24 resultados para Texto escrito

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de una breve presentación de los trabajos realizados por el grupo GREAL en la línea de establecer relaciones entre el uso y los conocimientos lingüísticos, el artículo se centra en la investigación realizada sobre la interacción oral para la composición escrita en colaboración. La producción de textos en grupo se encuadra en el modelo de secuencia didáctica (SD), desarrollado y experimentado por los autores para la enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita, cuyas características se describen sucintamente. En este marco se presentan, ejemplifican y analizan los conceptos de texto intentado (Ti), en contraposición al texto escrito (Te), y de reformulación como constructos teórico-metodológicos aptos para la interpretación de las operaciones y factores sociocognitivos que intervienen en los procesos de escritura y también para analizar la actividad lingüística y metalingüística de los participantes en la actividad de composición escrita. La aplicación de los instrumentos de análisis citados ofrece información relevante sobre: a) las operaciones de planificación, textualización y revisión durante el proceso de elaboración del texto; b) las posibles causas de las modificaciones que experimenta el texto a lo largo del proceso: mecanismos de cohesión textual, posición enunciativa, corrección normativa y adecuación de los escritos. Permite, asimismo, avanzar la hipótesis que la elaboración de textos en colaboración contribuye a potenciar la actividad metalingüística y el aprendizaje.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de una breve presentación de los trabajos realizados por el grupo GREAL en la línea de establecer relaciones entre el uso y los conocimientos lingüísticos, el artículo se centra en la investigación realizada sobre la interacción oral para la composición escrita en colaboración. La producción de textos en grupo se encuadra en el modelo de secuencia didáctica (SD), desarrollado y experimentado por los autores para la enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita, cuyas características se describen sucintamente. En este marco se presentan, ejemplifican y analizan los conceptos de texto intentado (Ti), en contraposición al texto escrito (Te), y de reformulación como constructos teórico-metodológicos aptos para la interpretación de las operaciones y factores sociocognitivos que intervienen en los procesos de escritura y también para analizar la actividad lingüística y metalingüística de los participantes en la actividad de composición escrita. La aplicación de los instrumentos de análisis citados ofrece información relevante sobre: a) las operaciones de planificación, textualización y revisión durante el proceso de elaboración del texto; b) las posibles causas de las modificaciones que experimenta el texto a lo largo del proceso: mecanismos de cohesión textual, posición enunciativa, corrección normativa y adecuación de los escritos. Permite, asimismo, avanzar la hipótesis que la elaboración de textos en colaboración contribuye a potenciar la actividad metalingüística y el aprendizaje.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de una breve presentación de los trabajos realizados por el grupo GREAL en la línea de establecer relaciones entre el uso y los conocimientos lingüísticos, el artículo se centra en la investigación realizada sobre la interacción oral para la composición escrita en colaboración. La producción de textos en grupo se encuadra en el modelo de secuencia didáctica (SD), desarrollado y experimentado por los autores para la enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita, cuyas características se describen sucintamente. En este marco se presentan, ejemplifican y analizan los conceptos de texto intentado (Ti), en contraposición al texto escrito (Te), y de reformulación como constructos teórico-metodológicos aptos para la interpretación de las operaciones y factores sociocognitivos que intervienen en los procesos de escritura y también para analizar la actividad lingüística y metalingüística de los participantes en la actividad de composición escrita. La aplicación de los instrumentos de análisis citados ofrece información relevante sobre: a) las operaciones de planificación, textualización y revisión durante el proceso de elaboración del texto; b) las posibles causas de las modificaciones que experimenta el texto a lo largo del proceso: mecanismos de cohesión textual, posición enunciativa, corrección normativa y adecuación de los escritos. Permite, asimismo, avanzar la hipótesis que la elaboración de textos en colaboración contribuye a potenciar la actividad metalingüística y el aprendizaje.