28 resultados para Tipo de cambio real

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Varios años de crecimiento acelerado y sostenido parecieron marcar el inicio de una nueva modalidad de desarrollo capitalista en Argentina. Ese modelo se sostuvo sobre la base de un tipo de cambio real alto, el superávit fiscal sostenido y la renegociación para el pago de la deuda pública externa. En el presente trabajo intentamos caracterizar esta nueva modalidad de desarrollo capitalista del período 2002-2009. Centramos nuestra atención en los cambios y continuidades respecto a la década previa en lo que atañe a la estructura del capital, la dinámica de la conflictividad social y la forma concreta que adopta el Estado a través de las políticas públicas.A partir de estos elementos, creemos que puede caracterizarse el proceso iniciado en 2002 como una nueva modalidad de desarrollo capitalista periférico que podemos denominar neodesarrollista. Esta conceptualización se relaciona más a los cambios en la forma concreta del Estado que a las modificaciones en la estructura y dinámica del capital, que parecen evidenciar más continuidades que rupturas en relación a la fase neoliberal de de los años noventa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de la articulación entre el proceso de valorización exitosa de capital y la tendencia a la desvalorización de las mercancías se aplica a una de las manifestaciones de la crisis argentina: la devaluación del peso. Se estudia la relación entre la determinación del tipo de cambio y la valorización del capital. Se discuten las tendencias concretas de la economía argentina en la década de 1990 y se muestra cómo la devaluación de 2001-2002 fue producto necesario del propio proceso de valorización exitosa del periodo anterior (1991-1998) y su crisis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de la articulación entre el proceso de valorización exitosa de capital y la tendencia a la desvalorización de las mercancías se aplica a una de las manifestaciones de la crisis argentina: la devaluación del peso. Se estudia la relación entre la determinación del tipo de cambio y la valorización del capital. Se discuten las tendencias concretas de la economía argentina en la década de 1990 y se muestra cómo la devaluación de 2001-2002 fue producto necesario del propio proceso de valorización exitosa del periodo anterior (1991-1998) y su crisis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Varios años de crecimiento acelerado y sostenido parecieron marcar el inicio de una nueva modalidad de desarrollo capitalista en Argentina. Ese modelo se sostuvo sobre la base de un tipo de cambio real alto, el superávit fiscal sostenido y la renegociación para el pago de la deuda pública externa. En el presente trabajo intentamos caracterizar esta nueva modalidad de desarrollo capitalista del período 2002-2009. Centramos nuestra atención en los cambios y continuidades respecto a la década previa en lo que atañe a la estructura del capital, la dinámica de la conflictividad social y la forma concreta que adopta el Estado a través de las políticas públicas.A partir de estos elementos, creemos que puede caracterizarse el proceso iniciado en 2002 como una nueva modalidad de desarrollo capitalista periférico que podemos denominar neodesarrollista. Esta conceptualización se relaciona más a los cambios en la forma concreta del Estado que a las modificaciones en la estructura y dinámica del capital, que parecen evidenciar más continuidades que rupturas en relación a la fase neoliberal de de los años noventa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Varios años de crecimiento acelerado y sostenido parecieron marcar el inicio de una nueva modalidad de desarrollo capitalista en Argentina. Ese modelo se sostuvo sobre la base de un tipo de cambio real alto, el superávit fiscal sostenido y la renegociación para el pago de la deuda pública externa. En el presente trabajo intentamos caracterizar esta nueva modalidad de desarrollo capitalista del período 2002-2009. Centramos nuestra atención en los cambios y continuidades respecto a la década previa en lo que atañe a la estructura del capital, la dinámica de la conflictividad social y la forma concreta que adopta el Estado a través de las políticas públicas.A partir de estos elementos, creemos que puede caracterizarse el proceso iniciado en 2002 como una nueva modalidad de desarrollo capitalista periférico que podemos denominar neodesarrollista. Esta conceptualización se relaciona más a los cambios en la forma concreta del Estado que a las modificaciones en la estructura y dinámica del capital, que parecen evidenciar más continuidades que rupturas en relación a la fase neoliberal de de los años noventa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de la articulación entre el proceso de valorización exitosa de capital y la tendencia a la desvalorización de las mercancías se aplica a una de las manifestaciones de la crisis argentina: la devaluación del peso. Se estudia la relación entre la determinación del tipo de cambio y la valorización del capital. Se discuten las tendencias concretas de la economía argentina en la década de 1990 y se muestra cómo la devaluación de 2001-2002 fue producto necesario del propio proceso de valorización exitosa del periodo anterior (1991-1998) y su crisis.