51 resultados para Tomás de Mattos

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Basile, María Teresa Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Basile, Teresa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Basile, María Teresa Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis explora los aportes de la novela histórica uruguaya a los debates abiertos en la posdictadura uruguaya considerando las peculiaridades que este subgénero imprime a sus propuestas, el ángulo nuevo que ofrece. En primer lugar quiero destacar el reclamo -que la novela histórica hace visible- de una relectura y reescritura global de la historia uruguaya desde su "origen" en las guerras de Independencia. Este gesto señala un profundo quiebre en los ideales e imaginarios con los cuales los uruguayos se identificaban y pone en evidencia una aguda desconfianza en las narraciones heredadas sobre la nación. En este sentido la experiencia de la dictadura constituyó una fractura que impulsó el cuestionamiento de sus relatos consolidados y su necesaria reescritura bajo diferentes presupuestos. En el prefijo "post" de posdictadura es posible advertir no sólo una dimensión temporal sino un giro epistémico que reorganiza los dispositivos identitarios, los imaginarios comunitarios y los relatos nacionales desde otro locus de enunciación. Este cambio de paradigma lo expone de un modo notable la novela histórica en tanto cuestiona el "origen" de la nación y con ello los andamios que sostenían el entero edificio. En segundo lugar, el conjunto de novelas históricas de estos años lee el pasado desde la nueva agenda del presente. Cuestiones como la memoria, la justicia, la tolerancia, las identidades excluidas, los autoritarismos se discuten desde la peculiar perspectiva de la novela histórica que los desplaza hacia el pasado. La reescritura del pasado, como sabemos, se constituye -y ahora de un modo notable- desde las preocupaciones del presente. Este se convierte en un foco que ilumina zonas en penumbras del pasado, desentierra historias semiolvidadas, escarba en archivos particulares y oficiales, pone en escena problemáticas ausentes. Desde la lente de la experiencia de la última dictadura, la ficción diseña, por un lado, una "cartografía de la barbarie" que -descolocando la teleología del progreso- vincula procesos autoritarios de diversa índole; por el otro trama una red simbólica, un "imaginario de las dictaduras"

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis explora los aportes de la novela histórica uruguaya a los debates abiertos en la posdictadura uruguaya considerando las peculiaridades que este subgénero imprime a sus propuestas, el ángulo nuevo que ofrece. En primer lugar quiero destacar el reclamo -que la novela histórica hace visible- de una relectura y reescritura global de la historia uruguaya desde su "origen" en las guerras de Independencia. Este gesto señala un profundo quiebre en los ideales e imaginarios con los cuales los uruguayos se identificaban y pone en evidencia una aguda desconfianza en las narraciones heredadas sobre la nación. En este sentido la experiencia de la dictadura constituyó una fractura que impulsó el cuestionamiento de sus relatos consolidados y su necesaria reescritura bajo diferentes presupuestos. En el prefijo "post" de posdictadura es posible advertir no sólo una dimensión temporal sino un giro epistémico que reorganiza los dispositivos identitarios, los imaginarios comunitarios y los relatos nacionales desde otro locus de enunciación. Este cambio de paradigma lo expone de un modo notable la novela histórica en tanto cuestiona el "origen" de la nación y con ello los andamios que sostenían el entero edificio. En segundo lugar, el conjunto de novelas históricas de estos años lee el pasado desde la nueva agenda del presente. Cuestiones como la memoria, la justicia, la tolerancia, las identidades excluidas, los autoritarismos se discuten desde la peculiar perspectiva de la novela histórica que los desplaza hacia el pasado. La reescritura del pasado, como sabemos, se constituye -y ahora de un modo notable- desde las preocupaciones del presente. Este se convierte en un foco que ilumina zonas en penumbras del pasado, desentierra historias semiolvidadas, escarba en archivos particulares y oficiales, pone en escena problemáticas ausentes. Desde la lente de la experiencia de la última dictadura, la ficción diseña, por un lado, una "cartografía de la barbarie" que -descolocando la teleología del progreso- vincula procesos autoritarios de diversa índole; por el otro trama una red simbólica, un "imaginario de las dictaduras"

