98 resultados para Toma de Decisión

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la atmósfera del fútbol actual, tan global y equilibrado, la valoración sobre la capacidad para tomar decisiones ha cobrado gran protagonismo, resonando cada vez con mayor asiduidad cual condición vinculada al rendimiento. El consenso general concibe a las aptitudes físicas y técnicas como condiciones necesarias pero ya no más suficientes. Hoy el reclamo esta centrado en la urgente necesidad de formar jugadores inteligentes. La inteligencia perseguida en el futbolista es una inteligencia táctica, situacional, íntimamente vinculada a una eficiente interpretación y empleo de las variables tiempo y espacio. La existencia de una tendencia a fragmentar para simplificar ha sido el patrón común en las propuestas metodológicas aplicadas en el fútbol formativo. Y desde nuestra perspectiva, la aplicación de este tipo de estrategias, podría dar respuesta a ciertas limitaciones percibidas en las decisiones y acciones de muchos jugadores durante el juego. Nuestra inquietud como formadores, entendiendo al fútbol como reconocido sistema abierto, nos conduce a diseñar ámbitos propicios para la emergencia de comportamientos perceptivos y adaptativos flexibles, coherentes a las demandas contextuales complejas y en pos de los objetivos del equipo. Por este motivo planteamos la necesidad de entrenar desde y para la complejidad, respetando la ecología del entorno

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la atmósfera del fútbol actual, tan global y equilibrado, la valoración sobre la capacidad para tomar decisiones ha cobrado gran protagonismo, resonando cada vez con mayor asiduidad cual condición vinculada al rendimiento. El consenso general concibe a las aptitudes físicas y técnicas como condiciones necesarias pero ya no más suficientes. Hoy el reclamo esta centrado en la urgente necesidad de formar jugadores inteligentes. La inteligencia perseguida en el futbolista es una inteligencia táctica, situacional, íntimamente vinculada a una eficiente interpretación y empleo de las variables tiempo y espacio. La existencia de una tendencia a fragmentar para simplificar ha sido el patrón común en las propuestas metodológicas aplicadas en el fútbol formativo. Y desde nuestra perspectiva, la aplicación de este tipo de estrategias, podría dar respuesta a ciertas limitaciones percibidas en las decisiones y acciones de muchos jugadores durante el juego. Nuestra inquietud como formadores, entendiendo al fútbol como reconocido sistema abierto, nos conduce a diseñar ámbitos propicios para la emergencia de comportamientos perceptivos y adaptativos flexibles, coherentes a las demandas contextuales complejas y en pos de los objetivos del equipo. Por este motivo planteamos la necesidad de entrenar desde y para la complejidad, respetando la ecología del entorno

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la atmósfera del fútbol actual, tan global y equilibrado, la valoración sobre la capacidad para tomar decisiones ha cobrado gran protagonismo, resonando cada vez con mayor asiduidad cual condición vinculada al rendimiento. El consenso general concibe a las aptitudes físicas y técnicas como condiciones necesarias pero ya no más suficientes. Hoy el reclamo esta centrado en la urgente necesidad de formar jugadores inteligentes. La inteligencia perseguida en el futbolista es una inteligencia táctica, situacional, íntimamente vinculada a una eficiente interpretación y empleo de las variables tiempo y espacio. La existencia de una tendencia a fragmentar para simplificar ha sido el patrón común en las propuestas metodológicas aplicadas en el fútbol formativo. Y desde nuestra perspectiva, la aplicación de este tipo de estrategias, podría dar respuesta a ciertas limitaciones percibidas en las decisiones y acciones de muchos jugadores durante el juego. Nuestra inquietud como formadores, entendiendo al fútbol como reconocido sistema abierto, nos conduce a diseñar ámbitos propicios para la emergencia de comportamientos perceptivos y adaptativos flexibles, coherentes a las demandas contextuales complejas y en pos de los objetivos del equipo. Por este motivo planteamos la necesidad de entrenar desde y para la complejidad, respetando la ecología del entorno

