64 resultados para Texto intentado

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de una breve presentación de los trabajos realizados por el grupo GREAL en la línea de establecer relaciones entre el uso y los conocimientos lingüísticos, el artículo se centra en la investigación realizada sobre la interacción oral para la composición escrita en colaboración. La producción de textos en grupo se encuadra en el modelo de secuencia didáctica (SD), desarrollado y experimentado por los autores para la enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita, cuyas características se describen sucintamente. En este marco se presentan, ejemplifican y analizan los conceptos de texto intentado (Ti), en contraposición al texto escrito (Te), y de reformulación como constructos teórico-metodológicos aptos para la interpretación de las operaciones y factores sociocognitivos que intervienen en los procesos de escritura y también para analizar la actividad lingüística y metalingüística de los participantes en la actividad de composición escrita. La aplicación de los instrumentos de análisis citados ofrece información relevante sobre: a) las operaciones de planificación, textualización y revisión durante el proceso de elaboración del texto; b) las posibles causas de las modificaciones que experimenta el texto a lo largo del proceso: mecanismos de cohesión textual, posición enunciativa, corrección normativa y adecuación de los escritos. Permite, asimismo, avanzar la hipótesis que la elaboración de textos en colaboración contribuye a potenciar la actividad metalingüística y el aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de una breve presentación de los trabajos realizados por el grupo GREAL en la línea de establecer relaciones entre el uso y los conocimientos lingüísticos, el artículo se centra en la investigación realizada sobre la interacción oral para la composición escrita en colaboración. La producción de textos en grupo se encuadra en el modelo de secuencia didáctica (SD), desarrollado y experimentado por los autores para la enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita, cuyas características se describen sucintamente. En este marco se presentan, ejemplifican y analizan los conceptos de texto intentado (Ti), en contraposición al texto escrito (Te), y de reformulación como constructos teórico-metodológicos aptos para la interpretación de las operaciones y factores sociocognitivos que intervienen en los procesos de escritura y también para analizar la actividad lingüística y metalingüística de los participantes en la actividad de composición escrita. La aplicación de los instrumentos de análisis citados ofrece información relevante sobre: a) las operaciones de planificación, textualización y revisión durante el proceso de elaboración del texto; b) las posibles causas de las modificaciones que experimenta el texto a lo largo del proceso: mecanismos de cohesión textual, posición enunciativa, corrección normativa y adecuación de los escritos. Permite, asimismo, avanzar la hipótesis que la elaboración de textos en colaboración contribuye a potenciar la actividad metalingüística y el aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de una breve presentación de los trabajos realizados por el grupo GREAL en la línea de establecer relaciones entre el uso y los conocimientos lingüísticos, el artículo se centra en la investigación realizada sobre la interacción oral para la composición escrita en colaboración. La producción de textos en grupo se encuadra en el modelo de secuencia didáctica (SD), desarrollado y experimentado por los autores para la enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita, cuyas características se describen sucintamente. En este marco se presentan, ejemplifican y analizan los conceptos de texto intentado (Ti), en contraposición al texto escrito (Te), y de reformulación como constructos teórico-metodológicos aptos para la interpretación de las operaciones y factores sociocognitivos que intervienen en los procesos de escritura y también para analizar la actividad lingüística y metalingüística de los participantes en la actividad de composición escrita. La aplicación de los instrumentos de análisis citados ofrece información relevante sobre: a) las operaciones de planificación, textualización y revisión durante el proceso de elaboración del texto; b) las posibles causas de las modificaciones que experimenta el texto a lo largo del proceso: mecanismos de cohesión textual, posición enunciativa, corrección normativa y adecuación de los escritos. Permite, asimismo, avanzar la hipótesis que la elaboración de textos en colaboración contribuye a potenciar la actividad metalingüística y el aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En distintas