22 resultados para Trabajo Precario

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se propone contribuir a la comprensión del proceso de precarización en el mundo del trabajo y sus implicancias en la construcción identitaria de jóvenes trabajadores, a partir de un estudio sobre pasantes universitarios de la administración pública bonaerense. Entendemos a la precarización como un proceso ofensivo sobre los trabajadores que atraviesa no sólo sus contratos, sino también sus subjetividades y relaciones laborales. Nuestro principal interrogante refiere al papel que tiene el trabajo precario como elemento formativo de las identificaciones laborales de los jóvenes y sus repercusiones sobre los sentidos, acciones y organizaciones, desplegados en los lugares de trabajo. Realizamos un estudio de caso focalizado en pasantes de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), ubicada en la ciudad de La Plata, entre los años 2008 y 2012. Desde un abordaje cualitativo, analizamos su proceso de construcción identitaria de forma relacional entre sus dimensiones sociales y biográficas, a la luz del "contexto de acción" y la "trayectoria subjetiva" de los pasantes. Tomamos en consideración las identificaciones atribuidas e incorporadas, las lógicas de diferenciación y equivalencia desplegadas en el proceso de selección de los referenciales identitarios, y las formas de identificación y acción colectiva desarrollados. Nuestro principal hallazgo resultó que las condiciones de precarización laboral en que los pasantes se forman identitariamente como trabajadores no condujeron a la naturalización de las mismas, sino que muchos de sus referenciales de posicionamiento identitario se encontraban anclados en el imaginario de una sociedad salarial pasada, caracterizada por estabilidades y protecciones laborales. Estas identificaciones movilizaron en ellos acciones y organizaciones colectivas, que si bien se desarrollaron de forma fragmentada, dan cuenta del carácter relacional del proceso de precarización laboral y del carácter político de las identificaciones, como espacios de disputa de las relaciones de poder en la con-formación y trans-formación del mundo del trabajo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se propone contribuir a la comprensión del proceso de precarización en el mundo del trabajo y sus implicancias en la construcción identitaria de jóvenes trabajadores, a partir de un estudio sobre pasantes universitarios de la administración pública bonaerense. Entendemos a la precarización como un proceso ofensivo sobre los trabajadores que atraviesa no sólo sus contratos, sino también sus subjetividades y relaciones laborales. Nuestro principal interrogante refiere al papel que tiene el trabajo precario como elemento formativo de las identificaciones laborales de los jóvenes y sus repercusiones sobre los sentidos, acciones y organizaciones, desplegados en los lugares de trabajo. Realizamos un estudio de caso focalizado en pasantes de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), ubicada en la ciudad de La Plata, entre los años 2008 y 2012. Desde un abordaje cualitativo, analizamos su proceso de construcción identitaria de forma relacional entre sus dimensiones sociales y biográficas, a la luz del "contexto de acción" y la "trayectoria subjetiva" de los pasantes. Tomamos en consideración las identificaciones atribuidas e incorporadas, las lógicas de diferenciación y equivalencia desplegadas en el proceso de selección de los referenciales identitarios, y las formas de identificación y acción colectiva desarrollados. Nuestro principal hallazgo resultó que las condiciones de precarización laboral en que los pasantes se forman identitariamente como trabajadores no condujeron a la naturalización de las mismas, sino que muchos de sus referenciales de posicionamiento identitario se encontraban anclados en el imaginario de una sociedad salarial pasada, caracterizada por estabilidades y protecciones laborales. Estas identificaciones movilizaron en ellos acciones y organizaciones colectivas, que si bien se desarrollaron de forma fragmentada, dan cuenta del carácter relacional del proceso de precarización laboral y del carácter político de las identificaciones, como espacios de disputa de las relaciones de poder en la con-formación y trans-formación del mundo del trabajo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se propone contribuir a la comprensión del proceso de precarización en el mundo del trabajo y sus implicancias en la construcción identitaria de jóvenes trabajadores, a partir de un estudio sobre pasantes universitarios de la administración pública bonaerense. Entendemos a la precarización como un proceso ofensivo sobre los trabajadores que atraviesa no sólo sus contratos, sino también sus subjetividades y relaciones laborales. Nuestro principal interrogante refiere al papel que tiene el trabajo precario como elemento formativo de las identificaciones laborales de los jóvenes y sus repercusiones sobre los sentidos, acciones y organizaciones, desplegados en los lugares de trabajo. Realizamos un estudio de caso focalizado en pasantes de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), ubicada en la ciudad de La Plata, entre los años 2008 y 2012. Desde un abordaje cualitativo, analizamos su proceso de construcción identitaria de forma relacional entre sus dimensiones sociales y biográficas, a la luz del "contexto de acción" y la "trayectoria subjetiva" de los pasantes. Tomamos en consideración las identificaciones atribuidas e incorporadas, las lógicas de diferenciación y equivalencia desplegadas en el