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El método DEMIT (Desarrollo Energético por Modelización e Inteligencia Territorial, véase figura 1) fue implementado para dar respuesta a las solicitudes de los ciudadanos de Quebec, Canadá, de transparencia y de participación en la toma de decisión para la puesta en marcha de parques eólicos. DEMIT articula dos métodos multicriterio: la Ayuda a la Decisión Multicriterio (ADMC) y los Sistemas de Información Geográfica (SIG) colaborativos y participativos. Dichas herramientas multicriterio proveen a los tomadores de decisión de un conjunto de condiciones que permitirán una toma de decisión transparente y participativa durante la implantación de un parque eólico. Este método fue objeto de un caso de estudio, entre 2010 y 2011, de un parque eólico en operación en Quebec. En 2012, gracias a un financiamiento para un proyecto bilateral Quebec-México, se realizó una primera y somera adaptación al contexto mexicano, en donde se identificaron algunos elementos que deben reformularse para su aplicación eficaz en México. Dichos elementos se presentan en esta comunicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del Programa de Fortalecimiento Institucional que posee el Instituto de Formación Física N° 1 "Dr. Enrique Romero Brest", se crea en el año 2000 un espacio de reflexión, intercambio y trabajo docente, que ha logrado generar acciones e innovaciones concretas dentro de la Institución. Una de ellas ha sido el diseño de un sistema de tutorías pedagógicas que funciona desde el año 2003, y que tiene como eje, la formación docente de los alumnos tanto en lo actitudinal como en los aspectos pedagógicos y académicos-cognitivos. El análisis de la propia práctica en forma permanente, han permitido definir y delimitar el rol, la función, las características y las condiciones que debe reunir un tutor dentro de un Instituto de formación docente. En síntesis, acompañamiento, seguimiento, inclusión y supervisión de los temas emergentes y la recepción de inquietudes y como espacio de desarrollo de recursos propios para enfrentar dificultades. Se busca crear un ámbito de comunicación y encuentro, donde los y las estudiantes del instituto pudieran acercarse a expresar, pensar y dar lugar a la elaboración de nuevas estrategias para la resolución de aquellas situaciones que les implique una toma de decisión sobre aspectos vinculados a la vida institucional en lo académico y relacional tanto desde lo personal como en la construcción de los lazos sociales. El trabajo que se presenta muestra las distintas etapas por las cuales atravesó esta experiencia, cómo se logró definir y delimitar el rol del tutor dentro de la institución, y la metodología de trabajo de los tutores. Asimismo se presentan algunas de las problemáticas abordadas por los tutores a lo largo de estos años y los desafíos principales que ha tenido que afrontar este rol dentro de la Institución

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La realidad escolar muestra que en la práctica profesional y la formación docente existe una fuerte contradicción entre el "decir" y el "hacer" en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Estudiando las actitudes docentes puede señalarse que hay desconocimiento en: a) temática, metodológico investigativo y del valor socio-ambiental de lo disciplinar, b) de los fundamentos epistemológicos de las diferentes ciencias del área y c) de la construcción de conocimientos significativos. La escuela debe permitir al niño/joven una formación que le permita entender y vivir en el mundo tecnológico-científico, lo cual le permitirá generar una actitud positiva hacia el saber para admitir reconstruir nuevos conocimientos y explicaciones a partir de las cuales encuentren la enseñanza de las ciencias interesantes y útiles para la vida cotidiana. La toma de decisión acerca del cambio actitudinal del Docente necesita de muchos elementos probados, ya que las transformaciones deben ser progresivas, no basta con "enmiendas" ad-hoc, dado que estos son arreglos transitorios. Se propone superar esa actitud negativa del docente formándolo en un currículo abierto para una Escuela y una sociedad asentados en la "cultura del cambio".