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo intenta contribuir a la interpretación de un locus puntual del Poema de Mio Cid, la tirada segunda, a partir de los elementos analíticos que aporta un abordaje discursivo contextual. Con el propósito de transitar desde los modos de decir hasta los modos de significar en el texto épico, se parte del reconocimiento de la autonomía del texto escrito, pero a su vez se integra a la argumentación un entramado de voces y "contaminaciones" procedentes de distintos estratos culturales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo intenta contribuir a la interpretación de un locus puntual del Poema de Mio Cid, la tirada segunda, a partir de los elementos analíticos que aporta un abordaje discursivo contextual. Con el propósito de transitar desde los modos de decir hasta los modos de significar en el texto épico, se parte del reconocimiento de la autonomía del texto escrito, pero a su vez se integra a la argumentación un entramado de voces y "contaminaciones" procedentes de distintos estratos culturales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo intenta contribuir a la interpretación de un locus puntual del Poema de Mio Cid, la tirada segunda, a partir de los elementos analíticos que aporta un abordaje discursivo contextual. Con el propósito de transitar desde los modos de decir hasta los modos de significar en el texto épico, se parte del reconocimiento de la autonomía del texto escrito, pero a su vez se integra a la argumentación un entramado de voces y "contaminaciones" procedentes de distintos estratos culturales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El epígrafe, los prefacios, las dedicatorias y los títulos de las obras literarias, llamados paratextos por el teórico Gérard Genette, suelen ser elementos considerados accesorios o incidentales en la propuesta de una ruta de comprensión del texto literario. Las escrituras al margen, en su mayoría, no abonan directamente en la emergencia de significación del texto, ya que en ellas, por lo general, se señalan indicadores de lectura para una posible interpretación. En Morirás lejos, del escritor mexicano José Emilio Pacheco (1939), puede establecerse una ruta de comprensión desde los márgenes de la misma. Su título y el epígrafe provienen de un texto escrito por Séneca y Glosado por Francisco de Quevedo: De los remedios de cualquier fortuna. Una lectura desde los umbrales de la novela posibilita poner en diálogo la idea que acerca de la muerte comparten De los remedios de cualquier fortuna y Morirás lejos, y esta noción tiene que ver con concebir a aquélla como un proceso no terminado o como una agonía que intenta encaminarse hacia un fin. Dicho proceso agónico, tanto en De los remediosÔǪ como en Morirás lejos, se puede observar como una metáfora de la escritura de los propios textos; es decir, morir se convierte en un parangón de escribir.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura española de los últimos años cuenta entre sus temáticas habituales la representación de la historia reciente mediante relatos que suelen referirse a la Guerra Civil española y a la dictadura franquista. En ese contexto surge la novela de Benjamín Prado, Mala gente que camina (2006), novela que presenta una relación particular con los medios audiovisuales: a partir de la visualización del documental Els nens perduts del franquisme (Los niños perdidos del franquismo, Armengol y Bellis, 2002), Benjamín Prado reescribe el texto audiovisual mediante una maniobra de apropiación particular. Además, como no constituye el resultado de una transposición desde el documental a la literatura, Mala gente? pone en escena una nueva manifestación tanto de la influencia que el cine ejerce en la literatura, como de la apropiación por parte de las letras del medio audiovisual, en el marco de una temática específica: la representación del pasado reciente. El análisis del cruce entre la citada novela y el documental buscará responder principalmente qué tipo de apropiación realiza Prado, qué y cómo lee Los niños perdidos del franquismo y cuáles son las marcas del texto audiovisual en el texto escrito.