42 resultados para Territorio urbano

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objeto presentar un análisis y caracterización de las relaciones entre espacio urbano y escuela desde los estudios de gubernamentalidad. El mismo es resultado de parte del proyecto de investigación "Dispositivo pedagógico, territorio y desigualdad. El caso de la EGB de Santa Cruz", desarrollado en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral Caleta Olivia, dirigido por la Dra. Silvia Grinberg. Sugerimos que a partir del análisis de las relaciones entre las formas actuales de configuración del territorio urbano y las formas de vivenciarlo en la cotidianeidad escolar, podemos acercarnos a comprender como se expresa una de las facetas de la desigualdad educativa. Creemos en este sentido, que la serie territorio escuela asume una forma de desigualdad social y educativa que, de manera metonímica, desplaza estigmas individuales de los estudiantes a una estigmatización de un colectivo territorializado. Dados los actuales escenarios y lógicas del capitalismo tardío y las particulares formas que en el plano local este se expresa, estamos asistiendo a la generación de nuevas formas de relaciones entre los sujetos y el Estado, novedosas prácticas de autogobierno y al crecimiento de la incidencia del mercado inmobiliario. Si las formas de distribución y agrupamiento de la población dan cuenta de las distancias sociales entre los distintos grupos sociales, teniendo en cuenta los nuevos escenarios creemos que en esta región se estarían produciendo procesos de fragmentación social y territorial. En las nuevas configuraciones territoriales, y asumiendo que los emplazamientos escolares son escenarios de inscripción de las escuelas, esto supone la expresión de estas lógicas en la cotidianeidad escolar. Asimismo entendemos que las percepciones que los actores escolares tienen del emplazamiento escolar producen efectos en sus prácticas y experiencias cotidianas, percepciones que serían producto de las posiciones que estos actores tienen sobre ese territorio. En función de antedicho, en primer lugar nos acercaremos al proceso de territorialización urbana que está demarcando y son expresión, desde nuestra hipótesis, de las actuales formas gubernamentales en la administración contemporánea de la población. En segundo lugar, analizaremos cómo este proceso se expresa en el sentir y el hacer cotidiano de la vida escolar a partir de las caracterizaciones que los propios sujetos que circulan por dicha territorialidad explicitan. Para ello, se trabajará desde el análisis e interpretación de datos empíricos relevados en escuelas primarias de la ciudad de Caleta Olivia. En tercer lugar se realizarán algunas conclusiones al respecto.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objeto presentar un análisis y caracterización de las relaciones entre espacio urbano y escuela desde los estudios de gubernamentalidad. El mismo es resultado de parte del proyecto de investigación "Dispositivo pedagógico, territorio y desigualdad. El caso de la EGB de Santa Cruz", desarrollado en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral Caleta Olivia, dirigido por la Dra. Silvia Grinberg. Sugerimos que a partir del análisis de las relaciones entre las formas actuales de configuración del territorio urbano y las formas de vivenciarlo en la cotidianeidad escolar, podemos acercarnos a comprender como se expresa una de las facetas de la desigualdad educativa. Creemos en este sentido, que la serie territorio escuela asume una forma de desigualdad social y educativa que, de manera metonímica, desplaza estigmas individuales de los estudiantes a una estigmatización de un colectivo territorializado. Dados los actuales escenarios y lógicas del capitalismo tardío y las particulares formas que en el plano local este se expresa, estamos asistiendo a la generación de nuevas formas de relaciones entre los sujetos y el Estado, novedosas prácticas de autogobierno y al crecimiento de la incidencia del mercado inmobiliario. Si las formas de distribución y agrupamiento de la población dan cuenta de las distancias sociales entre los distintos grupos sociales, teniendo en cuenta los nuevos escenarios creemos que en esta región se estarían produciendo procesos de fragmentación social y territorial. En las nuevas configuraciones territoriales, y asumiendo que los emplazamientos escolares son escenarios de inscripción de las escuelas, esto supone la expresión de estas lógicas en la cotidianeidad escolar. Asimismo entendemos que las percepciones que los actores escolares tienen del emplazamiento escolar producen efectos en sus prácticas y experiencias cotidianas, percepciones que serían producto de las posiciones que estos actores tienen sobre ese territorio. En función de antedicho, en primer lugar nos acercaremos al proceso de territorialización urbana que está demarcando y son expresión, desde nuestra hipótesis, de las actuales formas gubernamentales en la administración contemporánea de la población. En segundo lugar, analizaremos cómo este proceso se expresa en el sentir y el hacer cotidiano de la vida escolar a partir de las caracterizaciones que los propios sujetos que circulan por dicha territorialidad explicitan. Para ello, se trabajará desde el análisis e interpretación de datos empíricos relevados en escuelas primarias de la ciudad de Caleta Olivia. En tercer lugar se realizarán algunas conclusiones al respecto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo explora algunas de las dimensiones objetivas de la segregación residencial socioeconómica (SRS) en la ciudad de Córdoba (Argentina). En primer lugar, a través del análisis del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, se caracteriza la SRS para los años 1991 y 2001 y se analiza su evolución en ese período. En segundo lugar, a través de la misma fuente de información, se aborda de manera exploratoria las relaciones entre la SRS y el mercado de trabajo. El tema de la segregación urbana ha preocupado desde inicios del siglo XX a numerosos investigadores, especialmente en lo que se refiere a las minorías étnicas/raciales. Los primeros estudios fueron realizados por la Escuela de Chicago, los cuales pusieron énfasis en la competencia por el espacio urbano. En la actualidad el aumento de la concentración de los hogares pobres en el territorio urbano está atrayendo la atención de las ciencias sociales de la región latinoamericana y, en especial, se observa un interés creciente por la exploración de los efectos de la concentración espacial de la pobreza urbana sobre su endurecimiento y perpetuación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