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El método DEMIT (Desarrollo Energético por Modelización e Inteligencia Territorial, véase figura 1) fue implementado para dar respuesta a las solicitudes de los ciudadanos de Quebec, Canadá, de transparencia y de participación en la toma de decisión para la puesta en marcha de parques eólicos. DEMIT articula dos métodos multicriterio: la Ayuda a la Decisión Multicriterio (ADMC) y los Sistemas de Información Geográfica (SIG) colaborativos y participativos. Dichas herramientas multicriterio proveen a los tomadores de decisión de un conjunto de condiciones que permitirán una toma de decisión transparente y participativa durante la implantación de un parque eólico. Este método fue objeto de un caso de estudio, entre 2010 y 2011, de un parque eólico en operación en Quebec. En 2012, gracias a un financiamiento para un proyecto bilateral Quebec-México, se realizó una primera y somera adaptación al contexto mexicano, en donde se identificaron algunos elementos que deben reformularse para su aplicación eficaz en México. Dichos elementos se presentan en esta comunicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del Programa de Fortalecimiento Institucional que posee el Instituto de Formación Física N° 1 "Dr. Enrique Romero Brest", se crea en el año 2000 un espacio de reflexión, intercambio y trabajo docente, que ha logrado generar acciones e innovaciones concretas dentro de la Institución. Una de ellas ha sido el diseño de un sistema de tutorías pedagógicas que funciona desde el año 2003, y que tiene como eje, la formación docente de los alumnos tanto en lo actitudinal como en los aspectos pedagógicos y académicos-cognitivos. El análisis de la propia práctica en forma permanente, han permitido definir y delimitar el rol, la función, las características y las condiciones que debe reunir un tutor dentro de un Instituto de formación docente. En síntesis, acompañamiento, seguimiento, inclusión y supervisión de los temas emergentes y la recepción de inquietudes y como espacio de desarrollo de recursos propios para enfrentar dificultades. Se busca crear un ámbito de comunicación y encuentro, donde los y las estudiantes del instituto pudieran acercarse a expresar, pensar y dar lugar a la elaboración de nuevas estrategias para la resolución de aquellas situaciones que les implique una toma de decisión sobre aspectos vinculados a la vida institucional en lo académico y relacional tanto desde lo personal como en la construcción de los lazos sociales. El trabajo que se presenta muestra las distintas etapas por las cuales atravesó esta experiencia, cómo se logró definir y delimitar el rol del tutor dentro de la institución, y la metodología de trabajo de los tutores. Asimismo se presentan algunas de las problemáticas abordadas por los tutores a lo largo de estos años y los desafíos principales que ha tenido que afrontar este rol dentro de la Institución

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El método DEMIT (Desarrollo Energético por Modelización e Inteligencia Territorial, véase figura 1) fue implementado para dar respuesta a las solicitudes de los ciudadanos de Quebec, Canadá, de transparencia y de participación en la toma de decisión para la puesta en marcha de parques eólicos. DEMIT articula dos métodos multicriterio: la Ayuda a la Decisión Multicriterio (ADMC) y los Sistemas de Información Geográfica (SIG) colaborativos y participativos. Dichas herramientas multicriterio proveen a los tomadores de decisión de un conjunto de condiciones que permitirán una toma de decisión transparente y participativa durante la implantación de un parque eólico. Este método fue objeto de un caso de estudio, entre 2010 y 2011, de un parque eólico en operación en Quebec. En 2012, gracias a un financiamiento para un proyecto bilateral Quebec-México, se realizó una primera y somera adaptación al contexto mexicano, en donde se identificaron algunos elementos que deben reformularse para su aplicación eficaz en México. Dichos elementos se presentan en esta comunicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La realidad escolar muestra que en la práctica profesional y la formación docente existe una fuerte contradicción entre el "decir" y el "hacer" en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Estudiando las actitudes docentes puede señalarse que hay desconocimiento en: a) temática, metodológico investigativo y del valor socio-ambiental de lo disciplinar, b) de los fundamentos epistemológicos de las diferentes ciencias del área y c) de la construcción de conocimientos significativos. La escuela debe permitir al niño/joven una formación que le permita entender y vivir en el mundo tecnológico-científico, lo cual le permitirá generar una actitud positiva hacia el saber para admitir reconstruir nuevos conocimientos y explicaciones a partir de las cuales encuentren la enseñanza de las ciencias interesantes y útiles para la vida cotidiana. La toma de decisión acerca del cambio actitudinal del Docente necesita de muchos elementos probados, ya que las transformaciones deben ser progresivas, no basta con "enmiendas" ad-hoc, dado que estos son arreglos transitorios. Se propone superar esa actitud negativa del docente formándolo en un currículo abierto para una Escuela y una sociedad asentados en la "cultura del cambio".

