15 resultados para Textos populares

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo lleva a cabo una revisión de la trayectoria de la presencia del Romancero en México y su transformación, en el siglo XIX, en la forma baladística que conocemos como corrido. Asimismo, se analiza el lenguaje del romance y del corrido en México y su relación con el contexto para desarrollar distintos temas, lo que da expresiones que podemos definir como populares, e incluso vulgares o 'de ciego', y otras tradicionales, siguiendo los conceptos de Menéndez Pidal, que siguen teniendo sentido para explicar las diferentes vertientes y características del género

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo lleva a cabo una revisión de la trayectoria de la presencia del Romancero en México y su transformación, en el siglo XIX, en la forma baladística que conocemos como corrido. Asimismo, se analiza el lenguaje del romance y del corrido en México y su relación con el contexto para desarrollar distintos temas, lo que da expresiones que podemos definir como populares, e incluso vulgares o 'de ciego', y otras tradicionales, siguiendo los conceptos de Menéndez Pidal, que siguen teniendo sentido para explicar las diferentes vertientes y características del género

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo lleva a cabo una revisión de la trayectoria de la presencia del Romancero en México y su transformación, en el siglo XIX, en la forma baladística que conocemos como corrido. Asimismo, se analiza el lenguaje del romance y del corrido en México y su relación con el contexto para desarrollar distintos temas, lo que da expresiones que podemos definir como populares, e incluso vulgares o 'de ciego', y otras tradicionales, siguiendo los conceptos de Menéndez Pidal, que siguen teniendo sentido para explicar las diferentes vertientes y características del género

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo describe y analiza la implementación una secuencia didáctica específica. La experiencia se desarrolla en un 2o año de Educación Primaria de una escuela estatal del distrito de Lanús, Pcia. de Buenos Aires dentro un contexto de pobreza y exclusión durante el año 2010. Esta secuencia fue diseñada externamente por una exdocente1 de la escuela y acordada su implementación con el personal de la institución. La secuencia tiene como propósito comunicativo la escritura literaria de una historia popular propia de la comunidad. Para ello los alumnos leen historias populares del mundo, comparten historias orales escuchadas en las familias y desarrollan el proyecto de escritura de una de ellas. Específicamente, se indagará qué aspectos resultarían necesarios para que la docente decida implementar y sostener esta secuencia didáctica en la que los niños despliegan quehaceres propios del escritor -planificación, textualización y revisión de los textos- a propósito de la recopilación y escritura de relatos de tradición oral. Tanto los contenidos de enseñanza propuestos como la modalidad organizativa e intervención docente se enmarcan en lo prescripto por el diseño curricular vigente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se centra en el estudio de las narraciones orales de migrantes provincianos, afincados en el conurbano platense, desde 1940. Las narraciones orales se denominan, en esta tesis, de retroalimentación ya que narradores y receptores recrean su origen, sus estrategias de reinserción en una nueva comunidad y de supervivencia de sus tradiciones. Estos textos han sido considerados de acuerdo con su problemática genérica (Bajtin; 1979) como narraciones de ficción (cuentos, chistes, fábulas) y de no-ficción (crónicas personales, anécdotas) y, asimismo, observar procesos de entextualización, cuando una misma narración presenta caracteres de ambas clasificaciones. De este modo, cada texto delimita su género en la situación de narración (Bauman y Briggs: 2003) Dichas narraciones deben ser analizadas por sus contextos de enunciación (Bausinger: 1988, 8-28). Los contextos de enunciación, según Hermann Bausinger, son textual, la conversación en sí misma, situacional, las circunstancias de emisores y receptores, social, del grupo de narración, de su grupo de pertenencia y de los grupos con los que interactúa, y societal, en cuanto a las relaciones con la sociedad mayoritaria son fundamentales al punto de que dos versiones de una misma narración se analizan de acuerdo con contextos de enunciación diferentes, con significaciones sociales disímiles. Dentro de los contextos de enunciación, la tesis propone el análisis del contexto ideológico (Coto: 2008), como signo de la intersubjetividad entre narradores y receptores. El contexto ideológico se analiza a partir de la selección de lexemas relevantes con sus definiciones contextuales, para constituir redes de enunciados, que revelan la ideología de narradores y receptores. La tesis propone establecer una matriz ideológica individual y grupal, observando los lexemas recurrentes en versiones de una misma narración, sus adiciones, supresiones y cambios de significación. Además, los textos puede compararse de acuerdo con sus relaciones intratextuales, intertextuales y extratextuales, en el marco de la genética textual (Palleiro: 2004). Finalmente, la tesis propone una metodología de análisis de las narrativas orales, en el marco de la cultura popular, tradicional y folklórica, con la observación de estrategias narrativas y macrorreglas (Van Dijk: 1983), estilo y (Kerbrat-Orecchioni: 1983) y representatividad sociolingüística. (Van Dijk: 1999 y Magariños: 1993). Estas consideraciones prueban la importancia de esta tesis para los intelectuales dedicados al análisis del discurso y a la interpretación de discursos sociales de grupos minoritarios, es decir, docentes, narradores orales, sociólogos y antropólogos. Asimismo, puede ser muy útil para animadores culturales y comunicadores sociales. La tesis postula continuar estos estudios, observando las relaciones entre narrativas de ficción y de no ficción, como el rumor, la leyenda urbana y la crónica periodística