¿Constituye la instalación de "marcas" en el territorio urbano" formas de reparación tras graves cuadros de violaciones a los derechos humanos? ¿Es posible desde ellas trabajar líneas y acciones que, en conjunto con iniciativas en otros planos, efectivicen el nunca mas invocado? Este trabajo pretende abordar preguntas como este tipo, todas en vinculación al establecimiento de marcas en la trama urbana y evidenciando que las mismas ni son neutras ni son ajenas a resistencias

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone estudiar la distribución espacial de los migrantes internacionales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mediante un análisis estadístico-cartográfico que toma como fuente de datos el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Se realiza un análisis socioespacial a partir de datos censales georeferenciados mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG), y se trabaja a partir de la construcción de mapas temáticos y el cálculo de indicadores estadísticos de distribución espacial. En este sentido, desde un abordaje metodológico cuantitativo que combina una escala macrosocial (en tanto abarca a esta ciudad en su totalidad) y microespacial (en la medida que permite visualizar diferencias que se producen a nivel intraurbano), se analiza cómo la presencia urbana de estos grupos, resultado de trayectorias sociales y espaciales diferentes, se manifiesta en patrones de localización particulares en el territorio urbano

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone estudiar la distribución espacial de los migrantes internacionales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mediante un análisis estadístico-cartográfico que toma como fuente de datos el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Se realiza un análisis socioespacial a partir de datos censales georeferenciados mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG), y se trabaja a partir de la construcción de mapas temáticos y el cálculo de indicadores estadísticos de distribución espacial. En este sentido, desde un abordaje metodológico cuantitativo que combina una escala macrosocial (en tanto abarca a esta ciudad en su totalidad) y microespacial (en la medida que permite visualizar diferencias que se producen a nivel intraurbano), se analiza cómo la presencia urbana de estos grupos, resultado de trayectorias sociales y espaciales diferentes, se manifiesta en patrones de localización particulares en el territorio urbano.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

¿Constituye la instalación de "marcas" en el territorio urbano" formas de reparación tras graves cuadros de violaciones a los derechos humanos? ¿Es posible desde ellas trabajar líneas y acciones que, en conjunto con iniciativas en otros planos, efectivicen el nunca mas invocado? Este trabajo pretende abordar preguntas como este tipo, todas en vinculación al establecimiento de marcas en la trama urbana y evidenciando que las mismas ni son neutras ni son ajenas a resistencias