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La reestructuración del modelo económico en Chile a mediados de los setenta impactó a todos los sectores productivos y el sector agropecuario no fue una excepción. Se iniciaba así el comienzo de la "Era agroexportadora", que fomentaba aquellas orientaciones productivas con claras ventajas competitivas en los mercados internacionales. El paradigma agrícola chileno se ha caracterizado por funcionar sobre la base de salarios bajos, disponibilidad de mano de obra y tipo de cambio favorable. En 2006, y en este escenario, se ha implementado la política pública denominada "Chile Potencia Alimentaria 2020", que buscar reforzar la fórmula anterior. Esta iniciativa considera estrategias de crecimiento que invisibilizan la estructura bimodal agraria presente en el país. A lo anterior se suma el agravante de que territorios (como la Región de Los Lagos en el sur de Chile) con orientaciones productivas tradicionales (ganaderas específicamente) presentan posiciones manifiestamente vulnerables, especialmente de aquellos grupos de productores que se caracterizan por funcionar con racionalidades distintas de la empresarial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La reestructuración del modelo económico en Chile a mediados de los setenta impactó a todos los sectores productivos y el sector agropecuario no fue una excepción. Se iniciaba así el comienzo de la "Era agroexportadora", que fomentaba aquellas orientaciones productivas con claras ventajas competitivas en los mercados internacionales. El paradigma agrícola chileno se ha caracterizado por funcionar sobre la base de salarios bajos, disponibilidad de mano de obra y tipo de cambio favorable. En 2006, y en este escenario, se ha implementado la política pública denominada "Chile Potencia Alimentaria 2020", que buscar reforzar la fórmula anterior. Esta iniciativa considera estrategias de crecimiento que invisibilizan la estructura bimodal agraria presente en el país. A lo anterior se suma el agravante de que territorios (como la Región de Los Lagos en el sur de Chile) con orientaciones productivas tradicionales (ganaderas específicamente) presentan posiciones manifiestamente vulnerables, especialmente de aquellos grupos de productores que se caracterizan por funcionar con racionalidades distintas de la empresarial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La reestructuración del modelo económico en Chile a mediados de los setenta impactó a todos los sectores productivos y el sector agropecuario no fue una excepción. Se iniciaba así el comienzo de la "Era agroexportadora", que fomentaba aquellas orientaciones productivas con claras ventajas competitivas en los mercados internacionales. El paradigma agrícola chileno se ha caracterizado por funcionar sobre la base de salarios bajos, disponibilidad de mano de obra y tipo de cambio favorable. En 2006, y en este escenario, se ha implementado la política pública denominada "Chile Potencia Alimentaria 2020", que buscar reforzar la fórmula anterior. Esta iniciativa considera estrategias de crecimiento que invisibilizan la estructura bimodal agraria presente en el país. A lo anterior se suma el agravante de que territorios (como la Región de Los Lagos en el sur de Chile) con orientaciones productivas tradicionales (ganaderas específicamente) presentan posiciones manifiestamente vulnerables, especialmente de aquellos grupos de productores que se caracterizan por funcionar con racionalidades distintas de la empresarial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollismo como ideología política enervó buena parte de la trama latinoamericana de las décadas de 1950 y de 1960. Si bien muchas veces se la puede entender como la mera adaptación del keynesianismo y la economía del desarrollo a las condiciones regionales, sus fuentes ideológicas resultaron mucho más complejas. Su configuración híbrida contuvo una mezcla de nacionalismo, economía del desarrollo, junto con marxismo y positivismo. Entre los ideólogos del desarrollismo argentino, nos interesa estudiar el aporte de un intelectual de formación leninista ortodoxa, Juan José Real, cuya participación resultaría problemática en el contexto de la agudización de la llamada Guerra Fría. En una mirada que combinaba la idea de ley aplicada a la historia y la voluntad como herramienta de cambio, Real sostenía que la etapa histórica que vivía el país requería la formación de un frente político cuyo objetivo debería ser la profundización del desarrollo capitalista, con la colaboración del capital extranjero, como la etapa necesaria para completar la formación de una nación, bajo el liderazgo de una burguesía modernizante.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollismo como ideología política enervó buena parte de la trama latinoamericana de las décadas de 1950 y de 1960. Si bien muchas veces se la puede entender como la mera adaptación del keynesianismo y la economía del desarrollo a las condiciones regionales, sus fuentes ideológicas resultaron mucho más complejas. Su configuración híbrida contuvo una mezcla de nacionalismo, economía del desarrollo, junto con marxismo y positivismo. Entre los ideólogos del desarrollismo argentino, nos interesa estudiar el aporte de un intelectual de formación leninista ortodoxa, Juan José Real, cuya participación resultaría problemática en el contexto de la agudización de la llamada Guerra Fría. En una mirada que combinaba la idea de ley aplicada a la historia y la voluntad como herramienta de cambio, Real sostenía que la etapa histórica que vivía el país requería la formación de un frente político cuyo objetivo debería ser la profundización del desarrollo capitalista, con la colaboración del capital extranjero, como la etapa necesaria para completar la formación de una nación, bajo el liderazgo de una burguesía modernizante.