120 resultados para Teología de la liberación
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Fil: Stavale, Mariela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El problema que guía esta investigación es cómo se organiza el discurso teológico en los últimos números de Cristianismo y Revolución (C y R, en adelante), teniendo en cuenta la evolución de los artículos de contenido doctrinal y el contexto socio-histórico específico. En las secciones de la revista que abordaban la problemática religiosa, se puede advertir el pasaje del catolicismo renovador al cristianismo liberacionista. Siguiendo la misma serie de correspondencias, existe un deslizamiento de la nueva teología conciliar a una teología de la violencia, que interviene directamente en el debate político. Para demostrar esta hipótesis de trabajo observaremos la columna "Teología", analizando la relación entre violencia, fines y medios en los artículos de Jalles Costa, Olivier Maillard, Jurgen Moltmann, Rubén Dri, Hernán Benítez y José María González Ruiz. La metodología empleada combina los aportes de la Sociología y la Teoría política con la recolección de testimonios mediante las técnicas de la Historia Oral
Resumo:
El problema que guía esta investigación es cómo se organiza el discurso teológico en los últimos números de Cristianismo y Revolución (C y R, en adelante), teniendo en cuenta la evolución de los artículos de contenido doctrinal y el contexto socio-histórico específico. En las secciones de la revista que abordaban la problemática religiosa, se puede advertir el pasaje del catolicismo renovador al cristianismo liberacionista. Siguiendo la misma serie de correspondencias, existe un deslizamiento de la nueva teología conciliar a una teología de la violencia, que interviene directamente en el debate político. Para demostrar esta hipótesis de trabajo observaremos la columna "Teología", analizando la relación entre violencia, fines y medios en los artículos de Jalles Costa, Olivier Maillard, Jurgen Moltmann, Rubén Dri, Hernán Benítez y José María González Ruiz. La metodología empleada combina los aportes de la Sociología y la Teoría política con la recolección de testimonios mediante las técnicas de la Historia Oral
Resumo:
Fil: Stavale, Mariela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Stavale, Mariela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Stavale, Mariela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El problema que guía esta investigación es cómo se organiza el discurso teológico en los últimos números de Cristianismo y Revolución (C y R, en adelante), teniendo en cuenta la evolución de los artículos de contenido doctrinal y el contexto socio-histórico específico. En las secciones de la revista que abordaban la problemática religiosa, se puede advertir el pasaje del catolicismo renovador al cristianismo liberacionista. Siguiendo la misma serie de correspondencias, existe un deslizamiento de la nueva teología conciliar a una teología de la violencia, que interviene directamente en el debate político. Para demostrar esta hipótesis de trabajo observaremos la columna "Teología", analizando la relación entre violencia, fines y medios en los artículos de Jalles Costa, Olivier Maillard, Jurgen Moltmann, Rubén Dri, Hernán Benítez y José María González Ruiz. La metodología empleada combina los aportes de la Sociología y la Teoría política con la recolección de testimonios mediante las técnicas de la Historia Oral
Resumo:
Esta Ponencia no se referirá a la sociología como ciencia social sino al sentido social y político que tuvo un movimiento filosófico que cobró entidad en un sector importante de pensadores argentinos en estrechos vínculos con una propuesta que hoy se conoce como "Filosofía Latinoamericana"; esta última dio lugar a investigaciones historiográficas y confrontaciones de ideas y proyectos sobre la base de una plataforma histórica, cultural y lingüística común (que no alcanzó a integrar a las culturas de la América indígena). Desde una apertura que convocaba a la historia social y cultural de estos países emerge la denominada "Filosofía de la liberación", movimiento tendente a una transformación sociopolítica y económica de las Naciones Latinoamericanas, sostenida desde fundamentos filosóficos (existencialismo de Heidegger y Sartre; Escuela de Frankfurt; estructuralismo, especialmente Althusser, entre otros). El sentido del término "liberación" -entendido como acciones que apuntaban a la ruptura de la dominación social y económica soportada por América Latina frente a países denominados "centrales"-, fue alcanzando inserción en el pensamiento de la juventud argentina desde finales de la década de 1960. Grupos de profesores y alumnos universitarios del área humanidades abrieron compuertas a análisis históricos retrospectivos referidos al desenvolvimiento de las ideas en América Latina, desde la colonización española hasta la situación sociopolítica y económica de inicios de 1970, época que presentaba signos de una dicotomía social y económica entre países desarrollados y no desarrollados. Al respecto cabe aclarar que, en virtud de la vastedad de obras publicadas sobre esta temática, la presente Ponencia sólo hará referencia a dos trabajos independientes de un autor argentino radicado en México: Enrique Dussel. La selección de los artículos tuvo en cuenta la diferencia de casi 30 años entre la publicación de ambos. El primero es una Ponencia al Primer Coloquio Nacional de Filosofía (Morelia, México, 1975); el segundo fue escrito por el autor en 1993 y publicado en una compilación editada en Holanda, en el 2003, sobre la filosofía en Latinoamérica
Resumo:
