73 resultados para Territorio de Los Andes

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 1900 el gobierno argentino creó el Territorio de Los Andes, el último de los diez que existieron en el país, en terrenos ganados a Chile después de una década de disputas diplomáticas, como un corolario de la Guerra del Pacífico. El nuevo territorio se distribuía en su totalidad en zonas montañosas y hasta el momento de su incorporación existía en el país un casi total desconocimiento sobre sus particularidades. A través de las diferentes misiones oficiales y de investigaciones independientes, en la siguiente década y media se produjo conocimiento empírico que fue abonando a la idea de que el nuevo territorio tenía cifrado su destino en dos actividades extractivas: la minería del borato y el aprovechamiento de fibras de vicuñas y pieles de chinchillas. Pero el desarrollo de ambas actividades se enfrentaba a una serie de obstáculos, que tenían que ver con la falta de medios de transporte, la ausencia de capitales y la falta de mecanismos oficiales de estímulo, en el contexto del un país con un perfil productivo eminentemente agroexportador de vacunos y cereales. La falta de crecimiento económico y el escaso crecimiento demográfico, entre otras razones, llevaron a la disolución institucional y la fragmentación territorial de Los Andes en 1943.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 1900 el gobierno argentino creó el Territorio de Los Andes, el último de los diez que existieron en el país, en terrenos ganados a Chile después de una década de disputas diplomáticas, como un corolario de la Guerra del Pacífico. El nuevo territorio se distribuía en su totalidad en zonas montañosas y hasta el momento de su incorporación existía en el país un casi total desconocimiento sobre sus particularidades. A través de las diferentes misiones oficiales y de investigaciones independientes, en la siguiente década y media se produjo conocimiento empírico que fue abonando a la idea de que el nuevo territorio tenía cifrado su destino en dos actividades extractivas: la minería del borato y el aprovechamiento de fibras de vicuñas y pieles de chinchillas. Pero el desarrollo de ambas actividades se enfrentaba a una serie de obstáculos, que tenían que ver con la falta de medios de transporte, la ausencia de capitales y la falta de mecanismos oficiales de estímulo, en el contexto del un país con un perfil productivo eminentemente agroexportador de vacunos y cereales. La falta de crecimiento económico y el escaso crecimiento demográfico, entre otras razones, llevaron a la disolución institucional y la fragmentación territorial de Los Andes en 1943.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 1900 el gobierno argentino creó el Territorio de Los Andes, el último de los diez que existieron en el país, en terrenos ganados a Chile después de una década de disputas diplomáticas, como un corolario de la Guerra del Pacífico. El nuevo territorio se distribuía en su totalidad en zonas montañosas y hasta el momento de su incorporación existía en el país un casi total desconocimiento sobre sus particularidades. A través de las diferentes misiones oficiales y de investigaciones independientes, en la siguiente década y media se produjo conocimiento empírico que fue abonando a la idea de que el nuevo territorio tenía cifrado su destino en dos actividades extractivas: la minería del borato y el aprovechamiento de fibras de vicuñas y pieles de chinchillas. Pero el desarrollo de ambas actividades se enfrentaba a una serie de obstáculos, que tenían que ver con la falta de medios de transporte, la ausencia de capitales y la falta de mecanismos oficiales de estímulo, en el contexto del un país con un perfil productivo eminentemente agroexportador de vacunos y cereales. La falta de crecimiento económico y el escaso crecimiento demográfico, entre otras razones, llevaron a la disolución institucional y la fragmentación territorial de Los Andes en 1943.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia reflexiona sobre la conformación de subjetividades colectivas referidas a la relación del ser humano con la Naturaleza, a la identidad territorial y a la gobernanza del territorio, con el propósito de explorar las posibilidades de construcción de una voluntad colectiva descolonizadora y pluricultural, en un contexto de desarrollo capitalista periférico. Para tal fin, analizamos la experiencia de la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle, organización con rasgos identitarios determinados por una cultura indígena - campesina y caracterizados por relaciones sociales de carácter comunitario, que evolucionan en permanente tensión con el desarrollo capitalista, resistiendo la erosión de sus bases productivas y culturales. La visión que los Amaichas construyen sobre el territorio, así como las bases normativas y materiales que la sustentan, generan condiciones para el fortalecimiento de una organización social asentada sobre principios de solidaridad y reciprocidad, valores antagónicos con los pregonados por los modelos de acumulación capitalista y de apropiación privada de la Naturaleza. En este contexto, se inscribe la cosmovisión del Buen Vivir (sumak kawsay) adoptada como proyecto político de desarrollo sustentable de la Comunidad, a partir de las potencialidades sociales contenidas en la tradición comunitaria y confrontada con las categorías presupuestas en las visiones desarrollistas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El filme Revolución, el cruce de los Andes (2011) de Leandro Ipiña efectúa una nueva vuelta de tuerca en la tarea del revisionismo histórico respecto al rol de España en el proceso revolucionario americano. En este sentido, y a través de una fuerte crítica al antihispanismo liberal, presenta una narración del proceso revolucionario a contrapelo de la historia canónica centrada en el tópico del 'separatismo' El filme permite vislumbrar una Revolución de Mayo, no como un movimiento segregacionista, sino como una extensión de los estallidos revolucionarios tanto en el resto del continente americano como en España desde 1808, estallidos democráticos contra el absolutismo. Se analiza el contrapunto entre las voces del 'periodista' y del 'testimoniante' en la puja por configurar el sentido de los hechos narrados, entre la narración del pasado inmediato y el encajonamiento de lo narrado en moldes ideológicos y políticos interesados en torno a los sentidos de Patria, Nación e historia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Nápoli, Juan Tobías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como objetivo presentar algunas líneas argumentativas sobre la territorialidad asumida por los asentamientos populares en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) como forma distintiva de urbanización informal a lo largo de su historia (1980- 2010). Se presenta, en primer lugar, una problematización del concepto de territorio, rescatándolo como elemento explicativo de la realidad social urbana. En segundo lugar, nos preguntarnos por qué surgen los asentamientos populares en la RMBA, y argumentamos la necesidad de considerar las transformaciones de la cuestión social en la Argentina y de las formas de presencia estatal distintivas de la periferia urbana como elementos centrales para comprender la emergencia de lo que llamamos una territorialidad neoliberal excluyente. Por último, indagamos sobre la dinámica interna de reproducción de los asentamientos: las transformaciones históricas en los actores y la disputa por las relaciones sociales que los definen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Chazarreta, Daniela Evangelina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Nápoli, Juan Tobías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como objetivo presentar algunas líneas argumentativas sobre la territorialidad asumida por los asentamientos populares en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) como forma distintiva de urbanización informal a lo largo de su historia (1980- 2010). Se presenta, en primer lugar, una problematización del concepto de territorio, rescatándolo como elemento explicativo de la realidad social urbana. En segundo lugar, nos preguntarnos por qué surgen los asentamientos populares en la RMBA, y argumentamos la necesidad de considerar las transformaciones de la cuestión social en la Argentina y de las formas de presencia estatal distintivas de la periferia urbana como elementos centrales para comprender la emergencia de lo que llamamos una territorialidad neoliberal excluyente. Por último, indagamos sobre la dinámica interna de reproducción de los asentamientos: las transformaciones históricas en los actores y la disputa por las relaciones sociales que los definen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Chazarreta, Daniela Evangelina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.