915 resultados para Teoría política
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Actualmente, la problemática en torno a la identidad y las identidadesse ha visto reflejada en las discusiones académicas en el ámbito de las ciencias sociales. Confluyen en este escenario la pérdida de certezas, la difuminación de verdades y valores unívocos, la percepción del descentramiento del sujeto, de la diversidad de los mundos de vida, de las identidades y las subjetividades. En este contexto, el objetivo del trabajo consiste en examinar, desde los aportes de Laclau -en diálogo con otras perspectivas-, el uso que hacemos de los recursos del lenguaje, la historia y la cultura en el proceso de devenir más que de ser. Siguiendo estas huellas, y en tanto toda identidad supone una posicionalidad relacional, nos proponemos discurrir sobre esa fluidez identitaria, en el marco de una articulación entre lo que permanece y lo que cambia. entonces, el propósito del punto de mira propuesto consiste en conceptualizar la noción de identidad e identidades a partir de la crisis de ciertas concepciones universalistas y sus consecuentes replanteos deconstructivos, discutiendo aquella idea que concibe la proliferación de las lógicas de la diferencia como un armónico igualitarismo, cuando en verdad debe ser abordada como un terreno de alta conflictividad y lucha hegemónica
Resumo:
La siguiente tesina consistirá en un trabajo teórico-conceptual en el cual reconstruiremos las categorías de hegemonía, antagonismo y populismo desarrolladas en la obra teórica de Ernesto Laclau, considerado uno de los máximos referentes de la teoría post-marxista. A partir del recorrido teórico por los escritos de Laclau intentaremos dar cuenta de cómo operan dichas categorías en tres niveles de análisis: lo político-ontológico, lo sociológico-óntico y lo identitario. Desde esta clave de lectura, daremos cuenta de algunos de los debates y críticas que suscitó el planteamiento de Laclau en la teoría social y política contemporánea. Asimismo, reflexionaremos acerca de una posible articulación entre las tres nociones expuestas con el objeto de abrir algunas pistas analíticas para pensar dichas categorías como posibles aportes en tanto herramientas analíticas desde las cuales analizar los procesos políticos contemporáneos. Tanto la constitución del orden social contemporáneo como su desinstitución a partir del conflicto social, el surgimiento de sujetos sociales e identidades colectivas a partir de lógicas específicas y la proliferación en América Latina de ciertos procesos cuyas lógicas podríamos denominar populistas amerita el estudio en profundidadde estas categorías ya que pueden contribuir a allanar el camino, o al menos, dejar planteado ciertos nudos teóricos-analíticos, en torno a los problemas de la política contemporánea
Resumo:
La relación entre teoría política y literatura quizás no pueda contarse entre las más fecundas si se la compara con el vínculo que han establecido disciplinas como la filosofía, la historia y la psicología. Si bien la política ha ocupado un lugar central en la literatura es difícil sostener que la teoría política haya obtenido un sitio destacado. Una notable excepción encontramos en la novela La guerra del fin del mundo de Mario Vargas Llosa, no porque el autor se dedique a la teoría política, sino por la complicidad de la trama de la novela con ciertas perspectivas teóricas contemporáneas. En este horizonte, el artículo tiene como objetivo realizar una lectura de La guerra del fin del mundo y sugerir su relación con categorías centrales de la teoría política de inspiración posfundacional como Heterogeneidad, Antagonismo, exterior constitutivo, significante vacío, discurso y hegemonía. El trabajo que presentamos, de este modo, pretende aportar a la discusión de ciertas categorías teórico políticas que muchas veces por su grado de abstracción han suscitado dificultades pero también ofrecer claves de lectura de esta novela desde la teoría política actual
Resumo:
Ante el embate del particularismo, la emergencia de los nacionalismos reaccionarios en el mundo contemporáneo, y la difusión del comunitarismo en la filosofía política, es necesario que la teoría política asuma un rol crítico ante estos procesos teóricos y políticos. Esa es la tarea que desde el postfundacionalismo se plantean la obra de Jean-Luc Nancy, Roberto Espósito y Ernesto Laclau. En este trabajo intentamos escrutar la visión que estos autores postulan sobre la comunidad. Se verá que, mas allá de sus distintas estrategias argumentativas y de perspectiva, se desarrolla en estos tres autores una idea de la comunidad fundamentalmente anti-esencialista, una comunidad improductiva (Nancy), estructurada en torno a una nada (Espósito) y cuya única manera de reconstitución es a través de la articulación política (Laclau)
Resumo:
Fil: Socolovsky, María Yamile. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es recuperar, por un lado, los aportes realizados por la nueva historia intelectual en torno a la noción de lenguajes políticos y, por el otro, los pilares teóricos de una concepción posfundacional de lo político. Para ello reconstruimos los presupuestos filosóficos que fundamentan ambas perspectivas, para luego indagar de qué modo cada una de ellas puede complementar las faltas de la otra. A partir de esta revisión, el artículo reconstruye las herramientas conceptuales para pensar una teoría política capaz de comprender la contingencia y la ambigüedad de nuestra historia política pasada y reciente. Esto quiere decir una teoría política capaz de indagar en los procesos de la construcción de sentido en los que lenguaje y política se articulan complejamente
