13 resultados para Textuality

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se ocupa de las obras biográficas y las crónicas escritas por Victor Shklovski, figura notable dentro del llamado formalismo ruso, quien ve opacada su faceta de escritor por la recepción de su obra teórica en el ámbito académico. El componente "expresivo" en su estilo determina dos tipos de "velocidades" que dialogan, se oponen o se complementan en los textos estudiados, dando así por resultado un trabajo que presenta a la paradoja, la ironía y la literalidad como principales herramientas retóricas a la hora de abordar una narración sumamente cercana a la poesía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo intenta acercar la mirada de la literatura hacia la ciudad. Se procura tomar esta mirada como un enfoque para poder "leer" la ciudad desde su "textualidad"; es decir, desde su recorrido para poder posicionarnos en lo que la sociedad va "escribiendo" en cada recorte espacial. Para ello, se indagó sobre la relación de la literatura con la geografía y se tomaron determinadas obras y autores, que desde la literatura han aportado miradas sobre la ciudad, la naturaleza y el paisaje. Encontramos que la literatura y los autores pueden alejarse de la mirada cotidiana y plasmar en papel la otra ciudad, la que la cotidianeidad, la vorágine y la superposición del espacio y el tiempo, nos terminan diluyendo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La iconografía mariana ha quedado reflejada en la poesía hispánica medieval de muchas maneras: desde versos que describen a la Virgen y sus atributos hasta conceptos teológicos y mariológicos expresados plásticamente mediante formas retóricas. Por ejemplo, el jardín y las flores como ornamentos y símbolos personales de Santa María, o bien la imagen de la luz a través de un cristal o una ventana de vidrio en escenas de la Anunciación -con abundantes testimonios pictóricos en el arte medieval-, se encuentran en la poesía en forma de descripciones simbólicas de diversa extensión y género y, por otro lado, de advocaciones marianas o tópicos mariológicos (Ave/Eva, Flos, Hortus, Radix-Virga, Regina, Stella). Este artículo propone, pues, un estudio de conjunto y comparativo de algunos de estos procedimientos, concentrándose en las Cantigas de Santa María del rey Alfonso X. En este sentido, las figuras retóricas, como herramientas que tienden un puente entre lo pictórico y lo poético, dirigen necesariamente la lectura hacia una interpretación simbólica proporcionada por la figuración o typologia, tal como la ha postulado Erich Auerbach para la textualidad medieval. En última instancia, el valor sagrado de la imagen mariana (una herencia del arte icónico bizantino) se representa también en los milagros de las Cantigas de Santa María, obra maestra que evidencia una fuerte influencia de la doctrina iconodúlica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hablar del lenguaje poético que se muestra en los fragmentos de Empédocles, nos ubica en un análisis poco acostumbrado de su épica cosmológico-catártica, es decir de los hexámetros atribuidos controvertidamente a los poemas filosóficos perì phúseos y katharmoí (transliterado). No entraremos aquí en las interminables disputas en torno a tales atribuciones, sino que nos limitaremos a relevar el decir de Empédocles en el nivel semántico y retórico de su textualidad, centrándonos en sus procedimientos específicamente poéticos. El lenguaje poético es el eje de este trabajo porque sus procedimientos específicos son observables y clasificables cuantitativamente, prestándose así como base de datos que permite proceder a las apreciaciones cualitativas de manera rigurosa. Se pretende resumir una investigación sobre la poética que se manifiesta en el uso de metáforas, metonimias, aliteraciones, símiles, repeticiones y otros procedimientos poéticos; partiendo fundamentalmente del modelo de referencialidad tradicional inherente al hexámetro utilizado por Empédocles. El objetivo es comprender las estrategias compositivas y perceptivas que presenta esta épica de alcances filosóficos, con las tradiciones que refuncionaliza y las perspectivas que inaugura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo intenta acercar la mirada de la literatura hacia la ciudad. Se procura tomar esta mirada como un enfoque para poder "leer" la ciudad desde su "textualidad"; es decir, desde su