13 resultados para Theory social-historical

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo proponemos avanzar de un modo crítico en horizontes teóricos, tanto desde la geografía urbana como desde la geografía política, para abordar el concepto de espacio. Para ello, analizamos las contribuciones de Henri Lefebvre, Milton Santos y Doreen Massey guiándonos por las siguientes preguntas: ¿Cómo definen estos autores al espacio y qué características le atribuyen? ¿Qué aportes realizan para problematizar la noción de espacio físico? A partir de esta indagación, arribamos a la consideración de que el espacio, lejos de concebirse en términos atemporales, objetivos, fijos y apolíticos, es una construcción histórico social que posee un carácter político al estar atravesado por relaciones de poder. Asimismo, sostenemos que la presencia del espacio en las prácticas sociales, entre ellas las acciones artísticas (objeto de nuestro interés), no es sólo contextual, por lo que excede a la idea de simple emplazamiento, telón de fondo o escenario donde transcurren los hechos. De esta manera, consideramos que estas indagaciones aportan un marco analítico significativo para comprender la centralidad que tiene la valoración, construcción y disputa del espacio por parte de numerosas prácticas. ;En síntesis, arribamos a la conclusión de que el espacio es a la vez productor y producto. Por ende, está en permanente cambio y las formas que adquiere son condición histórica y de posibilidad, y no una determinación, para los procesos sociales que allí se desarrollan. Cualquier manifestación social, entre ellas las artísticas, no se insertan en el espacio de forma "natural" sino que lo hacen de manera disruptiva, en lugares no esperados, con técnicas o mecanismos que apelan a descentrar, a movilizar los sentimientos y sentidos corporales, a despertar el interés, curiosidad, preguntas, cuestionamientos, entre otros. En este sentido, en el espacio construido socialmente confluyen cierta distribución del poder, el conflicto social y también las prácticas creativas que muchas veces se proponen generar operaciones contra esas dinámicas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo proponemos avanzar de un modo crítico en horizontes teóricos, tanto desde la geografía urbana como desde la geografía política, para abordar el concepto de espacio. Para ello, analizamos las contribuciones de Henri Lefebvre, Milton Santos y Doreen Massey guiándonos por las siguientes preguntas: ¿Cómo definen estos autores al espacio y qué características le atribuyen? ¿Qué aportes realizan para problematizar la noción de espacio físico? A partir de esta indagación, arribamos a la consideración de que el espacio, lejos de concebirse en términos atemporales, objetivos, fijos y apolíticos, es una construcción histórico social que posee un carácter político al estar atravesado por relaciones de poder. Asimismo, sostenemos que la presencia del espacio en las prácticas sociales, entre ellas las acciones artísticas (objeto de nuestro interés), no es sólo contextual, por lo que excede a la idea de simple emplazamiento, telón de fondo o escenario donde transcurren los hechos. De esta manera, consideramos que estas indagaciones aportan un marco analítico significativo para comprender la centralidad que tiene la valoración, construcción y disputa del espacio por parte de numerosas prácticas. ;En síntesis, arribamos a la conclusión de que el espacio es a la vez productor y producto. Por ende, está en permanente cambio y las formas que adquiere son condición histórica y de posibilidad, y no una determinación, para los procesos sociales que allí se desarrollan. Cualquier manifestación social, entre ellas las artísticas, no se insertan en el espacio de forma "natural" sino que lo hacen de manera disruptiva, en lugares no esperados, con técnicas o mecanismos que apelan a descentrar, a movilizar los sentimientos y sentidos corporales, a despertar el interés, curiosidad, preguntas, cuestionamientos, entre otros. En este sentido, en el espacio construido socialmente confluyen cierta distribución del poder, el conflicto social y también las prácticas creativas que muchas veces se proponen generar operaciones contra esas dinámicas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo proponemos avanzar