Resumo:
La siguiente tesina consistirá en un trabajo teórico-conceptual en el cual reconstruiremos las categorías de hegemonía, antagonismo y populismo desarrolladas en la obra teórica de Ernesto Laclau, considerado uno de los máximos referentes de la teoría post-marxista. A partir del recorrido teórico por los escritos de Laclau intentaremos dar cuenta de cómo operan dichas categorías en tres niveles de análisis: lo político-ontológico, lo sociológico-óntico y lo identitario. Desde esta clave de lectura, daremos cuenta de algunos de los debates y críticas que suscitó el planteamiento de Laclau en la teoría social y política contemporánea. Asimismo, reflexionaremos acerca de una posible articulación entre las tres nociones expuestas con el objeto de abrir algunas pistas analíticas para pensar dichas categorías como posibles aportes en tanto herramientas analíticas desde las cuales analizar los procesos políticos contemporáneos. Tanto la constitución del orden social contemporáneo como su desinstitución a partir del conflicto social, el surgimiento de sujetos sociales e identidades colectivas a partir de lógicas específicas y la proliferación en América Latina de ciertos procesos cuyas lógicas podríamos denominar populistas amerita el estudio en profundidadde estas categorías ya que pueden contribuir a allanar el camino, o al menos, dejar planteado ciertos nudos teóricos-analíticos, en torno a los problemas de la política contemporánea
Resumo:
La relación entre teoría política y literatura quizás no pueda contarse entre las más fecundas si se la compara con el vínculo que han establecido disciplinas como la filosofía, la historia y la psicología. Si bien la política ha ocupado un lugar central en la literatura es difícil sostener que la teoría política haya obtenido un sitio destacado. Una notable excepción encontramos en la novela La guerra del fin del mundo de Mario Vargas Llosa, no porque el autor se dedique a la teoría política, sino por la complicidad de la trama de la novela con ciertas perspectivas teóricas contemporáneas. En este horizonte, el artículo tiene como objetivo realizar una lectura de La guerra del fin del mundo y sugerir su relación con categorías centrales de la teoría política de inspiración posfundacional como Heterogeneidad, Antagonismo, exterior constitutivo, significante vacío, discurso y hegemonía. El trabajo que presentamos, de este modo, pretende aportar a la discusión de ciertas categorías teórico políticas que muchas veces por su grado de abstracción han suscitado dificultades pero también ofrecer claves de lectura de esta novela desde la teoría política actual
Resumo:
Ante el embate del particularismo, la emergencia de los nacionalismos reaccionarios en el mundo contemporáneo, y la difusión del comunitarismo en la filosofía política, es necesario que la teoría política asuma un rol crítico ante estos procesos teóricos y políticos. Esa es la tarea que desde el postfundacionalismo se plantean la obra de Jean-Luc Nancy, Roberto Espósito y Ernesto Laclau. En este trabajo intentamos escrutar la visión que estos autores postulan sobre la comunidad. Se verá que, mas allá de sus distintas estrategias argumentativas y de perspectiva, se desarrolla en estos tres autores una idea de la comunidad fundamentalmente anti-esencialista, una comunidad improductiva (Nancy), estructurada en torno a una nada (Espósito) y cuya única manera de reconstitución es a través de la articulación política (Laclau)
Resumo:
Fil: Socolovsky, María Yamile. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es recuperar, por un lado, los aportes realizados por la nueva historia intelectual en torno a la noción de lenguajes políticos y, por el otro, los pilares teóricos de una concepción posfundacional de lo político. Para ello reconstruimos los presupuestos filosóficos que fundamentan ambas perspectivas, para luego indagar de qué modo cada una de ellas puede complementar las faltas de la otra. A partir de esta revisión, el artículo reconstruye las herramientas conceptuales para pensar una teoría política capaz de comprender la contingencia y la ambigüedad de nuestra historia política pasada y reciente. Esto quiere decir una teoría política capaz de indagar en los procesos de la construcción de sentido en los que lenguaje y política se articulan complejamente
Resumo:
Actualmente, la problemática en torno a la identidad y las identidadesse ha visto reflejada en las discusiones académicas en el ámbito de las ciencias sociales. Confluyen en este escenario la pérdida de certezas, la difuminación de verdades y valores unívocos, la percepción del descentramiento del sujeto, de la diversidad de los mundos de vida, de las identidades y las subjetividades. En este contexto, el objetivo del trabajo consiste en examinar, desde los aportes de Laclau -en diálogo con otras perspectivas-, el uso que hacemos de los recursos del lenguaje, la historia y la cultura en el proceso de devenir más que de ser. Siguiendo estas huellas, y en tanto toda identidad supone una posicionalidad relacional, nos proponemos discurrir sobre esa fluidez identitaria, en el marco de una articulación entre lo que permanece y lo que cambia. entonces, el propósito del punto de mira propuesto consiste en conceptualizar la noción de identidad e identidades a partir de la crisis de ciertas concepciones universalistas y sus consecuentes replanteos deconstructivos, discutiendo aquella idea que concibe la proliferación de las lógicas de la diferencia como un armónico igualitarismo, cuando en verdad debe ser abordada como un terreno de alta conflictividad y lucha hegemónica