proceso de selección de los referenciales identitarios, y las formas de identificación y acción colectiva desarrollados. Nuestro principal hallazgo resultó que las condiciones de precarización laboral en que los pasantes se forman identitariamente como trabajadores no condujeron a la naturalización de las mismas, sino que muchos de sus referenciales de posicionamiento identitario se encontraban anclados en el imaginario de una sociedad salarial pasada, caracterizada por estabilidades y protecciones laborales. Estas identificaciones movilizaron en ellos acciones y organizaciones colectivas, que si bien se desarrollaron de forma fragmentada, dan cuenta del carácter relacional del proceso de precarización laboral y del carácter político de las identificaciones, como espacios de disputa de las relaciones de poder en la con-formación y trans-formación del mundo del trabajo

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente artículo es identificar las principales características y tendencias del trabajo precario en el Gran La Plata considerando la dinámica económica nacional actual. Tomando como parámetro el empleo pleno, pueden identificarse distintos grados de precariedad según la carencia de los atributos que caracterizan dicha plenitud. Existiría así una gradación de situaciones, con una referencia máxima en el empleo pleno hasta una mínima en el desempleo absoluto. El análisis partió de procesamientos propios de datos brindados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Abarca el período comprendido entre el segundo semestre de 2003 y el primero del 2004, debido a que tras la reformulación EPH sólo se dispone a la fecha de información específica de ese período. Los resultados del trabajo realizado dan cuenta de que, en la región, los trabajadores precarios representan el 39,3 de la PEA en el primer semestre de 2004. Si se suma el sector de los desocupados, la Población con Problemas de Empleo supera el 50 y muestra la presión que ejercen sobre el mercado laboral los subocupados demandantes. En el sector estatal, el 16,4 de los empleados están precarizados. Si se suman los beneficiarios de planes de empleo la cifra se eleva al 34. En el sector privado, el empleo precario comprende al 54 de sus trabajadores. Respecto a la evolución de los ingresos aun en los grupos de ocupados que mejoraron su capacidad de consumo entre 2003 y 2004, los niveles de ingresos alcanzados se hallan muy por debajo de los que percibían antes de la devaluación de 2002. Los principales aportes del trabajo consisten en la identificación, cuantificación y caracterización del empleo precario en la región en la etapa post-devaluación, sobre el análisis de la Base Usuaria de la EPH.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente artículo es identificar las principales características y tendencias del trabajo precario en el Gran La Plata considerando la dinámica económica nacional actual. Tomando como parámetro el empleo pleno, pueden identificarse distintos grados de precariedad según la carencia de los atributos que caracterizan dicha plenitud. Existiría así una gradación de situaciones, con una referencia máxima en el empleo pleno hasta una mínima en el desempleo absoluto. El análisis partió de procesamientos propios de datos brindados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Abarca el período comprendido entre el segundo semestre de 2003 y el primero del 2004, debido a que tras la reformulación EPH sólo se dispone a la fecha de información específica de ese período. Los resultados del trabajo realizado dan cuenta de que, en la región, los trabajadores precarios representan el 39,3 de la PEA en el primer semestre de 2004. Si se suma el sector de los desocupados, la Población con Problemas de Empleo supera el 50 y muestra la presión que ejercen sobre el mercado laboral los subocupados demandantes. En el sector estatal, el 16,4 de los empleados están precarizados. Si se suman los beneficiarios de planes de empleo la cifra se eleva al 34. En el sector privado, el empleo precario comprende al 54 de sus trabajadores. Respecto a la evolución de los ingresos aun en los grupos de ocupados que mejoraron su capacidad de consumo entre 2003 y 2004, los niveles de ingresos alcanzados se hallan muy por debajo de los que percibían antes de la devaluación de 2002. Los principales aportes del trabajo consisten en la identificación, cuantificación y caracterización del empleo precario en la región en la etapa post-devaluación, sobre el análisis de la Base Usuaria de la EPH.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente artículo es identificar las principales características y tendencias del trabajo precario en el Gran La Plata considerando la dinámica económica nacional actual. Tomando como parámetro el empleo pleno, pueden identificarse distintos grados de precariedad según la carencia de los atributos que caracterizan dicha plenitud. Existiría así una gradación de situaciones, con una referencia máxima en el empleo pleno hasta una mínima en el desempleo absoluto. El análisis partió de procesamientos propios de datos brindados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Abarca el período comprendido entre el segundo semestre de 2003 y el primero del 2004, debido a que tras la reformulación EPH sólo se dispone a la fecha de información específica de ese período. Los resultados del trabajo realizado dan cuenta de que, en la región, los trabajadores precarios representan el 39,3 de la PEA en el primer semestre de 2004. Si se suma el sector de los desocupados, la Población con Problemas de Empleo supera el 50 y muestra la presión que ejercen sobre el mercado laboral los subocupados demandantes. En el sector estatal, el 16,4 de los empleados están precarizados. Si se suman los beneficiarios de planes de empleo la cifra se eleva al 34. En el sector privado, el empleo precario comprende al 54 de sus trabajadores. Respecto a la evolución de los ingresos aun en los grupos de ocupados que mejoraron su capacidad de consumo entre 2003 y 2004, los niveles de ingresos alcanzados se hallan muy por debajo de los que percibían antes de la devaluación de 2002. Los principales aportes del trabajo consisten en la identificación, cuantificación y caracterización del empleo precario en la región en la etapa post-devaluación, sobre el análisis de la Base Usuaria de la EPH.