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del Programa de Fortalecimiento Institucional que posee el Instituto de Formación Física N° 1 "Dr. Enrique Romero Brest", se crea en el año 2000 un espacio de reflexión, intercambio y trabajo docente, que ha logrado generar acciones e innovaciones concretas dentro de la Institución. Una de ellas ha sido el diseño de un sistema de tutorías pedagógicas que funciona desde el año 2003, y que tiene como eje, la formación docente de los alumnos tanto en lo actitudinal como en los aspectos pedagógicos y académicos-cognitivos. El análisis de la propia práctica en forma permanente, han permitido definir y delimitar el rol, la función, las características y las condiciones que debe reunir un tutor dentro de un Instituto de formación docente. En síntesis, acompañamiento, seguimiento, inclusión y supervisión de los temas emergentes y la recepción de inquietudes y como espacio de desarrollo de recursos propios para enfrentar dificultades. Se busca crear un ámbito de comunicación y encuentro, donde los y las estudiantes del instituto pudieran acercarse a expresar, pensar y dar lugar a la elaboración de nuevas estrategias para la resolución de aquellas situaciones que les implique una toma de decisión sobre aspectos vinculados a la vida institucional en lo académico y relacional tanto desde lo personal como en la construcción de los lazos sociales. El trabajo que se presenta muestra las distintas etapas por las cuales atravesó esta experiencia, cómo se logró definir y delimitar el rol del tutor dentro de la institución, y la metodología de trabajo de los tutores. Asimismo se presentan algunas de las problemáticas abordadas por los tutores a lo largo de estos años y los desafíos principales que ha tenido que afrontar este rol dentro de la Institución