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo nos habla de cómo a lo largo de la historia de la literatura, distintos autores han mostrado profundo interés por describir el fenómeno del fútbol, uno de los deportes más populares del planeta. Este aspecto lo podemos notar en textos prehispánicos como: Popol Vuh, hasta intelectuales modernos como Eduardo Galeano (uruguayo), en su libro: El futbol a sol y sombra. El documento hace mención de otras obras literarias cuyos personajes, o atmósferas narrativas, navegan en la descripción estética del balompié

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo describe y analiza la implementación una secuencia didáctica específica. La experiencia se desarrolla en un 2o año de Educación Primaria de una escuela estatal del distrito de Lanús, Pcia. de Buenos Aires dentro un contexto de pobreza y exclusión durante el año 2010. Esta secuencia fue diseñada externamente por una exdocente1 de la escuela y acordada su implementación con el personal de la institución. La secuencia tiene como propósito comunicativo la escritura literaria de una historia popular propia de la comunidad. Para ello los alumnos leen historias populares del mundo, comparten historias orales escuchadas en las familias y desarrollan el proyecto de escritura de una de ellas. Específicamente, se indagará qué aspectos resultarían necesarios para que la docente decida implementar y sostener esta secuencia didáctica en la que los niños despliegan quehaceres propios del escritor -planificación, textualización y revisión de los textos- a propósito de la recopilación y escritura de relatos de tradición oral. Tanto los contenidos de enseñanza propuestos como la modalidad organizativa e intervención docente se enmarcan en lo prescripto por el diseño curricular vigente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se centra en el estudio de las narraciones orales de migrantes provincianos, afincados en el conurbano platense, desde 1940. Las narraciones orales se denominan, en esta tesis, de retroalimentación ya que narradores y receptores recrean su origen, sus estrategias de reinserción en una nueva comunidad y de supervivencia de sus tradiciones. Estos textos han sido considerados de acuerdo con su problemática genérica (Bajtin; 1979) como narraciones de ficción (cuentos, chistes, fábulas) y de no-ficción (crónicas personales, anécdotas) y, asimismo, observar procesos de entextualización, cuando una misma narración presenta caracteres de ambas clasificaciones. De este modo, cada texto delimita su género en la situación de narración (Bauman y Briggs: 2003) Dichas narraciones deben ser analizadas por sus contextos de enunciación (Bausinger: 1988, 8-28). Los contextos de enunciación, según Hermann Bausinger, son textual, la conversación en sí misma, situacional, las circunstancias de emisores y receptores, social, del grupo de narración, de su grupo de pertenencia y de los grupos con los que interactúa, y societal, en cuanto a las relaciones con la sociedad mayoritaria son fundamentales al punto de que dos versiones de una misma narración se analizan de acuerdo con contextos de enunciación diferentes, con significaciones sociales disímiles. Dentro de los contextos de enunciación, la tesis propone el análisis del contexto ideológico (Coto: 2008), como signo de la intersubjetividad entre narradores y receptores. El contexto ideológico se analiza a partir de la selección de lexemas relevantes con sus definiciones contextuales, para constituir redes de enunciados, que revelan la ideología de narradores y receptores. La tesis propone establecer una matriz ideológica individual y grupal, observando los lexemas recurrentes en versiones de una misma narración, sus adiciones, supresiones y cambios de significación. Además, los textos puede compararse de acuerdo con sus relaciones intratextuales, intertextuales y extratextuales, en el marco de la genética textual (Palleiro: 2004). Finalmente, la tesis propone una metodología de análisis de las narrativas orales, en el marco de la cultura popular, tradicional y folklórica, con la observación de estrategias narrativas y macrorreglas (Van Dijk: 1983), estilo y (Kerbrat-Orecchioni: 1983) y representatividad sociolingüística. (Van Dijk: 1999 y Magariños: 1993). Estas consideraciones prueban la importancia de esta tesis para los intelectuales dedicados al análisis del discurso y a la interpretación de discursos sociales de grupos minoritarios, es decir, docentes, narradores orales, sociólogos y antropólogos. Asimismo, puede ser muy útil para animadores culturales y comunicadores sociales. La tesis postula continuar estos estudios, observando las relaciones entre narrativas de ficción y de no ficción, como el rumor, la leyenda urbana y la crónica periodística