de un modo crítico en horizontes teóricos, tanto desde la geografía urbana como desde la geografía política, para abordar el concepto de espacio. Para ello, analizamos las contribuciones de Henri Lefebvre, Milton Santos y Doreen Massey guiándonos por las siguientes preguntas: ¿Cómo definen estos autores al espacio y qué características le atribuyen? ¿Qué aportes realizan para problematizar la noción de espacio físico? A partir de esta indagación, arribamos a la consideración de que el espacio, lejos de concebirse en términos atemporales, objetivos, fijos y apolíticos, es una construcción histórico social que posee un carácter político al estar atravesado por relaciones de poder. Asimismo, sostenemos que la presencia del espacio en las prácticas sociales, entre ellas las acciones artísticas (objeto de nuestro interés), no es sólo contextual, por lo que excede a la idea de simple emplazamiento, telón de fondo o escenario donde transcurren los hechos. De esta manera, consideramos que estas indagaciones aportan un marco analítico significativo para comprender la centralidad que tiene la valoración, construcción y disputa del espacio por parte de numerosas prácticas. ;En síntesis, arribamos a la conclusión de que el espacio es a la vez productor y producto. Por ende, está en permanente cambio y las formas que adquiere son condición histórica y de posibilidad, y no una determinación, para los procesos sociales que allí se desarrollan. Cualquier manifestación social, entre ellas las artísticas, no se insertan en el espacio de forma "natural" sino que lo hacen de manera disruptiva, en lugares no esperados, con técnicas o mecanismos que apelan a descentrar, a movilizar los sentimientos y sentidos corporales, a despertar el interés, curiosidad, preguntas, cuestionamientos, entre otros. En este sentido, en el espacio construido socialmente confluyen cierta distribución del poder, el conflicto social y también las prácticas creativas que muchas veces se proponen generar operaciones contra esas dinámicas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien el '80 ha sido trabajado y leído desde distintos contextos socio históricos y literarios, la continuidad y resignificación de su 'corpus' y sus legados, deja abierto un espacio para la crítica, con una cantidad considerable de autores que han sido lateralizados, en muchos casos, por lecturas convencionales. Enrique Loncán es un autor periférico de comienzos del siglo XX al igual que Eduardo Holmberg, a punto tal que su obra Olimpio Pitango de Monalia recién se publicó en el año 1994. Según Arturo Cancela, 'Con Enrique Loncán, se cierra para siempre el ciclo de la literatura mundana comenzado por la generación del 80, en cuyos cánones se inscriben su personalidad, sus gustos y su literatura.? Heredero o epígono de escritores como Mansilla en el Sud América, de Lucio V. López, de Eduardo Wilde y de Miguel Cané, pone en práctica su versatilidad discursiva frecuentando el periodismo, la oratoria, la política y la literatura, a la vez que se desempeña en la cátedra universitaria, el Congreso Nacional y la diplomacia. Eduardo Holmberg, por otra parte, pertenece a la saga de los escritores conocidos a medias y muchas veces, por esta misma causa, ha sido motivo de una simplificación oportunista de su significación, sujeto a una lectura rápida, proclive a juicios no del todo probados. La Tesis está estructurada en dos partes y cada una tiene como eje el estudio de uno de los dos autores citados. La primera está dedicada a la obra de Enrique Loncán, particularmente Palabras de la derrota [1919], He dicho [Brindis y discursos] [1925] y Aldea Millonaria [1933], y la segunda aborda dos conferencias 'Carlos Alberto Darwin', 'Pinceladas descriptivas' y los dos últimos textos escritos por Eduardo Holmberg, Lin Calel (1910) y Olimpio Pitango de Monalia [1912-1915]. El título de la Tesis, Permanencia y superación del '80 en dos escritores de 'entre-siglos', adelanta sus dos hipótesis centrales: la 'permanencia' o continuidad poética e ideológica del '80 en los trabajos de Loncán, y la 'superación' del mismo período por la práctica de escritura de Eduardo Holmberg. El cruce de ambos autores y sus respectivas obras pone de relieve un doble movimiento, el regreso al pasado por parte de quien desarrolló su carrera literaria durante los primeros cuarenta años del siglo XX [Loncán], y la evolución hacia el futuro de Holmberg que se desarrolló literariamente a lo largo del '80. Este doble movimiento 'el retroceso hacia las fuentes por parte de Loncán y el 'progreso' rupturista de Holmberg- mantiene una relación dialéctica con la historia social y política del país en el primer caso, y una relación con la historia y con la filosofía de la historia en el segundo, sobre todo en Olimpio Pitango de Monalia, en la medida en que deconstruye la historiografía liberal oficial