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis indaga acerca de algunos de los aspectos lingüísticos y discursivos presentes en la construcción de la narrativa de la autora chicana Sandra Cisneros (1954-). En contraposición a la literatura canónica, la literatura chicana se define como escritura de minorías. Según G. Deleuze y F. Guattari (1975), una literatura de minorías se caracteriza por la desterritorialización de una lengua mayoritaria a través de su uso en esa literatura, la articulación de loindividual en lo inmediato político y el dispositivo colectivo de enunciación. La obra de S. Cisneros, que se desarrolla principalmente a partir del inglés, pone de manifiesto el contacto entre el español y el inglés de un modo particular. En este trabajo, se analiza el fenómeno del contacto de lenguas vinculado a la traducción literal, cuya presencia se vuelve un rasgo distintivo del estilo de la autora y una estrategia clave para la desterritorialización del lenguaje. En este sentido, la hipótesis central de nuestra investigación indica que bajo la apariencia de una única lengua, el inglés (L1), hay otra lengua, el español (L2), que se manifiesta en la utilización de alguno de sus niveles (léxico-semántico, pragmático, morfosintáctico o gráfico), lo cual contribuye a la desterritorialización de L1 y constituye un caso especial de alternancia de lenguas. Esta hipótesis ha guiado la clasificación del corpus de esta investigación constituido por frases y estructuras que registran cierta fijación,pertenecientes a la colección de relatos Woman Hollering Creek and Other Stories (1991). El interés en estas formas reside en que si bien aparecen expresadas en inglés, remiten al español como marco discursivo, acentuando el carácter heterogéneo constitutivo de toda palabra. Dado que la traducción literal no integra los modelos sociolingüísticos revisados (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y considerando que el contacto de lenguastambién se manifiesta a través de esta operación de traducción, que conforma un punto de heterogeneidad fuerte, fue necesario buscar una teoría lingüísticaque pudiera explicar la complejidad el discurso de Cisneros. Así, la teoría de las heterogeneidades enunciativas (J. Authier-Revuz: 1984, 1995) se presenta como un marco más amplio para el estudio de las marcas de heterogeneidad y desterritorialización en el seno de la narrativa de S. Cisneros. Esta perspectivateórica, que da cuenta de los procesos que se ponen en marcha en la constitución del discurso y atiende, entre otras, la función de las marcas gráficas presentes en el texto escrito, propone un marco más amplio para abordar nuestro objeto. Son dos los objetivos principales de esta investigación: describir la operación de desterritorialización en el interior de este discurso y establecer relaciones entre algunos de los modelos que abordan el estudio de la alternancia de lenguas (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y la teoría de las heterogeneidades enunciativas propuesta por J. Authier-Revuz (1984, 1995).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Quienes ejercemos la docencia de una lengua extranjera hemos debido adaptarnos a cambios muy significativos en su enseñanza, especialmente en los últimos diez años. Como sabemos, los enfoques en la didáctica de cualquier disciplina son producto de nuevos hallazgos a nivel científico, y responden también a nuevas conformaciones a nivel social y cultural. Por un lado, los avances en disciplinas relacionadas a la lingüística y a la psicología han permitido estudiar los mecanismos lingüístico-psicológicos que entran en juego al momento de encarar la producción de un texto escrito u oral. Por otro lado, la proliferación del inglés como lingua franca a partir del advenimiento de la globalización ha causado una proliferación de textos impresos y 'virtuales' que a menudo combinan información proveniente de diversas fuentes: lingüística, pictórica, sonora. El texto se enriquece, así, no sólo a nivel formal sino que adquiere una suerte de 'valor agregado' en términos de su función como vehículo de información en una realidad mundial extremadamente compleja. Como actividad que vincula culturas, la enseñanza de la producción de textos en lengua extranjera no ha quedado al margen de estos cambios. Nuestra propuesta es reflexionar acerca de qué cambios de enfoque han tenido lugar en cuanto a la producción de textos escritos, por qué se produjeron tales cambios y cómo se evidenciaron en la enseñanza de lenguas extranjeras. Tomaremos como marco teórico la obra de Kuhn (1962), especialmente la noción de paradigma, para explicar el cambio de foco en la enseñanza de la escritura en lengua extranjera

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis indaga acerca de algunos de los aspectos lingüísticos y discursivos presentes en la construcción de la narrativa de la autora chicana Sandra Cisneros (1954-). En contraposición a la literatura canónica, la literatura chicana se define como escritura de minorías. Según G. Deleuze y F. Guattari (1975), una literatura de minorías se caracteriza por la desterritorialización de una lengua mayoritaria a través de su uso en esa literatura, la articulación de loindividual en lo inmediato político y el dispositivo colectivo de enunciación. La obra de S. Cisneros, que se desarrolla principalmente a partir del inglés, pone de manifiesto el contacto entre el español y el inglés de un modo particular. En este