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo nos habla de cómo a lo largo de la historia de la literatura, distintos autores han mostrado profundo interés por describir el fenómeno del fútbol, uno de los deportes más populares del planeta. Este aspecto lo podemos notar en textos prehispánicos como: Popol Vuh, hasta intelectuales modernos como Eduardo Galeano (uruguayo), en su libro: El futbol a sol y sombra. El documento hace mención de otras obras literarias cuyos personajes, o atmósferas narrativas, navegan en la descripción estética del balompié

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo describe y analiza la implementación una secuencia didáctica específica. La experiencia se desarrolla en un 2o año de Educación Primaria de una escuela estatal del distrito de Lanús, Pcia. de Buenos Aires dentro un contexto de pobreza y exclusión durante el año 2010. Esta secuencia fue diseñada externamente por una exdocente1 de la escuela y acordada su implementación con el personal de la institución. La secuencia tiene como propósito comunicativo la escritura literaria de una historia popular propia de la comunidad. Para ello los alumnos leen historias populares del mundo, comparten historias orales escuchadas en las familias y desarrollan el proyecto de escritura de una de ellas. Específicamente, se indagará qué aspectos resultarían necesarios para que la docente decida implementar y sostener esta secuencia didáctica en la que los niños despliegan quehaceres propios del escritor -planificación, textualización y revisión de los textos- a propósito de la recopilación y escritura de relatos de tradición oral. Tanto los contenidos de enseñanza propuestos como la modalidad organizativa e intervención docente se enmarcan en lo prescripto por el diseño curricular vigente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo nos habla de cómo a lo largo de la historia de la literatura, distintos autores han mostrado profundo interés por describir el fenómeno del fútbol, uno de los deportes más populares del planeta. Este aspecto lo podemos notar en textos prehispánicos como: Popol Vuh, hasta intelectuales modernos como Eduardo Galeano (uruguayo), en su libro: El futbol a sol y sombra. El documento hace mención de otras obras literarias cuyos personajes, o atmósferas narrativas, navegan en la descripción estética del balompié

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se centra en el estudio de las narraciones orales de migrantes provincianos, afincados en el conurbano platense, desde 1940. Las narraciones orales se denominan, en esta tesis, de retroalimentación ya que narradores y receptores recrean su origen, sus estrategias de reinserción en una nueva comunidad y de supervivencia de sus tradiciones. Estos textos han sido considerados de acuerdo con su problemática genérica (Bajtin; 1979) como narraciones de ficción (cuentos, chistes, fábulas) y de no-ficción (crónicas personales, anécdotas) y, asimismo, observar procesos de entextualización, cuando una misma narración presenta caracteres de ambas clasificaciones. De este modo, cada texto delimita su género en la situación de narración (Bauman y Briggs: 2003) Dichas narraciones deben ser analizadas por sus contextos de enunciación (Bausinger: 1988, 8-28). Los contextos de enunciación, según Hermann Bausinger, son textual, la conversación en sí misma, situacional, las circunstancias de emisores y receptores, social, del grupo de narración, de su grupo de pertenencia y de los grupos con los que interactúa, y societal, en cuanto a las relaciones con la sociedad mayoritaria son fundamentales al punto de que dos versiones de una misma narración se analizan de acuerdo con contextos de enunciación diferentes, con significaciones sociales disímiles. Dentro de los contextos de enunciación, la tesis propone el análisis del contexto ideológico (Coto: 2008), como signo de la intersubjetividad entre narradores y receptores. El contexto ideológico se analiza a partir de la selección de lexemas relevantes con sus definiciones contextuales, para constituir redes de enunciados, que revelan la ideología de narradores y receptores. La tesis propone establecer una matriz ideológica individual y grupal, observando los lexemas recurrentes en versiones de una misma narración, sus adiciones, supresiones y cambios de significación. Además, los textos puede compararse de acuerdo con sus relaciones intratextuales, intertextuales y extratextuales, en el marco de la genética textual (Palleiro: 2004). Finalmente, la tesis propone una metodología de análisis de las narrativas orales, en el marco de la cultura popular, tradicional y folklórica, con la observación de estrategias narrativas y macrorreglas (Van Dijk: 1983), estilo y (Kerbrat-Orecchioni: 1983) y representatividad sociolingüística. (Van Dijk: 1999 y Magariños: 1993). Estas consideraciones prueban la importancia de esta tesis para los intelectuales dedicados al análisis del discurso y a la interpretación de discursos sociales de grupos minoritarios, es decir, docentes, narradores orales, sociólogos y antropólogos. Asimismo, puede ser muy útil para animadores culturales y comunicadores sociales. La tesis postula continuar estos estudios, observando las relaciones entre narrativas de ficción y de no ficción, como el rumor, la leyenda urbana y la crónica periodística

