144 resultados para Teoría de la Generalizabilidad

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Saja, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a su carácter en cierta medida descentrado con respecto al canon del XIX hispánico, las novelas de Rosalía de Castro permiten problematizar categorías críticas fundacionales de la historiografía decimonónica tales como "romanticismo", "realismo", "costumbrismo" o, en el plano de los géneros literarios, "novela sentimental" y "folletín". Más conocida como poeta, la dedicación de la autora a la narrativa no fue un empeño marginal. Así lo demuestran obras como La hija del mar (1859), Flavio (1861), Ruinas (1866), El caballero de las botas azules (1867) y El primer loco (1880), estampas costumbristas como El cadiceño (1866), relatos breves como Conto gallego (1903) y otras incursiones prosísticas, a veces no ajenas al marco ficcional del relato epistolar como Las literatas (1865). Resulta innegable que la narrativa de Castro participa de algunas de las principales convenciones de la literatura decimonónica. Se acogió claramente al molde genérico del folletín en sus novelas Flavio y Ruinas, y trató en su obra el modo en que las nuevas condiciones de producción editorial transformaron la circulación de los libros de ficción en la segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo, el tratamiento que la autora confiere a las emociones en su novelística difiere notablemente del canon sentimental propio de la novela por entregas. No es de extrañar, a esta luz, que a menudo en sus novelas se establezca una correlación explícita entre quienes sienten y quienes escriben. Esta correlación entre sentimiento y creación verbal permite establecer una compleja teoría literaria del sentir de la que, a su vez, surgen nuevas implicaciones políticas. El vínculo entre historia de las emociones y teoría de la ficción, como fundamento de una nueva "comunidad del sentir", podría arrojar nuevas perspectivas en el estudio de la novelística de Rosalía de Castro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la concepción de que la evaluación de un sistema de información permite conocer sus fortalezas y debilidades, con miras a planificar acciones de mejora que ayuden a alcanzar y consolidar la calidad del mismo, es que la presente ponencia se plantea como objetivos relevar en la literatura profesional indicadores que posibiliten evaluar los repositorios institucionales, elaborar una lista tentativa de indicadores considerando el contexto local -que presenta características diferenciales del resto de los repositorios a nivel mundial-, para luego ponerlos a prueba al aplicarlos a casos concretos como son los repositorios universitarios argentinos. Finalmente se analizan y comentan los resultados obtenidos durante el estudio, comprobando la factibilidad de su aplicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Di Gregori, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, la teoría literaria ha puesto su foco en el estudio de las emociones como centro de la construcción narrativa y clave hermenéutica, partiendo del aserto de que las emociones son el puente entre el mundo ficcional y el lector. Javier Marías ha publicado a comienzos de 2011 su novela Los enamoramientos cuya espina dorsal es el tema del amor y todos los sentimientos positivos y negativos que conlleva. El propósito de este trabajo es hacer una lectura de la nueva novela de Marías a la luz de la teoría de las emociones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia presenta un esbozo de los aportes de Schütz a una reflexión sobre la 'creatividad' de la acción. La cuestión no fue planteada en forma sistemática por Schütz pero puede abordarse mediante conceptos claves de su obra, lo que implica también, indirectamente, un aporte a la renovación de su lectura. Se establecen en concreto cuatro campos de interés: la capacidad de los actores para innovar con y en el 'acervo de conocimiento'; la capacidad de 'fantasear' proyectos de acción; la capacidad de simbolizar y de producir mediante símbolos mundos 'imaginarios'; la capacidad de dar nacimiento constante a nuevas 'vivencias'. Se aporta también, al comienzo, una precisión de la palabra 'creatividad', a partir de la cual se organiza la lectura. Y se ofrece como conclusión una lista de aspectos de la obra que exigen investigación fenomenológica complementaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sánchez García, Victoria Paz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Anzoátegui, Micaela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sánchez, Leandro Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.