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general fue analizar la enseñanza y aplicación del saber táctico en categorías formativas de basquetbol. Para lo cual se realizaron dos estudios: (a) Opinión de los entrenadores de basquetbol sobre la enseñanza del saber táctico en las categorías formativas: Objetivo: reconocer la importancia dada por los entrenadores de basquetbol a la enseñanza del saber táctico en categorías U-13 y U-15. Metodología: estudio transversal descriptivo. Participaron 43 entrenadores de la ciudad de Santa Fe (Argentina) con categoría ENEBA (Escuela Nacional de Entrenadores en Basquetbol de Argentina) y experiencia de enseñanza-aprendizaje-entrenamiento en categorías U-13 y U- 15. Se categorizaron los métodos de entrenamiento en analítico, global, de confrontación, parcial, concepto recreativo del juego deportivo y situacional (Greco, 1995). Tratamiento estadístico con software SPSS versión 17.0. Resultados: experiencia de los entrenadores ? X =14,7 ± 3,9 años. Moda de frecuencia semanal de entrenamiento U-13 = 3 sesiones x 75 minutos, U-15 = 3 sesiones x 90 minutos. Importancia de la táctica U-13: ? muy + totalmente importante = 45,0, U-15=53,4; U-13: ? poca + muy poca importancia = 13,3, U-15=3,3. Preponderancia del método situacional durante el periodo competitivo (Me=28,6, IC=22,36 ? 34,84), ? muy + totalmente importante = 49 (n=21). (b) Aplicación del saber táctico en categorías formativas de basquetbol: Objetivo: describir la aplicación del saber táctico realizada por los jugadores de basquetbol de categoría U-13 y U-15 en situación real de competición mediante el análisis de: (i) Dinámicas de Creación de Espacios (DCE) realizadas que precedieron al término de la posesión del balón en lanzamiento, falta o pérdida de balón en situaciones contra defensa individual; (ii) determinación de la eficiencia de las DCE contra defensa individual; y (iii) utilización de las Dinámicas de Protección de Espacios (DPE) en defensa individual. Metodología: estudio analítico observacional. Se filmaron y analizaron 12 partidos de categoría U-13 y 12 de U-15 (Campeonato Interasociaciones - Federación Basquetbol Provincia de Santa Fe ? Argentina). Para el análisis se utilizaron las Dinámicas de Creación de Espacios (DCE) (LAMAS et al., 2011) y las Dinámicas de Protección de Espacios (DPE) (LAMAS, 2012; SANTANA et al., 2015). Tratamiento estadístico con software SPSS versión 17.0. Resultados:(i) Dinámicas de Creación de Espacios (DCE): U-13 (n=1072): DCE en 1x1 (55, eficiencia 32), 2x2 (41, eficiencia 34) y 3x3 (4, eficiencia 31). U-15 (n=1232): DCE 1x1 (64, eficiencia 36), 2x2 (31, eficiencia 30) y 3x3 (5, eficiencia 34). Diferencia significativa entre la utilización de las DCE agrupadas en función del número de jugadores implicados en 1x1 y 2x2. Situaciones 1x1 U-13: DCBD (49), DCSD (20), APe (14), AI (17); U-15: DCBD (37), DCSD (12), APe (23), AI (28). Situaciones 2x2 U-13: DSB (81), BD (19); U- 15: DSB (36), BD (64). No existiendo diferencias significativas en el aprovechamiento de las DCE DSB (U-13 36, U-15 38) y BD (U-13 27, U- 15 26). (ii) Dinámicas de Protección de Espacios (DPE): U-13 n=1074; U-15 n=1232. 1x1 (U-13 55; U-15 62), 2x2 (U-13 41; U-15 31), 3x3 (U-13 4; U-15 5). 1x1: DPE neutro para DCE DCBD (U-13 59; U-15 46), DCE DBSD (U-13 92; U-15 80), DCE APe (U-13 71; U-15 64). DPE fondo para DCE DCBD (U-13 22; U-15 37 ), DBSD (U-13 8; U-15 17). DPE por detrás (U- 13 87; U-15 73) para DCE AI. 2x2: DCE DSB: DPE Próximo (U-13 75; U- 15 81). DCE BD (jugador con balón) U-13: DPE cambio (39), por delante (31), doblaje (25). U-15: variedad. 3x3: DCE BI (receptor del bloqueo) DPE Por el medio (U-13 3; U-15 37), Evitar (U-13 40; U-15 24), Cambio (U-13 47; U-15 15). BI (realizador del bloqueo) DPE abrirse (U-13 12; U-15 32), DPE alejarse (U-13 14; U-15 21). Consideraciones finales: (i) la enseñanza del saber táctico en las categorías formativas del basquetbol resulta fundamental para los entrenadores, acrecentándose su importancia conforme aumenta la edad de los jugadores; (ii) el método situacional es - en la opinión de los entrenadores - el principal en las categorías U-13 y U-15. Lo cual denota el desarrollo de modelos de enseñanza de la táctica deportiva que propician un comportamiento proactivo - empoderamiento de los jugadores como base para desarrollar la inteligencia y creatividad táctica; (iii) la aplicación del saber táctico en situaciones reales de competición en las categorías formativas de basquetbol evoluciona desde comportamientos reactivos a proactivos conforme aumenta la edad de los jugadores; y (iv) se evidencia - a través de la realización de acciones de juego de complejidad creciente - una mejor lectura de juego, una toma de decisión más diversificada y el desarrollo de una mayor capacidad de juego en la cual se expresan tanto la inteligencia como la creatividad táctica