Esta Ponencia no se referirá a la sociología como ciencia social sino al sentido social y político que tuvo un movimiento filosófico que cobró entidad en un sector importante de pensadores argentinos en estrechos vínculos con una propuesta que hoy se conoce como "Filosofía Latinoamericana"; esta última dio lugar a investigaciones historiográficas y confrontaciones de ideas y proyectos sobre la base de una plataforma histórica, cultural y lingüística común (que no alcanzó a integrar a las culturas de la América indígena). Desde una apertura que convocaba a la historia social y cultural de estos países emerge la denominada "Filosofía de la liberación", movimiento tendente a una transformación sociopolítica y económica de las Naciones Latinoamericanas, sostenida desde fundamentos filosóficos (existencialismo de Heidegger y Sartre; Escuela de Frankfurt; estructuralismo, especialmente Althusser, entre otros). El sentido del término "liberación" -entendido como acciones que apuntaban a la ruptura de la dominación social y económica soportada por América Latina frente a países denominados "centrales"-, fue alcanzando inserción en el pensamiento de la juventud argentina desde finales de la década de 1960. Grupos de profesores y alumnos universitarios del área humanidades abrieron compuertas a análisis históricos retrospectivos referidos al desenvolvimiento de las ideas en América Latina, desde la colonización española hasta la situación sociopolítica y económica de inicios de 1970, época que presentaba signos de una dicotomía social y económica entre países desarrollados y no desarrollados. Al respecto cabe aclarar que, en virtud de la vastedad de obras publicadas sobre esta temática, la presente Ponencia sólo hará referencia a dos trabajos independientes de un autor argentino radicado en México: Enrique Dussel. La selección de los artículos tuvo en cuenta la diferencia de casi 30 años entre la publicación de ambos. El primero es una Ponencia al Primer Coloquio Nacional de Filosofía (Morelia, México, 1975); el segundo fue escrito por el autor en 1993 y publicado en una compilación editada en Holanda, en el 2003, sobre la filosofía en Latinoamérica
Resumo:
Esta Ponencia no se referirá a la sociología como ciencia social sino al sentido social y político que tuvo un movimiento filosófico que cobró entidad en un sector importante de pensadores argentinos en estrechos vínculos con una propuesta que hoy se conoce como "Filosofía Latinoamericana"; esta última dio lugar a investigaciones historiográficas y confrontaciones de ideas y proyectos sobre la base de una plataforma histórica, cultural y lingüística común (que no alcanzó a integrar a las culturas de la América indígena). Desde una apertura que convocaba a la historia social y cultural de estos países emerge la denominada "Filosofía de la liberación", movimiento tendente a una transformación sociopolítica y económica de las Naciones Latinoamericanas, sostenida desde fundamentos filosóficos (existencialismo de Heidegger y Sartre; Escuela de Frankfurt; estructuralismo, especialmente Althusser, entre otros). El sentido del término "liberación" -entendido como acciones que apuntaban a la ruptura de la dominación social y económica soportada por América Latina frente a países denominados "centrales"-, fue alcanzando inserción en el pensamiento de la juventud argentina desde finales de la década de 1960. Grupos de profesores y alumnos universitarios del área humanidades abrieron compuertas a análisis históricos retrospectivos referidos al desenvolvimiento de las ideas en América Latina, desde la colonización española hasta la situación sociopolítica y económica de inicios de 1970, época que presentaba signos de una dicotomía social y económica entre países desarrollados y no desarrollados. Al respecto cabe aclarar que, en virtud de la vastedad de obras publicadas sobre esta temática, la presente Ponencia sólo hará referencia a dos trabajos independientes de un autor argentino radicado en México: Enrique Dussel. La selección de los artículos tuvo en cuenta la diferencia de casi 30 años entre la publicación de ambos. El primero es una Ponencia al Primer Coloquio Nacional de Filosofía (Morelia, México, 1975); el segundo fue escrito por el autor en 1993 y publicado en una compilación editada en Holanda, en el 2003, sobre la filosofía en Latinoamérica
Resumo:
Esta tesina se centra en el estudio del Grupo de Curas en Opción Preferencial por los Pobres (cuya sigla es "CPP"), como colectivo de sacerdotes "herederos del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo". Surgido en la posdictadura Argentina, en la segunda mitad de los años 80, el CPP es un grupo de carácter nacional que desde entonces ha decidido orientar su acción pastoral al servicio de los sectores populares. Dado que con sus posiciones y su praxis el CPP ha buscado tender un puente hacia la experiencia previa del MSTM y de la "teología de la liberación", este trabajo ofrece, en primer lugar, un repaso histórico sobre las transformaciones y disputas en la Iglesia Católica Argentina desde los años sesenta del siglo XX, como marco para pensar el papel que este colectivo en particular ha jugado a partir de 1986 en dicha institución. En segundo lugar, como hasta el presente este colectivo no había recibido la atención de nuestras disciplinas, se realiza una reconstrucción detallada de los caminos que condujeron a la constitución del Grupo, sus primeros encuentros, su dinámica interna de funcionamiento y un análisis de las preocupaciones centrales de sus intervenciones públicas. Por último, se repasa su situación actual, cuáles son sus perspectivas y qué rol desempeñan hoy respecto de la Iglesia local, el gobierno argentino recientemente electo y del papado de Jorge Bergoglio