recorrido para poder posicionarnos en lo que la sociedad va "escribiendo" en cada recorte espacial. Para ello, se indagó sobre la relación de la literatura con la geografía y se tomaron determinadas obras y autores, que desde la literatura han aportado miradas sobre la ciudad, la naturaleza y el paisaje. Encontramos que la literatura y los autores pueden alejarse de la mirada cotidiana y plasmar en papel la otra ciudad, la que la cotidianeidad, la vorágine y la superposición del espacio y el tiempo, nos terminan diluyendo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se ocupa de las obras biográficas y las crónicas escritas por Victor Shklovski, figura notable dentro del llamado formalismo ruso, quien ve opacada su faceta de escritor por la recepción de su obra teórica en el ámbito académico. El componente "expresivo" en su estilo determina dos tipos de "velocidades" que dialogan, se oponen o se complementan en los textos estudiados, dando así por resultado un trabajo que presenta a la paradoja, la ironía y la literalidad como principales herramientas retóricas a la hora de abordar una narración sumamente cercana a la poesía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo intenta acercar la mirada de la literatura hacia la ciudad. Se procura tomar esta mirada como un enfoque para poder "leer" la ciudad desde su "textualidad"; es decir, desde su recorrido para poder posicionarnos en lo que la sociedad va "escribiendo" en cada recorte espacial. Para ello, se indagó sobre la relación de la literatura con la geografía y se tomaron determinadas obras y autores, que desde la literatura han aportado miradas sobre la ciudad, la naturaleza y el paisaje. Encontramos que la literatura y los autores pueden alejarse de la mirada cotidiana y plasmar en papel la otra ciudad, la que la cotidianeidad, la vorágine y la superposición del espacio y el tiempo, nos terminan diluyendo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La iconografía mariana ha quedado reflejada en la poesía hispánica medieval de muchas maneras: desde versos que describen a la Virgen y sus atributos hasta conceptos teológicos y mariológicos expresados plásticamente mediante formas retóricas. Por ejemplo, el jardín y las flores como ornamentos y símbolos personales de Santa María, o bien la imagen de la luz a través de un cristal o una ventana de vidrio en escenas de la Anunciación -con abundantes testimonios pictóricos en el arte medieval-, se encuentran en la poesía en forma de descripciones simbólicas de diversa extensión y género y, por otro lado, de advocaciones marianas o tópicos mariológicos (Ave/Eva, Flos, Hortus, Radix-Virga, Regina, Stella). Este artículo propone, pues, un estudio de conjunto y comparativo de algunos de estos procedimientos, concentrándose en las Cantigas de Santa María del rey Alfonso X. En este sentido, las figuras retóricas, como herramientas que tienden un puente entre lo pictórico y lo poético, dirigen necesariamente la lectura hacia una interpretación simbólica proporcionada por la figuración o typologia, tal como la ha postulado Erich Auerbach para la textualidad medieval. En última instancia, el valor sagrado de la imagen mariana (una herencia del arte icónico bizantino) se representa también en los milagros de las Cantigas de Santa María, obra maestra que evidencia una fuerte influencia de la doctrina iconodúlica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hablar del lenguaje poético que se muestra en los fragmentos de Empédocles, nos ubica en un análisis poco acostumbrado de su épica cosmológico-catártica, es decir de los hexámetros atribuidos controvertidamente a los poemas filosóficos perì phúseos y katharmoí (transliterado). No entraremos aquí en las interminables disputas en torno a tales atribuciones, sino que nos limitaremos a relevar el decir de Empédocles en el nivel semántico y retórico de su textualidad, centrándonos en sus procedimientos específicamente poéticos. El lenguaje poético es el eje de este trabajo porque sus procedimientos específicos son observables y clasificables cuantitativamente, prestándose así como base de datos que permite proceder a las apreciaciones cualitativas de manera rigurosa. Se pretende resumir una investigación sobre la poética que se manifiesta en el uso de metáforas, metonimias, aliteraciones, símiles, repeticiones y otros procedimientos poéticos; partiendo fundamentalmente del modelo de