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una hipótesis de trabajo para abordar el estudio de los escritos de Domingo Faustino Sarmiento sobre las bibliotecas populares. En ese contexto, el presente ensayo explora una cuestión específica: ¿qué libros para las bibliotecas populares? A través de un análisis crítico de los textos del autor, se intenta mostrar que los lineamientos que perfilan las características de las colecciones de estas instituciones deben identificarse en los vínculos que mantienen los múltiples núcleos temáticos analizados por Sarmiento, a saber: el examen del comercio y la industria del libro en América, la organización de proyectos editoriales, la toma de posición frente a la lectura de novelas, entre otros. A partir de un artículo concreto, se describe la manera en que Sarmiento entiende la relación entre los lectores y las lecturas en el contexto específico de una biblioteca popular. En un balance final, se realizan dos observaciones. Primero: la elección de lecturas no es una prescripción aislada, sino un complejo de observaciones sobre la presencia del libro y la lectura en América Latina, especialmente en Chile y en la Argentina. Segundo, el autor apela a la constitución de un catálogo capaz de atraer a los lectores. Esta finalidad, es prioritaria en su proyecto

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una hipótesis de trabajo para abordar el estudio de los escritos de Domingo Faustino Sarmiento sobre las bibliotecas populares. En ese contexto, el presente ensayo explora una cuestión específica: ¿qué libros para las bibliotecas populares? A través de un análisis crítico de los textos del autor, se intenta mostrar que los lineamientos que perfilan las características de las colecciones de estas instituciones deben identificarse en los vínculos que mantienen los múltiples núcleos temáticos analizados por Sarmiento, a saber: el examen del comercio y la industria del libro en América, la organización de proyectos editoriales, la toma de posición frente a la lectura de novelas, entre otros. A partir de un artículo concreto, se describe la manera en que Sarmiento entiende la relación entre los lectores y las lecturas en el contexto específico de una biblioteca popular. En un balance final, se realizan dos observaciones. Primero: la elección de lecturas no es una prescripción aislada, sino un complejo de observaciones sobre la presencia del libro y la lectura en América Latina, especialmente en Chile y en la Argentina. Segundo, el autor apela a la constitución de un catálogo capaz de atraer a los lectores. Esta finalidad, es prioritaria en su proyecto

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una hipótesis de trabajo para abordar el estudio de los escritos de Domingo Faustino Sarmiento sobre las bibliotecas populares. En ese contexto, el presente ensayo explora una cuestión específica: ¿qué libros para las bibliotecas populares? A través de un análisis crítico de los textos del autor, se intenta mostrar que los lineamientos que perfilan las características de las colecciones de estas instituciones deben identificarse en los vínculos que mantienen los múltiples núcleos temáticos analizados por Sarmiento, a saber: el examen del comercio y la industria del libro en América, la organización de proyectos editoriales, la toma de posición frente a la lectura de novelas, entre otros. A partir de un artículo concreto, se describe la manera en que Sarmiento entiende la relación entre los lectores y las lecturas en el contexto específico de una biblioteca popular. En un balance final, se realizan dos observaciones. Primero: la elección de lecturas no es una prescripción aislada, sino un complejo de observaciones sobre la presencia del libro y la lectura en América Latina, especialmente en Chile y en la Argentina. Segundo, el autor apela a la constitución de un catálogo capaz de atraer a los lectores. Esta finalidad, es prioritaria en su proyecto