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, como así tambien de la Universidad de La Plata, antecedentes de la actual carrera de Trabajo Social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general del presente trabajo es analizar la forma en que las mujeres han participado del mercado de trabajo en la Argentina, y como ello ha sido condicionado por las pautas (persistentes y cambiantes) en la relaciones entre los géneros. Y de qué forma, al mismo tiempo, dicha participación ha impactado en las últimas. La hipótesis preliminar que lo guía, es que la entrada masiva de mujeres al mercado de trabajo a partir de 1960, ha provocado trastrocamientos en el modelo de división sexual del trabajo tradicional que abren el camino a la emergencia de nuevas significaciones en torno al trabajo extradoméstico femenino. En el ámbito académico predomina una clave de lectura que interpreta el trabajo extradoméstico femenino en términos de estrategia de reproducción familiar. Sin negar la validez de dicha interpretación, me interesa acentuar una mirada que rescate la perspectiva de género. Desde aquí, la mujer (y ya no la familia) es restituida al centro de la escena, en tanto el interés primordial es indagar en la forma en que dicha situación impacta en la configuración de su posición social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la propuesta de la Federación de Asociaciones Católicas de Empleadas (FACE), institución liderada por Monseñor Miguel de Andrea, frente a la participación asalariada de las mujeres, desde sus orígenes hasta el enfrentamiento con el gobierno peronista. A partir del análisis de publicaciones periódicas, se sostiene que la FACE construyó una noción de excepcionalidad del trabajo femenino que legitimó las prácticas de inequidad laboral que padecían las mujeres, mientras que también ofreció una integración social a sus miembros a través de múltiples servicios sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general del presente trabajo es analizar la forma en que las mujeres han participado del mercado de trabajo en la Argentina, y como ello ha sido condicionado por las pautas (persistentes y cambiantes) en la relaciones entre los géneros. Y de qué forma, al mismo tiempo, dicha participación ha impactado en las últimas. La hipótesis preliminar que lo guía, es que la entrada masiva de mujeres al mercado de trabajo a partir de 1960, ha provocado trastrocamientos en el modelo de división sexual del trabajo tradicional que abren el camino a la emergencia de nuevas significaciones en torno al trabajo extradoméstico femenino. En el ámbito académico predomina una clave de lectura que interpreta el trabajo extradoméstico femenino en términos de estrategia de reproducción familiar. Sin negar la validez de dicha interpretación, me interesa acentuar una mirada que rescate la perspectiva de género. Desde aquí, la mujer (y ya no la familia) es restituida al centro de la escena, en tanto el interés primordial es indagar en la forma en que dicha situación impacta en la configuración de su posición social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la propuesta de la Federación de Asociaciones Católicas de Empleadas (FACE), institución liderada por Monseñor Miguel de Andrea, frente a la participación asalariada de las mujeres, desde sus orígenes hasta el enfrentamiento con el gobierno peronista. A partir del análisis de publicaciones periódicas, se sostiene que la FACE construyó una noción de excepcionalidad del trabajo femenino que legitimó las prácticas de inequidad laboral que padecían las mujeres, mientras que también ofreció una integración social a sus miembros a través de múltiples servicios sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Kabat, Marina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo reside en abordar la temática del trabajo femenino en Argentina desde la perspectiva de los diferentes sentidos que fueron gestándose en el período de 1900 a 1930. En primer lugar, expondremos las posiciones sostenidas por lxs socialistas, anarquistas, católicos sociales, el sector estatal, los feminismos y las propias mujeres como actores sociales (con sus diferentes adscripciones identitarias, partidarias, etc.). Analizaremos las distancias y coincidencias entre los diversos sectores, partidos políticos y actores sociales en torno a esta cuestión. Situaremos algunas de las líneas de tensión y los conflictos que se presentaron respecto a la mujer trabajadora y a su legitimidad en cuanto tal. En segundo lugar, intentaremos dar cuenta del impacto que tuvo en las construcciones identitarias a nivel individual y colectivo el proceso de asumirse en el rol de mujeres trabajadoras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo realizar una reflexión histórica de los orígenes del Trabajo Social en Argentina en la que se de cuenta de cómo operó la feminización del trabajo para la legitimidad que adquirió la disciplina en el momento de su génesis. Comprendemos el surgimiento de la profesión del Trabajo Social como producto de los proyectos políticos económicos que operaron en el desarrollo histórico del capitalismo donde se reproduce material e ideológicamente la fracción de la clase hegemónica, haciendo que el Estado tome para si la "cuestión social" (Montaño 1998). En este sentido, resulta interesante complejizar cuáles son los elementos ideológicos y materiales que permiten y/ o favorecen la reproducción de la división sexual del trabajo en un contexto determinado. Proponemos, realizar un análisis de las fuentes documentales a través de una lectura de género que permita evidenciar los símbolos culturalmente disponibles en el período en que surge la disciplina, los conceptos normativos, las instituciones u organizaciones sociales que movilizan y replican estos sentidos; y por último, si es posible, pretendemos dar cuenta de la reapropiación subjetiva de los sujetos que intervienen. Para ello repararemos específicamente en el contexto de los años 1920 y 1930 en los cuales se crea la Escuela de Visitadoras de Higiene dependiente del Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, como así tambien de la Universidad de La Plata, antecedentes de la actual carrera de Trabajo Social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo realizar una reflexión histórica de los orígenes del Trabajo Social en Argentina en la que se de cuenta de cómo operó la feminización del trabajo para la legitimidad que adquirió la disciplina en el momento de su génesis. Comprendemos el surgimiento de la profesión del Trabajo Social como producto de los proyectos políticos económicos que operaron en el desarrollo histórico del capitalismo donde se reproduce material e ideológicamente la fracción de la clase hegemónica, haciendo que el Estado tome para si la "cuestión social" (Montaño 1998). En este sentido, resulta interesante complejizar cuáles son los elementos ideológicos y materiales que permiten y/ o favorecen la reproducción de la división sexual del trabajo en un contexto determinado. Proponemos, realizar un análisis de las fuentes documentales a través de una lectura de género que permita evidenciar los símbolos culturalmente disponibles en el período en que surge la disciplina, los conceptos normativos, las instituciones u organizaciones sociales que movilizan y replican estos sentidos; y por último, si es posible, pretendemos dar cuenta de la reapropiación subjetiva de los sujetos que intervienen. Para ello repararemos específicamente en el contexto de los años 1920 y 1930 en los cuales se crea la Escuela de Visitadoras de Higiene dependiente del Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, como así tambien de la Universidad de La Plata, antecedentes de la actual carrera de Trabajo Social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general del presente trabajo es analizar la forma en que las mujeres han participado del mercado de trabajo en la Argentina, y como ello ha sido condicionado por las pautas (persistentes y cambiantes) en la relaciones entre los géneros. Y de qué forma, al mismo tiempo, dicha participación ha impactado en las últimas. La hipótesis preliminar que lo guía, es que la entrada masiva de mujeres al mercado de trabajo a partir de 1960, ha provocado trastrocamientos en el modelo de división sexual del trabajo tradicional que abren el camino a la emergencia de nuevas significaciones en torno al trabajo extradoméstico femenino. En el ámbito académico predomina una clave de lectura que interpreta el trabajo extradoméstico femenino en términos de estrategia de reproducción familiar. Sin negar la validez de dicha interpretación, me interesa acentuar una mirada que rescate la perspectiva de género. Desde aquí, la mujer (y ya no la familia) es restituida al centro de la escena, en tanto el interés primordial es indagar en la forma en que dicha situación impacta en la configuración de su posición social