referencialidad tradicional inherente al hexámetro utilizado por Empédocles. El objetivo es comprender las estrategias compositivas y perceptivas que presenta esta épica de alcances filosóficos, con las tradiciones que refuncionaliza y las perspectivas que inaugura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se ocupa de las obras biográficas y las crónicas escritas por Victor Shklovski, figura notable dentro del llamado formalismo ruso, quien ve opacada su faceta de escritor por la recepción de su obra teórica en el ámbito académico. El componente "expresivo" en su estilo determina dos tipos de "velocidades" que dialogan, se oponen o se complementan en los textos estudiados, dando así por resultado un trabajo que presenta a la paradoja, la ironía y la literalidad como principales herramientas retóricas a la hora de abordar una narración sumamente cercana a la poesía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo intenta acercar la mirada de la literatura hacia la ciudad. Se procura tomar esta mirada como un enfoque para poder "leer" la ciudad desde su "textualidad"; es decir, desde su recorrido para poder posicionarnos en lo que la sociedad va "escribiendo" en cada recorte espacial. Para ello, se indagó sobre la relación de la literatura con la geografía y se tomaron determinadas obras y autores, que desde la literatura han aportado miradas sobre la ciudad, la naturaleza y el paisaje. Encontramos que la literatura y los autores pueden alejarse de la mirada cotidiana y plasmar en papel la otra ciudad, la que la cotidianeidad, la vorágine y la superposición del espacio y el tiempo, nos terminan diluyendo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La iconografía mariana ha quedado reflejada en la poesía hispánica medieval de muchas maneras: desde versos que describen a la Virgen y sus atributos hasta conceptos teológicos y mariológicos expresados plásticamente mediante formas retóricas. Por ejemplo, el jardín y las flores como ornamentos y símbolos personales de Santa María, o bien la imagen de la luz a través de un cristal o una ventana de vidrio en escenas de la Anunciación -con abundantes testimonios pictóricos en el arte medieval-, se encuentran en la poesía en forma de descripciones simbólicas de diversa extensión y género y, por otro lado, de advocaciones marianas o tópicos mariológicos (Ave/Eva, Flos, Hortus, Radix-Virga, Regina, Stella). Este artículo propone, pues, un estudio de conjunto y comparativo de algunos de estos procedimientos, concentrándose en las Cantigas de Santa María del rey Alfonso X. En este sentido, las figuras retóricas, como herramientas que tienden un puente entre lo pictórico y lo poético, dirigen necesariamente la lectura hacia una interpretación simbólica proporcionada por la figuración o typologia, tal como la ha postulado Erich Auerbach para la textualidad medieval. En última instancia, el valor sagrado de la imagen mariana (una herencia del arte icónico bizantino) se representa también en los milagros de las Cantigas de Santa María, obra maestra que evidencia una fuerte influencia de la doctrina iconodúlica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hablar del lenguaje poético que se muestra en los fragmentos de Empédocles, nos ubica en un análisis poco acostumbrado de su épica cosmológico-catártica, es decir de los hexámetros atribuidos controvertidamente a los poemas filosóficos perì phúseos y katharmoí (transliterado). No entraremos aquí en las interminables disputas en torno a tales atribuciones, sino que nos limitaremos a relevar el decir de Empédocles en el nivel semántico y retórico de su textualidad, centrándonos en sus procedimientos específicamente poéticos. El lenguaje poético es el eje de este trabajo porque sus procedimientos específicos son observables y clasificables cuantitativamente, prestándose así como base de datos que permite proceder a las apreciaciones cualitativas de manera rigurosa. Se pretende resumir una investigación sobre la poética que se manifiesta en el uso de metáforas, metonimias, aliteraciones, símiles, repeticiones y otros procedimientos poéticos; partiendo fundamentalmente del modelo de referencialidad tradicional inherente al hexámetro utilizado por Empédocles. El objetivo es comprender las estrategias compositivas y perceptivas que presenta esta épica de alcances filosóficos, con las tradiciones que refuncionaliza y las perspectivas que inaugura.