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone estudiar la distribución espacial de los migrantes internacionales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mediante un análisis estadístico-cartográfico que toma como fuente de datos el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Se realiza un análisis socioespacial a partir de datos censales georeferenciados mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG), y se trabaja a partir de la construcción de mapas temáticos y el cálculo de indicadores estadísticos de distribución espacial. En este sentido, desde un abordaje metodológico cuantitativo que combina una escala macrosocial (en tanto abarca a esta ciudad en su totalidad) y microespacial (en la medida que permite visualizar diferencias que se producen a nivel intraurbano), se analiza cómo la presencia urbana de estos grupos, resultado de trayectorias sociales y espaciales diferentes, se manifiesta en patrones de localización particulares en el territorio urbano

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo explora algunas de las dimensiones objetivas de la segregación residencial socioeconómica (SRS) en la ciudad de Córdoba (Argentina). En primer lugar, a través del análisis del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, se caracteriza la SRS para los años 1991 y 2001 y se analiza su evolución en ese período. En segundo lugar, a través de la misma fuente de información, se aborda de manera exploratoria las relaciones entre la SRS y el mercado de trabajo. El tema de la segregación urbana ha preocupado desde inicios del siglo XX a numerosos investigadores, especialmente en lo que se refiere a las minorías étnicas/raciales. Los primeros estudios fueron realizados por la Escuela de Chicago, los cuales pusieron énfasis en la competencia por el espacio urbano. En la actualidad el aumento de la concentración de los hogares pobres en el territorio urbano está atrayendo la atención de las ciencias sociales de la región latinoamericana y, en especial, se observa un interés creciente por la exploración de los efectos de la concentración espacial de la pobreza urbana sobre su endurecimiento y perpetuación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

¿Constituye la instalación de "marcas" en el territorio urbano" formas de reparación tras graves cuadros de violaciones a los derechos humanos? ¿Es posible desde ellas trabajar líneas y acciones que, en conjunto con iniciativas en otros planos, efectivicen el nunca mas invocado? Este trabajo pretende abordar preguntas como este tipo, todas en vinculación al establecimiento de marcas en la trama urbana y evidenciando que las mismas ni son neutras ni son ajenas a resistencias

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone estudiar la distribución espacial de los migrantes internacionales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mediante un análisis estadístico-cartográfico que toma como fuente de datos el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Se realiza un análisis socioespacial a partir de datos censales georeferenciados mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG), y se trabaja a partir de la construcción de mapas temáticos y el cálculo de indicadores estadísticos de distribución espacial. En este sentido, desde un abordaje metodológico cuantitativo que combina una escala macrosocial (en tanto abarca a esta ciudad en su totalidad) y microespacial (en la medida que permite visualizar diferencias que se producen a nivel intraurbano), se analiza cómo la presencia urbana de estos grupos, resultado de trayectorias sociales y espaciales diferentes, se manifiesta en patrones de localización particulares en el territorio urbano

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo explora algunas de las dimensiones objetivas de la segregación residencial socioeconómica (SRS) en la ciudad de Córdoba (Argentina). En primer lugar, a través del análisis del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, se caracteriza la SRS para los años 1991 y 2001 y se analiza su evolución en ese período. En segundo lugar, a través de la misma fuente de información, se aborda de manera exploratoria las relaciones entre la SRS y el mercado de trabajo. El tema de la segregación urbana ha preocupado desde inicios del siglo XX a numerosos investigadores, especialmente en lo que se refiere a las minorías étnicas/raciales. Los primeros estudios fueron realizados por la Escuela de Chicago, los cuales pusieron énfasis en la competencia por el espacio urbano. En la actualidad el aumento de la concentración de los hogares pobres en el territorio urbano está atrayendo la atención de las ciencias sociales de la región latinoamericana y, en especial, se observa un interés creciente por la exploración de los efectos de la concentración espacial de la pobreza urbana sobre su endurecimiento y perpetuación