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollismo como ideología política enervó buena parte de la trama latinoamericana de las décadas de 1950 y de 1960. Si bien muchas veces se la puede entender como la mera adaptación del keynesianismo y la economía del desarrollo a las condiciones regionales, sus fuentes ideológicas resultaron mucho más complejas. Su configuración híbrida contuvo una mezcla de nacionalismo, economía del desarrollo, junto con marxismo y positivismo. Entre los ideólogos del desarrollismo argentino, nos interesa estudiar el aporte de un intelectual de formación leninista ortodoxa, Juan José Real, cuya participación resultaría problemática en el contexto de la agudización de la llamada Guerra Fría. En una mirada que combinaba la idea de ley aplicada a la historia y la voluntad como herramienta de cambio, Real sostenía que la etapa histórica que vivía el país requería la formación de un frente político cuyo objetivo debería ser la profundización del desarrollo capitalista, con la colaboración del capital extranjero, como la etapa necesaria para completar la formación de una nación, bajo el liderazgo de una burguesía modernizante.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollismo como ideología política enervó buena parte de la trama latinoamericana de las décadas de 1950 y de 1960. Si bien muchas veces se la puede entender como la mera adaptación del keynesianismo y la economía del desarrollo a las condiciones regionales, sus fuentes ideológicas resultaron mucho más complejas. Su configuración híbrida contuvo una mezcla de nacionalismo, economía del desarrollo, junto con marxismo y positivismo. Entre los ideólogos del desarrollismo argentino, nos interesa estudiar el aporte de un intelectual de formación leninista ortodoxa, Juan José Real, cuya participación resultaría problemática en el contexto de la agudización de la llamada Guerra Fría. En una mirada que combinaba la idea de ley aplicada a la historia y la voluntad como herramienta de cambio, Real sostenía que la etapa histórica que vivía el país requería la formación de un frente político cuyo objetivo debería ser la profundización del desarrollo capitalista, con la colaboración del capital extranjero, como la etapa necesaria para completar la formación de una nación, bajo el liderazgo de una burguesía modernizante.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el estudio de los atributos tipo de contenido, tipo de medio y tipo de soporte definidos por el código de catalogación Resource Description and Access (RDA) para solucionar los problemas que presentaba la lista de términos utilizadas para registrar la designación general de material (DGM) en las Anglo American Cataloging Rules (AACR). Los términos eran ambiguos combinando aspectos referidos al contenido y clase de material del recurso. Se parte de una exhaustiva revisión bibliográfica y del estudio de los documentos que se generaron en el proceso de elaboración del nuevo código. Se menciona el trabajo conjunto entre el Joint Steering Committee (JSC) y el estándar ONIX para el establecimiento de criterios que permitieron definir estos tres atributos, así como el aporte del modelo FRBR en la definición de los mismos. Se presentan ejemplos de registros bibliográficos donde se utilizan estos tres atributos en formato MARC21, ISBD consolidada a partir de la definición del área 0 y en el esquema de metadatos Dublin Core. Se finaliza destacando la necesidad de continuar con investigaciones que permitan concluir sobre la adecuación de estos tres atributos a las necesidades de los catalogadores, usuarios y a la realidad tecnológica

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el estudio de los atributos tipo de contenido, tipo de medio y tipo de soporte definidos por el código de catalogación Resource Description and Access (RDA) para solucionar los problemas que presentaba la lista de términos utilizadas para registrar la designación general de material (DGM) en las Anglo American Cataloging Rules (AACR). Los términos eran ambiguos combinando aspectos referidos al contenido y clase de material del recurso. Se parte de una exhaustiva revisión bibliográfica y del estudio de los documentos que se generaron en el proceso de elaboración del nuevo código. Se menciona el trabajo conjunto entre el Joint Steering Committee (JSC) y el estándar ONIX para el establecimiento de criterios que permitieron definir estos tres atributos, así como el aporte del modelo FRBR en la definición de los mismos. Se presentan ejemplos de registros bibliográficos donde se utilizan estos tres atributos en formato MARC21, ISBD consolidada a partir de la definición del área 0 y en el esquema de metadatos Dublin Core. Se finaliza destacando la necesidad de continuar con investigaciones que permitan concluir sobre la adecuación de estos tres atributos a las necesidades de los catalogadores, usuarios y a la realidad tecnológica