narraciones de Castellanos Moya se lee lo que una parte de la crítica ha llamado el discurso cínico: en una puesta de escena postrevolucionaria el autor se vale de sus personajes para crear un discurso descarnado, apátrida y contestatario que trasciende las nociones de nación y se encarna en una serie de costumbres y ritos culturales. Tal es el caso del personaje principal de la novela El asco. Thomas Bernhard en San Salvador (un migrante que vuelve por poco tiempo a San Salvador): sus opiniones limitan con la desmesura; en dicha desmesura, la violencia de la voz parece sobrepasar la noción de cinismo para desbordar en un discurso que pareciera erigirse violentamente en sí mismo. Analizar los bordes del texto, así como los modos discursivos de los que se vale el autor para trabajar la violencia en el lenguaje, permite rastrear el modo en que se dan los acondicionamientos narrativos para tratar de señalar los procedimientos utilizados. Para ello me remito primero a un cuento "inaugural" de la narrativa del Castellano Moya, para después fijar como, en un giro que tiende a traspasar los límites de la "ficción", el autor propone en El asco. Thomas Bernhard en San Salvador otra manera de concebir su narrativa (que ha sido caracterizada por el trabajo con la violencia), y como a su vez opaca el trabajo entre imaginación y creación, que son constantes en la obra del salvadoreño, para trabajar con la oralidad y cierta realidad política de posguerra de su país. Para ello propongo algunas reflexiones que se vinculan a la creación de caracteres y tipos narrativos, enfatizando el análisis de un discurso que pareciera en primera persona, así como la construcción del verosímil y la problematización del suceder narrativo desde el exergo mismo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los imperativos comerciales, las demandas fluctuantes de un cambiante contexto educativo y el desdibujamiento del Estado como regulador de los materiales de enseñanza han provocado desde hace algunas décadas transformaciones sustanciales en los conceptos relacionados con los libros de texto en la Argentina. Teniendo en cuenta los diversos y complejos factores que determinan y condicionan la producción de los manuales escolares, en este trabajo nos proponemos delinear cómo se concibe hoy este tipo de libros y cuáles son las políticas editoriales en relación con el proceso de edición. Con estos objetivos, a partir de una serie de entrevistas realizadas a autores y editores, caracterizamos la figura del redactor y del editor, con el fin de aproximarnos a la compleja categoría de "autor" del libro de texto. Finalmente, llegamos a la conclusión de que las políticas editoriales actuales han transformado el circuito de edición tradicional y evidencian que el rol central es desempeñado por los agentes editoriales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Garbarino, Maximiliano Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La singular preocupación de Jorge Luis Borges por la identidad argentina en las primeras décadas del 1900 puede ser retomada desde dos puntos de partida. Uno, esencialmente lingüístico, relacionado con la problemática idiomática de su país natal: el idioma de los argentinos. El otro, de índole socio-cultural, vinculado al espacio y a la vida de los personajes que, en algunas décadas anteriores, habitaron el Buenos Aires periférico: el arrabal y sus compadres. Y es en ambos puntos que el presente trabajo debate sobre la influencia de Rafael Cansinos Assens, su admirado y estimado maestro, en los textos juveniles del argentino. Influencia que es perceptible tanto en los estudios borgeanos sobre las posibilidades y trampas del lenguaje, posiblemente alentados en las discusiones de las tertulias del sevillano (y en el ultraísmo fugaz de ambos escritores), como, especialmente, en las consideraciones de Cansinos Assens sobre el suburbio en su particular texto 'El arrabal de la literatura'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se comunican resultados preliminares de un proyecto en curso, (Piacente y Tittarelli, 2010), destinado a indagar cómo un grupo de alumnos, se perciben como lectores y/o escritores, variables que pueden ser vinculantes con el desempeño efectivo de los alumnos universitarios. Investigaciones nacionales e internacionales han puesto en evidencia las dificultades que presentan los alumnos de este nivel académico en la comprensión y producción textual, la insuficiencia de las estrategias de evaluación para detectarlas oportunamente en niveles educativos anteriores y la inadecuación de las estrategias que favorecen el desempeño en lectura y escritura. Diversos factores pueden incidir en el desarrollo de esta situación. Con el fin de ayudar a revertirla, a partir de diferentes