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien el '80 ha sido trabajado y leído desde distintos contextos socio históricos y literarios, la continuidad y resignificación de su 'corpus' y sus legados, deja abierto un espacio para la crítica, con una cantidad considerable de autores que han sido lateralizados, en muchos casos, por lecturas convencionales. Enrique Loncán es un autor periférico de comienzos del siglo XX al igual que Eduardo Holmberg, a punto tal que su obra Olimpio Pitango de Monalia recién se publicó en el año 1994. Según Arturo Cancela, 'Con Enrique Loncán, se cierra para siempre el ciclo de la literatura mundana comenzado por la generación del 80, en cuyos cánones se inscriben su personalidad, sus gustos y su literatura.? Heredero o epígono de escritores como Mansilla en el Sud América, de Lucio V. López, de Eduardo Wilde y de Miguel Cané, pone en práctica su versatilidad discursiva frecuentando el periodismo, la oratoria, la política y la literatura, a la vez que se desempeña en la cátedra universitaria, el Congreso Nacional y la diplomacia. Eduardo Holmberg, por otra parte, pertenece a la saga de los escritores conocidos a medias y muchas veces, por esta misma causa, ha sido motivo de una simplificación oportunista de su significación, sujeto a una lectura rápida, proclive a juicios no del todo probados. La Tesis está estructurada en dos partes y cada una tiene como eje el estudio de uno de los dos autores citados. La primera está dedicada a la obra de Enrique Loncán, particularmente Palabras de la derrota [1919], He dicho [Brindis y discursos] [1925] y Aldea Millonaria [1933], y la segunda aborda dos conferencias 'Carlos Alberto Darwin', 'Pinceladas descriptivas' y los dos últimos textos escritos por Eduardo Holmberg, Lin Calel (1910) y Olimpio Pitango de Monalia [1912-1915]. El título de la Tesis, Permanencia y superación del '80 en dos escritores de 'entre-siglos', adelanta sus dos hipótesis centrales: la 'permanencia' o continuidad poética e ideológica del '80 en los trabajos de Loncán, y la 'superación' del mismo período por la práctica de escritura de Eduardo Holmberg. El cruce de ambos autores y sus respectivas obras pone de relieve un doble movimiento, el regreso al pasado por parte de quien desarrolló su carrera literaria durante los primeros cuarenta años del siglo XX [Loncán], y la evolución hacia el futuro de Holmberg que se desarrolló literariamente a lo largo del '80. Este doble movimiento 'el retroceso hacia las fuentes por parte de Loncán y el 'progreso' rupturista de Holmberg- mantiene una relación dialéctica con la historia social y política del país en el primer caso, y una relación con la historia y con la filosofía de la historia en el segundo, sobre todo en Olimpio Pitango de Monalia, en la medida en que deconstruye la historiografía liberal oficial

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo es una apuesta por reconstruir, articular y problematizar los aportes y los avances de investigación en torno a los estudios sociales del deporte y el tiempo libre, puestos en discusiones en el marco de la mesa de trabajo sobre problemáticas de la sociología del deporte, llevada a cabo durante el 9no Congreso Argentino y 4to Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. La lectura holística e integral de las diferentes producciones académicas, y los diálogos que de ellas se derivaron son puestos en cuestión y en relación a partir de la formulación de tres ejes problemáticos en torno a los cuales se estructura el presente artículo: la violencia y su relación con el fenómeno deportivo en los entramados sociales contemporáneos, las vinculaciones histórico sociales entre políticas públicas y deporte y, por último, el modo en que se articulan y en que resulta posible articular la relación entre los fenómenos deportivos y las ciencias sociales. Poner de relieve, sistematizar y problematizar los argumentos de los diferentes trabajos e investigaciones discutidos es el camino por el cual el presente artículo aspira a contribuir al estado actual de discusión sobre los estudios sociales del deporte y del tiempo libre