trabajo, se analiza el fenómeno del contacto de lenguas vinculado a la traducción literal, cuya presencia se vuelve un rasgo distintivo del estilo de la autora y una estrategia clave para la desterritorialización del lenguaje. En este sentido, la hipótesis central de nuestra investigación indica que bajo la apariencia de una única lengua, el inglés (L1), hay otra lengua, el español (L2), que se manifiesta en la utilización de alguno de sus niveles (léxico-semántico, pragmático, morfosintáctico o gráfico), lo cual contribuye a la desterritorialización de L1 y constituye un caso especial de alternancia de lenguas. Esta hipótesis ha guiado la clasificación del corpus de esta investigación constituido por frases y estructuras que registran cierta fijación,pertenecientes a la colección de relatos Woman Hollering Creek and Other Stories (1991). El interés en estas formas reside en que si bien aparecen expresadas en inglés, remiten al español como marco discursivo, acentuando el carácter heterogéneo constitutivo de toda palabra. Dado que la traducción literal no integra los modelos sociolingüísticos revisados (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y considerando que el contacto de lenguastambién se manifiesta a través de esta operación de traducción, que conforma un punto de heterogeneidad fuerte, fue necesario buscar una teoría lingüísticaque pudiera explicar la complejidad el discurso de Cisneros. Así, la teoría de las heterogeneidades enunciativas (J. Authier-Revuz: 1984, 1995) se presenta como un marco más amplio para el estudio de las marcas de heterogeneidad y desterritorialización en el seno de la narrativa de S. Cisneros. Esta perspectivateórica, que da cuenta de los procesos que se ponen en marcha en la constitución del discurso y atiende, entre otras, la función de las marcas gráficas presentes en el texto escrito, propone un marco más amplio para abordar nuestro objeto. Son dos los objetivos principales de esta investigación: describir la operación de desterritorialización en el interior de este discurso y establecer relaciones entre algunos de los modelos que abordan el estudio de la alternancia de lenguas (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y la teoría de las heterogeneidades enunciativas propuesta por J. Authier-Revuz (1984, 1995).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Quienes ejercemos la docencia de una lengua extranjera hemos debido adaptarnos a cambios muy significativos en su enseñanza, especialmente en los últimos diez años. Como sabemos, los enfoques en la didáctica de cualquier disciplina son producto de nuevos hallazgos a nivel científico, y responden también a nuevas conformaciones a nivel social y cultural. Por un lado, los avances en disciplinas relacionadas a la lingüística y a la psicología han permitido estudiar los mecanismos lingüístico-psicológicos que entran en juego al momento de encarar la producción de un texto escrito u oral. Por otro lado, la proliferación del inglés como lingua franca a partir del advenimiento de la globalización ha causado una proliferación de textos impresos y 'virtuales' que a menudo combinan información proveniente de diversas fuentes: lingüística, pictórica, sonora. El texto se enriquece, así, no sólo a nivel formal sino que adquiere una suerte de 'valor agregado' en términos de su función como vehículo de información en una realidad mundial extremadamente compleja. Como actividad que vincula culturas, la enseñanza de la producción de textos en lengua extranjera no ha quedado al margen de estos cambios. Nuestra propuesta es reflexionar acerca de qué cambios de enfoque han tenido lugar en cuanto a la producción de textos escritos, por qué se produjeron tales cambios y cómo se evidenciaron en la enseñanza de lenguas extranjeras. Tomaremos como marco teórico la obra de Kuhn (1962), especialmente la noción de paradigma, para explicar el cambio de foco en la enseñanza de la escritura en lengua extranjera

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El epígrafe, los prefacios, las dedicatorias y los títulos de las obras literarias, llamados paratextos por el teórico Gérard Genette, suelen ser elementos considerados accesorios o incidentales en la propuesta de una ruta de comprensión del texto literario. Las escrituras al margen, en su mayoría, no abonan directamente en la emergencia de significación del texto, ya que en ellas, por lo general, se señalan indicadores de lectura para una posible interpretación. En Morirás lejos, del escritor mexicano José Emilio Pacheco (1939), puede establecerse una ruta de comprensión desde los márgenes de la misma. Su título y el epígrafe provienen de un texto escrito por Séneca y Glosado por Francisco de Quevedo: De los remedios de cualquier fortuna. Una lectura desde los umbrales de la novela posibilita poner en diálogo la idea que acerca de la muerte comparten De los remedios de cualquier fortuna y Morirás lejos, y esta noción tiene que ver con concebir a aquélla como un proceso no terminado o como una agonía que intenta encaminarse hacia un fin. Dicho proceso agónico, tanto en De los remediosÔǪ como en Morirás lejos, se puede observar como una metáfora de la escritura de los propios textos; es decir, morir se convierte en un parangón de escribir.