perspectivas de estudio y evaluación se ha intentado indagar la existencia o inexistencia de relaciones entre la autopercepción y el desempeño efectivo de los alumnos universitarios en lectura y escritura. En la investigación de referencia se han incluido además variables relativas al caudal de vocabulario, estrategias metacognitivas, estrategias de aprendizaje, memoria operativa y velocidad de procesamiento. En este caso, nos centraremos en los resultados preliminares relativos a la indagación específica acerca de cómo se autoperciben como lectores y/o escritores, alumnos universitarios de la Licenciatura y/o Profesorado en Psicología de la UNLP. Para ello se diseñó un Cuestionario de Autopercepción precodificado compuesto por un conjunto de preguntas, con distintas opciones de respuesta, que permiten obtener información sobre diferentes aspectos de las variables bajo estudio. Su administración estuvo a cargo de los integrantes del Proyecto, entrenados para ese propósito. Seleccionamos una muestra conformada por 35 alumnos de ambos sexos (27 mujeres y 8 varones), que cursan tercer año. Los resultados encontrados ponen en evidencia que un elevado porcentaje de estudiantes manifiesta tener dificultades tanto en lectura como en la escritura. - Dificultades de fluidez lectora. - Dificultades para exponer en forma clara y precisa lo que pretende poner por escrito. - Dificultades para encontrar el vocabulario adecuado. - Dificultades ortográficas. - Dificultades para adecuar la redacción de acuerdo al estilo con el que debe redactarse un informe, monografía, resumen u otro texto académico. - Desconocen las estructuras de algunos textos (partes que lo componen), tales como monografías, informes, artículos científicos u otros. para redactar de manera gramaticalmente correcta. - Dificultades de comprensión de textos. - Dificultades para comprender el significado de algunas palabras. - Dificultades para hacer inferencias (completar la información que no aparece explícitamente en el texto). - Dificultades para diferenciar apropiadamente las ideas principales y las secundarias. El análisis del conjunto de los datos permite observar, por un lado, las dificultades que ellos mismos detectan. Por otro, las diferencias individuales existentes entre ellos. Tomando en cuenta estas consideraciones, es necesario reflexionar acerca de las estrategias necesarias para optimizar la comprensión y producción textual, circunstancia que redundará en procesos de enseñanza y aprendizaje más exitosos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La derrota del '98 (o "El triunfo de Calibán" según la crónica dariana) implicó para losmodernistas una revisión de los lazos con España que, luego de un largo período de rechazoiniciado con las independencias políticas de los países latinoamericanos, posibilitó no sólo unnuevo acercamiento a la cultura y la literatura españolas desde una posición culturalmente "independizada", sino un anclaje histórico y político para el imaginario latinoamericanista yreligador desplegado en su escritura. En este contexto (aunque habría que retrotraerse a laimagen de España elaborada por los latinoamericanos como resultado de los festejos del cuarto centenario de la Conquista en 1892), la lectura antiimperialista y "arielista" de LaTempestad de Shakespeare se transforma en un poderoso fenómeno de religación cultural para los latinoamericanos, tensionados entre la difícil búsqueda de autonomía estética y la intervención pública, pero conscientes de la necesidad de unión (simbólica y efectiva) para laformación de una literatura con caracteres propios en el mercado internacionalizado de lasletras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El poema épico del siglo XII Doon de la Roche ha tenido poca fortuna en las letras españolas. Sin embargo, su huella más notable es, sin duda, Historia de Enrique, fi de Oliva, evocación de esa epopeya a través de refundiciones y prosificaciones que hoy en día siguen siendo analizadas. Historia de Enrique fi de Oliva es un libro de caballerías castellano del siglo XIV de gran difusión en su época, que nos ha llegado por medio de nueve testimonios impresos entre 1498 y 1580. El objetivo de este trabajo será proponer una lectura de las portadas de dichos ejemplares, testimonios del derrotero de la industria editorial, del diálogo que sostiene la literatura española con la antigüedad clásica, y de la recepción del libro en diferentes contextos histórico culturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se pretende indagar la apropiación de diferentes discursos que lleva a cabo la escritora inglesa Jeannette Winterson en su sexta novela, Simetrías viscerales, y observar de qué manera esta apropiación, que se constituye como una estrategia distintiva