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien el '80 ha sido trabajado y leído desde distintos contextos socio históricos y literarios, la continuidad y resignificación de su 'corpus' y sus legados, deja abierto un espacio para la crítica, con una cantidad considerable de autores que han sido lateralizados, en muchos casos, por lecturas convencionales. Enrique Loncán es un autor periférico de comienzos del siglo XX al igual que Eduardo Holmberg, a punto tal que su obra Olimpio Pitango de Monalia recién se publicó en el año 1994. Según Arturo Cancela, 'Con Enrique Loncán, se cierra para siempre el ciclo de la literatura mundana comenzado por la generación del 80, en cuyos cánones se inscriben su personalidad, sus gustos y su literatura.? Heredero o epígono de escritores como Mansilla en el Sud América, de Lucio V. López, de Eduardo Wilde y de Miguel Cané, pone en práctica su versatilidad discursiva frecuentando el periodismo, la oratoria, la política y la literatura, a la vez que se desempeña en la cátedra universitaria, el Congreso Nacional y la diplomacia. Eduardo Holmberg, por otra parte, pertenece a la saga de los escritores conocidos a medias y muchas veces, por esta misma causa, ha sido motivo de una simplificación oportunista de su significación, sujeto a una lectura rápida, proclive a juicios no del todo probados. La Tesis está estructurada en dos partes y cada una tiene como eje el estudio de uno de los dos autores citados. La primera está dedicada a la obra de Enrique Loncán, particularmente Palabras de la derrota [1919], He dicho [Brindis y discursos] [1925] y Aldea Millonaria [1933], y la segunda aborda dos conferencias 'Carlos Alberto Darwin', 'Pinceladas descriptivas' y los dos últimos textos escritos por Eduardo Holmberg, Lin Calel (1910) y Olimpio Pitango de Monalia [1912-1915]. El título de la Tesis, Permanencia y superación del '80 en dos escritores de 'entre-siglos', adelanta sus dos hipótesis centrales: la 'permanencia' o continuidad poética e ideológica del '80 en los trabajos de Loncán, y la 'superación' del mismo período por la práctica de escritura de Eduardo Holmberg. El cruce de ambos autores y sus respectivas obras pone de relieve un doble movimiento, el regreso al pasado por parte de quien desarrolló su carrera literaria durante los primeros cuarenta años del siglo XX [Loncán], y la evolución hacia el futuro de Holmberg que se desarrolló literariamente a lo largo del '80. Este doble movimiento 'el retroceso hacia las fuentes por parte de Loncán y el 'progreso' rupturista de Holmberg- mantiene una relación dialéctica con la historia social y política del país en el primer caso, y una relación con la historia y con la filosofía de la historia en el segundo, sobre todo en Olimpio Pitango de Monalia, en la medida en que deconstruye la historiografía liberal oficial

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo es una apuesta por reconstruir, articular y problematizar los aportes y los avances de investigación en torno a los estudios sociales del deporte y el tiempo libre, puestos en discusiones en el marco de la mesa de trabajo sobre problemáticas de la sociología del deporte, llevada a cabo durante el 9no Congreso Argentino y 4to Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. La lectura holística e integral de las diferentes producciones académicas, y los diálogos que de ellas se derivaron son puestos en cuestión y en relación a partir de la formulación de tres ejes problemáticos en torno a los cuales se estructura el presente artículo: la violencia y su relación con el fenómeno deportivo en los entramados sociales contemporáneos, las vinculaciones histórico sociales entre políticas públicas y deporte y, por último, el modo en que se articulan y en que resulta posible articular la relación entre los fenómenos deportivos y las ciencias sociales. Poner de relieve, sistematizar y problematizar los argumentos de los diferentes trabajos e investigaciones discutidos es el camino por el cual el presente artículo aspira a contribuir al estado actual de discusión sobre los estudios sociales del deporte y del tiempo libre