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura española de los últimos años cuenta entre sus temáticas habituales la representación de la historia reciente mediante relatos que suelen referirse a la Guerra Civil española y a la dictadura franquista. En ese contexto surge la novela de Benjamín Prado, Mala gente que camina (2006), novela que presenta una relación particular con los medios audiovisuales: a partir de la visualización del documental Els nens perduts del franquisme (Los niños perdidos del franquismo, Armengol y Bellis, 2002), Benjamín Prado reescribe el texto audiovisual mediante una maniobra de apropiación particular. Además, como no constituye el resultado de una transposición desde el documental a la literatura, Mala gente? pone en escena una nueva manifestación tanto de la influencia que el cine ejerce en la literatura, como de la apropiación por parte de las letras del medio audiovisual, en el marco de una temática específica: la representación del pasado reciente. El análisis del cruce entre la citada novela y el documental buscará responder principalmente qué tipo de apropiación realiza Prado, qué y cómo lee Los niños perdidos del franquismo y cuáles son las marcas del texto audiovisual en el texto escrito.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis indaga acerca de algunos de los aspectos lingüísticos y discursivos presentes en la construcción de la narrativa de la autora chicana Sandra Cisneros (1954-). En contraposición a la literatura canónica, la literatura chicana se define como escritura de minorías. Según G. Deleuze y F. Guattari (1975), una literatura de minorías se caracteriza por la desterritorialización de una lengua mayoritaria a través de su uso en esa literatura, la articulación de loindividual en lo inmediato político y el dispositivo colectivo de enunciación. La obra de S. Cisneros, que se desarrolla principalmente a partir del inglés, pone de manifiesto el contacto entre el español y el inglés de un modo particular. En este trabajo, se analiza el fenómeno del contacto de lenguas vinculado a la traducción literal, cuya presencia se vuelve un rasgo distintivo del estilo de la autora y una estrategia clave para la desterritorialización del lenguaje. En este sentido, la hipótesis central de nuestra investigación indica que bajo la apariencia de una única lengua, el inglés (L1), hay otra lengua, el español (L2), que se manifiesta en la utilización de alguno de sus niveles (léxico-semántico, pragmático, morfosintáctico o gráfico), lo cual contribuye a la desterritorialización de L1 y constituye un caso especial de alternancia de lenguas. Esta hipótesis ha guiado la clasificación del corpus de esta investigación constituido por frases y estructuras que registran cierta fijación,pertenecientes a la colección de relatos Woman Hollering Creek and Other Stories (1991). El interés en estas formas reside en que si bien aparecen expresadas en inglés, remiten al español como marco discursivo, acentuando el carácter heterogéneo constitutivo de toda palabra. Dado que la traducción literal no integra los modelos sociolingüísticos revisados (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y considerando que el contacto de lenguastambién se manifiesta a través de esta operación de traducción, que conforma un punto de heterogeneidad fuerte, fue necesario buscar una teoría lingüísticaque pudiera explicar la complejidad el discurso de Cisneros. Así, la teoría de las heterogeneidades enunciativas (J. Authier-Revuz: 1984, 1995) se presenta como un marco más amplio para el estudio de las marcas de heterogeneidad y desterritorialización en el seno de la narrativa de S. Cisneros. Esta perspectivateórica, que da cuenta de los procesos que se ponen en marcha en la constitución del discurso y atiende, entre otras, la función de las marcas gráficas presentes en el texto escrito, propone un marco más amplio para abordar nuestro objeto. Son dos los objetivos principales de esta investigación: describir la operación de desterritorialización en el interior de este discurso y establecer relaciones entre algunos de los modelos que abordan el estudio de la alternancia de lenguas (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y la teoría de las heterogeneidades enunciativas propuesta por J. Authier-Revuz (1984, 1995).