de su narrativa, afecta la construcción y la inscripción genérica de la obra. En este caso, se hace presente desde el título la inclusión de un conjunto de saberes no literarios, dado que la palabra "gut" se asimila a la sigla G.U.T., que alude a la teoría física de la Gran Unificación. Esta ha intentado superar el modelo clásico para dar cuenta de la nueva imagen del universo propuesta por la física cuántica, imagen problemática y desestabilizadora que coincidirá con el mundo que construye la novela. El dialogismo, la fragmentariedad, la inclusión de segmentos líricos pero también de explicaciones científicas y relatos maravillosos, rompen con las formas narrativas tradicionales y abren el texto a la polisemia. Asimismo, se procurará analizar en qué medida estos procedimientos de hibridez y reescritura atraviesan el cuerpo de la tríada protagónica, problematizan la representación de la subjetividad y, en última instancia, permiten reflexionar sobre el amor y la literatura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En continuidad con la línea investigativa iniciada con los proyectos 'Lugar de la escuela en la constitución de la subjetividad adolescente actual' (2006 - 2007) y 'Constitución de la subjetividad adolescente y desigualdad educativa' (2008 - 2010), a partir de nuestro actual proyecto de investigación 'La escuela como texto. Los sujetos pedagógicos en escenarios desiguales', nos interesa investigar desde qué lugar la escuela enuncia y significa a esos sujetos, al entenderla como el marco privilegiado para comprender el impacto de los procesos sociales que la condicionan y la lectura que realizan respecto de ellos los sujetos escolares. ¿Cómo se vinculan los sujetos pedagógicos con la institución escolar? A partir de su palabra intentaremos explorar las distancias entre los diferentes fragmentos sociales. El resultado de la labor investigativa pretende ser un aporte a la comprensión de la escuela como texto considerando su modo de enunciar y significar a los sujetos pedagógicos, desde la perspectiva de la desigualdad educativa. Nos interesa, para construir nuestro marco teórico, recuperar la dimensión estructural que se distingue en la noción de concepto en el sentido que jamás existen en forma aislada, sino agrupados en constelaciones, haciendo que para entenderlo, sea necesario descubrir los otros conceptos que componen la estructura en la que está integrado. La propuesta de inclusión de nociones pertinentes a la sociología, la educación, el psicoanálisis, intentan producir entrecruzamientos entre diferentes disciplinas, fundamentalmente con la intención de una puesta a prueba de tales conceptos para intentar dar cuenta de los fines explicitados. Con la intención de aproximarnos al sentido de las concepciones de escuela y subjetividad pedagógica necesitaremos conocer-dar a conocer - y estructurar la constelación con la que pensamos agruparlos: transmisión, discurso, escuela, herencia, invención, libertad, adolescencia, juventud, desigualdad. La noción de segmento nos habilita a pensar hoy el espacio social y educativo como un compuesto de 'fragmentos', los cuales carecen de referencia a una totalidad común. En tal sentido, la constitución subjetiva no puede concebirse sin considerar las condiciones sociales de época; producto de prácticas discursivas que promueven modos de ser, estar y hacer en y con el mundo. El discurso es siempre una construcción histórico- social que trasciende a sus hablantes; no se reduce a un fenómeno de expresión. Se trata de un espacio de exterioridad que ofrece diversas posiciones de subjetividad y en cuya trama el Sujeto es constitutivamente situado. La escuela ha sido la instancia de mediación cultural por excelencia entre los adultos y las nuevas generaciones, lugar privilegiado para el encuentro intergeneracional. En la actualidad, cabe preguntarse ¿qué ocurre con las operaciones de transmisión? Y ¿cómo se produce la articulación entre generaciones? Una posibilidad de lectura del texto escolar que proponemos es a partir de la formulación de la teoría de los discursos de Jaques Lacan, como formas de establecer un lazo social entre los integrantes de una sociedad. Implica lo que el orden social produce en el sujeto, el énfasis está puesto en el sujetamiento. Esta propuesta nos abre la posibilidad de pensar diversos posicionamientos de la escuela como institución en el paisaje de la interacción docente-alumno. Dado que el siguiente proyecto se ha iniciado en el corriente año, si bien como mencionamos retoma temáticas de años anteriores, nos centraremos en explicitar el marco teórico ya que aún no contamos con trabajo de campo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sánchez, Mariela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.