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien el '80 ha sido trabajado y leído desde distintos contextos socio históricos y literarios, la continuidad y resignificación de su 'corpus' y sus legados, deja abierto un espacio para la crítica, con una cantidad considerable de autores que han sido lateralizados, en muchos casos, por lecturas convencionales. Enrique Loncán es un autor periférico de comienzos del siglo XX al igual que Eduardo Holmberg, a punto tal que su obra Olimpio Pitango de Monalia recién se publicó en el año 1994. Según Arturo Cancela, 'Con Enrique Loncán, se cierra para siempre el ciclo de la literatura mundana comenzado por la generación del 80, en cuyos cánones se inscriben su personalidad, sus gustos y su literatura.? Heredero o epígono de escritores como Mansilla en el Sud América, de Lucio V. López, de Eduardo Wilde y de Miguel Cané, pone en práctica su versatilidad discursiva frecuentando el periodismo, la oratoria, la política y la literatura, a la vez que se desempeña en la cátedra universitaria, el Congreso Nacional y la diplomacia. Eduardo Holmberg, por otra parte, pertenece a la saga de los escritores conocidos a medias y muchas veces, por esta misma causa, ha sido motivo de una simplificación oportunista de su significación, sujeto a una lectura rápida, proclive a juicios no del todo probados. La Tesis está estructurada en dos partes y cada una tiene como eje el estudio de uno de los dos autores citados. La primera está dedicada a la obra de Enrique Loncán, particularmente Palabras de la derrota [1919], He dicho [Brindis y discursos] [1925] y Aldea Millonaria [1933], y la segunda aborda dos conferencias 'Carlos Alberto Darwin', 'Pinceladas descriptivas' y los dos últimos textos escritos por Eduardo Holmberg, Lin Calel (1910) y Olimpio Pitango de Monalia [1912-1915]. El título de la Tesis, Permanencia y superación del '80 en dos escritores de 'entre-siglos', adelanta sus dos hipótesis centrales: la 'permanencia' o continuidad poética e ideológica del '80 en los trabajos de Loncán, y la 'superación' del mismo período por la práctica de escritura de Eduardo Holmberg. El cruce de ambos autores y sus respectivas obras pone de relieve un doble movimiento, el regreso al pasado por parte de quien desarrolló su carrera literaria durante los primeros cuarenta años del siglo XX [Loncán], y la evolución hacia el futuro de Holmberg que se desarrolló literariamente a lo largo del '80. Este doble movimiento 'el retroceso hacia las fuentes por parte de Loncán y el 'progreso' rupturista de Holmberg- mantiene una relación dialéctica con la historia social y política del país en el primer caso, y una relación con la historia y con la filosofía de la historia en el segundo, sobre todo en Olimpio Pitango de Monalia, en la medida en que deconstruye la historiografía liberal oficial

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo es una apuesta por reconstruir, articular y problematizar los aportes y los avances de investigación en torno a los estudios sociales del deporte y el tiempo libre, puestos en discusiones en el marco de la mesa de trabajo sobre problemáticas de la sociología del deporte, llevada a cabo durante el 9no Congreso Argentino y 4to Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. La lectura holística e integral de las diferentes producciones académicas, y los diálogos que de ellas se derivaron son puestos en cuestión y en relación a partir de la formulación de tres ejes problemáticos en torno a los cuales se estructura el presente artículo: la violencia y su relación con el fenómeno deportivo en los entramados sociales contemporáneos, las vinculaciones histórico sociales entre políticas públicas y deporte y, por último, el modo en que se articulan y en que resulta posible articular la relación entre los fenómenos deportivos y las ciencias sociales. Poner de relieve, sistematizar y problematizar los argumentos de los diferentes trabajos e investigaciones discutidos es el camino por el cual el presente artículo aspira a contribuir al estado actual de discusión sobre los estudios sociales del deporte y del tiempo libre