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La recuperación y clasificación de residuos ha sido considerada como una expresión acabada del trabajo 'precario', siendo caracterizadas como imagen invertida del 'trabajo formal'. En esta ponencia presentamos resultados preliminares de un análisis realizado sobre entrevistas a integrantes de una organización comunitaria del Gran Buenos Aires. Estas personas que se abastecían ingresando al basural, son actualmente las encargadas de la gestión de una de las 'plantas sociales' de clasificación y separación habilitadas dentro del relleno. La recuperación de los sentidos que sus integrantes ponen en juego para definir y definir(se) en su labor cotidiana nos permiten hablar de la construcción de un 'oficio en devenir' que guarda estrecha relación con el progresivocrecimiento que evidencia en nuestro país la industria del reciclado, en tanto esta expansión requiere de la estructuración de un circuito consolidado de insumos pre-clasificados provenientes de la basura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos meses, las cifras oficiales mostraron una recuperación notable de la economía Argentina y su repercusión en el mejoramiento de los indicadores laborales, principalmente de aquellos que refieren a la disminución de la desocupación. Sin embargo, los procesos de segmentación y fragmentación del mercado de trabajo no han logrado revertirse, especialmente en regiones como el nea, históricamente periférica respecto del eje central de producción del país, y cuyas características productivas, políticas e institucionales la convierten en una zona de escaso desarrollo. Estos procesos se vinculan fundamentalmente con el sostenimiento de modalidades ocupacionales e inserciones laborales caracterizadas por la informalidad. De allí que el presente artículo se haya propuesto analizar el comportamiento del mercado de trabajo en la región nea durante los últimos cuatro años. Para esto se trabajó con los datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares correspondientes al segundo semestre de 2003 y al segundo semestre de 2006, con el objeto de mostrar las tendencias que se presentan tanto en relación con las características de la estructura histórica de este mercado como en comparación con otras regiones del país

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos meses, las cifras oficiales mostraron una recuperación notable de la economía Argentina y su repercusión en el mejoramiento de los indicadores laborales, principalmente de aquellos que refieren a la disminución de la desocupación. Sin embargo, los procesos de segmentación y fragmentación del mercado de trabajo no han logrado revertirse, especialmente en regiones como el nea, históricamente periférica respecto del eje central de producción del país, y cuyas características productivas, políticas e institucionales la convierten en una zona de escaso desarrollo. Estos procesos se vinculan fundamentalmente con el sostenimiento de modalidades ocupacionales e inserciones laborales caracterizadas por la informalidad. De allí que el presente artículo se haya propuesto analizar el comportamiento del mercado de trabajo en la región nea durante los últimos cuatro años. Para esto se trabajó con los datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares correspondientes al segundo semestre de 2003 y al segundo semestre de 2006, con el objeto de mostrar las tendencias que se presentan tanto en relación con las características de la estructura histórica de este mercado como en comparación con otras regiones del país

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La recuperación y clasificación de residuos ha sido considerada como una expresión acabada del trabajo 'precario', siendo caracterizadas como imagen invertida del 'trabajo formal'. En esta ponencia presentamos resultados preliminares de un análisis realizado sobre entrevistas a integrantes de una organización comunitaria del Gran Buenos Aires. Estas personas que se abastecían ingresando al basural, son actualmente las encargadas de la gestión de una de las 'plantas sociales' de clasificación y separación habilitadas dentro del relleno. La recuperación de los sentidos que sus integrantes ponen en juego para definir y definir(se) en su labor cotidiana nos permiten hablar de la construcción de un 'oficio en devenir' que guarda estrecha relación con el progresivocrecimiento que evidencia en nuestro país la industria del reciclado, en tanto esta expansión requiere de la estructuración de un circuito consolidado de insumos pre-clasificados provenientes de la basura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos meses, las cifras oficiales mostraron una recuperación notable de la economía Argentina y su repercusión en el mejoramiento de los indicadores laborales, principalmente de aquellos que refieren a la disminución de