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis explora los aportes de la novela histórica uruguaya a los debates abiertos en la posdictadura uruguaya considerando las peculiaridades que este subgénero imprime a sus propuestas, el ángulo nuevo que ofrece. En primer lugar quiero destacar el reclamo -que la novela histórica hace visible- de una relectura y reescritura global de la historia uruguaya desde su "origen" en las guerras de Independencia. Este gesto señala un profundo quiebre en los ideales e imaginarios con los cuales los uruguayos se identificaban y pone en evidencia una aguda desconfianza en las narraciones heredadas sobre la nación. En este sentido la experiencia de la dictadura constituyó una fractura que impulsó el cuestionamiento de sus relatos consolidados y su necesaria reescritura bajo diferentes presupuestos. En el prefijo "post" de posdictadura es posible advertir no sólo una dimensión temporal sino un giro epistémico que reorganiza los dispositivos identitarios, los imaginarios comunitarios y los relatos nacionales desde otro locus de enunciación. Este cambio de paradigma lo expone de un modo notable la novela histórica en tanto cuestiona el "origen" de la nación y con ello los andamios que sostenían el entero edificio. En segundo lugar, el conjunto de novelas históricas de estos años lee el pasado desde la nueva agenda del presente. Cuestiones como la memoria, la justicia, la tolerancia, las identidades excluidas, los autoritarismos se discuten desde la peculiar perspectiva de la novela histórica que los desplaza hacia el pasado. La reescritura del pasado, como sabemos, se constituye -y ahora de un modo notable- desde las preocupaciones del presente. Este se convierte en un foco que ilumina zonas en penumbras del pasado, desentierra historias semiolvidadas, escarba en archivos particulares y oficiales, pone en escena problemáticas ausentes. Desde la lente de la experiencia de la última dictadura, la ficción diseña, por un lado, una "cartografía de la barbarie" que -descolocando la teleología del progreso- vincula procesos autoritarios de diversa índole; por el otro trama una red simbólica, un "imaginario de las dictaduras"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se puede leer en la cultura literaria argentina la polémica como elemento estructurador de muchos de sus aspectos. La polémica intelectual con Borges se reconfigura a partir de los años 80, cuando se deshace todo un universo binario para dibujar otro, múltiple y descentrado. En la obra de Tomás Eloy Martínez podemos leer el destino de la vocación polemista argentina: vacila entre tendencias opuestas en las décadas del 60 y 70, rescata lo borgeano en los ochenta para gestar, a través de la reflexión sobre la importancia del lector, nuevas estrategias narrativas en los 90. La reconfiguración de la cultura polémica en Tomás Eloy Martínez pasa por la conciencia del papel del lector en la construcción del sentido de la obra y por una redefinición de género de narrativa que incluye también al género de lector producido por los horizontes de expectativa del público lector. A partir de Santa Evita, Martínez incorporará a su obra aspectos de los géneros discursivos considerados masivos, como un medio de rescatar un público perdido por la intelectualidad inserida en los dos lados de diversos binarismos polémicos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se puede leer en la cultura literaria argentina la polémica como elemento estructurador de muchos de sus aspectos. La polémica intelectual con Borges se reconfigura a partir de los años 80, cuando se deshace todo un universo binario para dibujar otro, múltiple y descentrado. En la obra de Tomás Eloy Martínez podemos leer el destino de la vocación polemista argentina: vacila entre tendencias opuestas en las décadas del 60 y 70, rescata lo borgeano en los ochenta para gestar, a través de la reflexión sobre la importancia del lector, nuevas estrategias narrativas en los 90. La reconfiguración de la cultura polémica en Tomás Eloy Martínez pasa por la conciencia del papel del lector en la construcción del sentido de la obra y por una redefinición de género de narrativa que incluye también al género de lector producido por los horizontes de expectativa del público lector. A partir de Santa Evita, Martínez incorporará a su obra aspectos de los géneros discursivos considerados masivos, como un medio de rescatar un público perdido por la intelectualidad inserida en los dos lados de diversos binarismos polémicos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se puede leer en la cultura literaria argentina la polémica como elemento estructurador de muchos de sus aspectos. La polémica intelectual con Borges se reconfigura a partir de los años 80, cuando se deshace todo un universo binario para dibujar otro, múltiple y descentrado. En la obra de Tomás Eloy Martínez podemos leer el destino de la vocación polemista argentina: vacila entre tendencias opuestas en las décadas del 60 y 70, rescata lo borgeano en los ochenta para gestar, a través de la reflexión sobre la importancia del lector, nuevas estrategias narrativas en los 90. La reconfiguración de la cultura polémica en Tomás Eloy Martínez pasa por la conciencia del papel del lector en la construcción del sentido de la obra y por una redefinición de género de narrativa que incluye también al género de lector producido por los horizontes de expectativa del público lector. A partir de Santa Evita, Martínez incorporará a su obra aspectos de los géneros discursivos considerados masivos, como un medio de rescatar un público perdido por la intelectualidad inserida en los dos lados de diversos binarismos polémicos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la obra narrativa de Tomás Eloy Martínez, el entrecruzamiento entre la entrevista periodística, la investigación historiográfica, y la narración literaria constituye un problema crítico que implica repensar las categorías genéricas mediante las cuales se abordan sus textos. Si se toma como punto de partida la serie de entrevistas a Juan Domingo Perón que Martínez realiza como periodista de Primera Plana y La Opinión entre 1966 y 1970 -finalmente editadas como las Memorias del General (1996) - y se la contrapone con La novela de Perón (1985, 1991) es posible rastrear las torsiones y los desplazamientos que trasforman esos materiales testimoniales al ser incorporados a entramados ficcionales. Puede afirmarse entonces que el elemento testimonial presente en gran parte de la obra narrativa de Tomás Eloy Martínez genera una tensión recurrente que tiene un efecto político, ya que cuestiona tanto el valor del documento como el de la autonomía literaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Buret, María Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Capalbi, Lucía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.