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las últimas tres décadas, los métodos de la investigación histórica de las sociedades de la antigua Palestina han experimentado un considerable progreso desde los días en que la Biblia era tomada como fuente primaria y principal de reconstrucción histórica. Las nuevas perspectivas privilegian el aporte de múltiples disciplinas sociales, entre otras, la antropología, la sociología, la etnografía. En la presente comunicación hacemos uso de la información del registro etnográfico contemporáneo junto con perspectivas de la teoría antropológica para tratar de resolver la cuestión de la organización social de Palestina en la antigüedad así como de la práctica del poder político en las sociedades "tribales" de Medio Oriente. La integración de esta información junto con el análisis de fuentes históricas antiguas nos indica que las relaciones de parentesco y, fundamentalmente, las de patronazgo fueron las prácticas sociopolíticas dominantes en estas sociedades. Como resultado, el predominio de estas prácticas constituyó un obstáculo considerable para la aparición de una práctica estatal indígena en esta región. En consecuencia, una aceptación de la primacía analítica del concepto de "sociedades de patronazgo" por sobre el de "sociedades estatales" o "sociedades de clase" nos puede conducir a un mejor entendimiento de la dinámica sociopolítica en la antigua Palestina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las últimas tres décadas, los métodos de la investigación histórica de las sociedades de la antigua Palestina han experimentado un considerable progreso desde los días en que la Biblia era tomada como fuente primaria y principal de reconstrucción histórica. Las nuevas perspectivas privilegian el aporte de múltiples disciplinas sociales, entre otras, la antropología, la sociología, la etnografía. En la presente comunicación hacemos uso de la información del registro etnográfico contemporáneo junto con perspectivas de la teoría antropológica para tratar de resolver la cuestión de la organización social de Palestina en la antigüedad así como de la práctica del poder político en las sociedades "tribales" de Medio Oriente. La integración de esta información junto con el análisis de fuentes históricas antiguas nos indica que las relaciones de parentesco y, fundamentalmente, las de patronazgo fueron las prácticas sociopolíticas dominantes en estas sociedades. Como resultado, el predominio de estas prácticas constituyó un obstáculo considerable para la aparición de una práctica estatal indígena en esta región. En consecuencia, una aceptación de la primacía analítica del concepto de "sociedades de patronazgo" por sobre el de "sociedades estatales" o "sociedades de clase" nos puede conducir a un mejor entendimiento de la dinámica sociopolítica en la antigua Palestina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las últimas tres décadas, los métodos de la investigación histórica de las sociedades de la antigua Palestina han experimentado un considerable progreso desde los días en que la Biblia era tomada como fuente primaria y principal de reconstrucción histórica. Las nuevas perspectivas privilegian el aporte de múltiples disciplinas sociales, entre otras, la antropología, la sociología, la etnografía. En la presente comunicación hacemos uso de la información del registro etnográfico contemporáneo junto con perspectivas de la teoría antropológica para tratar de resolver la cuestión de la organización social de Palestina en la antigüedad así como de la práctica del poder político en las sociedades "tribales" de Medio Oriente. La integración de esta información junto con el análisis de fuentes históricas antiguas nos indica que las relaciones de parentesco y, fundamentalmente, las de patronazgo fueron las prácticas sociopolíticas dominantes en estas sociedades. Como resultado, el predominio de estas prácticas constituyó un obstáculo considerable para la aparición de una práctica estatal indígena en esta región. En consecuencia, una aceptación de la primacía analítica del concepto de "sociedades de patronazgo" por sobre el de "sociedades estatales" o "sociedades de clase" nos puede conducir a un mejor entendimiento de la dinámica sociopolítica en la antigua Palestina.