la desocupación. Sin embargo, los procesos de segmentación y fragmentación del mercado de trabajo no han logrado revertirse, especialmente en regiones como el nea, históricamente periférica respecto del eje central de producción del país, y cuyas características productivas, políticas e institucionales la convierten en una zona de escaso desarrollo. Estos procesos se vinculan fundamentalmente con el sostenimiento de modalidades ocupacionales e inserciones laborales caracterizadas por la informalidad. De allí que el presente artículo se haya propuesto analizar el comportamiento del mercado de trabajo en la región nea durante los últimos cuatro años. Para esto se trabajó con los datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares correspondientes al segundo semestre de 2003 y al segundo semestre de 2006, con el objeto de mostrar las tendencias que se presentan tanto en relación con las características de la estructura histórica de este mercado como en comparación con otras regiones del país

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La recuperación y clasificación de residuos ha sido considerada como una expresión acabada del trabajo 'precario', siendo caracterizadas como imagen invertida del 'trabajo formal'. En esta ponencia presentamos resultados preliminares de un análisis realizado sobre entrevistas a integrantes de una organización comunitaria del Gran Buenos Aires. Estas personas que se abastecían ingresando al basural, son actualmente las encargadas de la gestión de una de las 'plantas sociales' de clasificación y separación habilitadas dentro del relleno. La recuperación de los sentidos que sus integrantes ponen en juego para definir y definir(se) en su labor cotidiana nos permiten hablar de la construcción de un 'oficio en devenir' que guarda estrecha relación con el progresivocrecimiento que evidencia en nuestro país la industria del reciclado, en tanto esta expansión requiere de la estructuración de un circuito consolidado de insumos pre-clasificados provenientes de la basura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta investigación es describir las condiciones de vida de adolescentes de familias carenciadas de Villa Esperanza, un barrio periférico de la Ciudad de Arrecifes, Provincia de Buenos Aires, e interpretar las percepciones que tienen dichos jóvenes con respecto a la educación, el trabajo y la familia; y las proyecciones concebidas por los mismos, considerando el contexto social en el que se desenvuelven. Pensamos la pobreza no solo en su dimensión económica, sino como un concepto multidimensional, que incluye la dimensión social, simbólica y cultural. El análisis considera el proceso por el cual se llega a la marginación, en etapas, las que Castel (1997) denomina "zonas específicas": la vulnerabilidad -caracterizada por el trabajo precario y soportes relacionales frágiles- paso previo a la caída en la marginalidad - ausencia de trabajo y el aislamiento relacional. A partir de la triangulación de métodos y técnicas para la recolección de datos, se relevaron los aspectos demográficos de la población de estudio y las percepciones, sentimientos y proyecciones que tienen los jóvenes en relación a las dimensiones anteriormente señaladas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta investigación es describir las condiciones de vida de adolescentes de familias carenciadas de Villa Esperanza, un barrio periférico de la Ciudad de Arrecifes, Provincia de Buenos Aires, e interpretar las percepciones que tienen dichos jóvenes con respecto a la educación, el trabajo y la familia; y las proyecciones concebidas por los mismos, considerando el contexto social en el que se desenvuelven. Pensamos la pobreza no solo en su dimensión económica, sino como un concepto multidimensional, que incluye la dimensión social, simbólica y cultural. El análisis considera el proceso por el cual se llega a la marginación, en etapas, las que Castel (1997) denomina "zonas específicas": la vulnerabilidad -caracterizada por el trabajo precario y soportes relacionales frágiles- paso previo a la caída en la marginalidad - ausencia de trabajo y el aislamiento relacional. A partir de la triangulación de métodos y técnicas para la recolección de datos, se relevaron los aspectos demográficos de la población de estudio y las percepciones, sentimientos y proyecciones que tienen los jóvenes en relación a las dimensiones anteriormente señaladas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta investigación es describir las condiciones de vida de adolescentes de familias carenciadas de Villa Esperanza, un barrio periférico de la Ciudad de Arrecifes, Provincia de Buenos Aires, e interpretar las percepciones que tienen dichos jóvenes con respecto a la educación, el trabajo y la familia; y las proyecciones concebidas por los mismos, considerando el contexto social en el que se desenvuelven. Pensamos la pobreza no solo en su dimensión económica, sino como un concepto multidimensional, que incluye la dimensión social, simbólica y cultural. El análisis considera el proceso por el cual se llega a la marginación, en etapas, las que Castel (1997) denomina "zonas específicas": la vulnerabilidad -caracterizada por el trabajo precario y soportes relacionales frágiles- paso previo a la caída en la marginalidad - ausencia de trabajo y el aislamiento relacional. A partir de la triangulación de métodos y técnicas para la recolección de datos, se relevaron los aspectos demográficos de la población de estudio y las percepciones, sentimientos y proyecciones que tienen los jóvenes en relación a las dimensiones anteriormente señaladas