63 resultados para Tecnologías del ser
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Fil: Campagnoli, Mabel Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Campagnoli, Mabel Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Campagnoli, Mabel Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Textos como Angosta (2004) de Héctor Abad Faciolince, La escuela del dolor humano de Sechuán (2005) de Mario Bellatin, o la narrativa cucurtiana (2003, 2005, 2006, 2008) gesticulan experiencias estéticas atravesadas por formas de la violencia que se constituyen en un entre-lugar habitado por la ruina, pero también por la posibilidad de futuro. Por un lado las políticas de muerte que han llevado al cuerpo migrante al riesgo de vida, y por otro el rescate de esas formas de vida (trans, migrantes) como políticas del sentimiento que, al profanar dispositivos clasificatorios, producen nuevas lógicas estéticas/estésicas que nos permiten leer el presente: tecnologías narrativas y tecnologías del "yo" condensadas en determinadas figuras/políticas. Por ende, propongo recorrer estos tópicos en relación con la temática del goce/estetización de la violencia en torno a la figura del guerrero y la agencia de la muerte. Sostengo la hipótesis de una politización en un sentido benjaminiano donde lo artístico es atravesado por lo tecnológico. No obstante, en los casos que aquí se trabajan las técnicas que se ponen a funcionar son las del "yo"
Resumo:
El presente trabajo analiza el empleo de herramientas tecnológicas como complemento de las clases presenciales en la Sección de Cursos especiales del Area de inglés de la Escuela de Lenguas de la UNLP. La selección de estas herramientas fue hecha de acuerdo con la noción de TAC (tecnologías del aprendizaje y el conocimiento), que supera el concepto de TIC al ver a éstas en relación con los fundamentos metodológicos que explican su empleo eficaz en educación. La decisión de incorporar estos recursos fue tomada en 2012, y se basó también en la necesidad de recurrir, desde un enfoque holístico de la enseñanza de una segunda lengua, a la formación de estrategias que incentiven y fortalezcan la autonomía de los alumnos. En este sentido, el empleo de las TAC favorece que se produzca una apropiación tanto de la herramienta como del vehículo por el cual se puso en contacto con la misma, es decir la lengua extranjera. Las destrezas adquiridas de este modo contribuyen a la motivación de los alumnos ya que pueden trasladarse también a otros usos en la vida cotidiana, y a futuras situaciones de estudio o trabajo. Se analizan los resultados ya obtenidos y los esperados en el futuro
Resumo:
El presente trabajo analiza el empleo de herramientas tecnológicas como complemento de las clases presenciales en la Sección de Cursos especiales del Area de inglés de la Escuela de Lenguas de la UNLP. La selección de estas herramientas fue hecha de acuerdo con la noción de TAC (tecnologías del aprendizaje y el conocimiento), que supera el concepto de TIC al ver a éstas en relación con los fundamentos metodológicos que explican su empleo eficaz en educación. La decisión de incorporar estos recursos fue tomada en 2012, y se basó también en la necesidad de recurrir, desde un enfoque holístico de la enseñanza de una segunda lengua, a la formación de estrategias que incentiven y fortalezcan la autonomía de los alumnos. En este sentido, el empleo de las TAC favorece que se produzca una apropiación tanto de la herramienta como del vehículo por el cual se puso en contacto con la misma, es decir la lengua extranjera. Las destrezas adquiridas de este modo contribuyen a la motivación de los alumnos ya que pueden trasladarse también a otros usos en la vida cotidiana, y a futuras situaciones de estudio o trabajo. Se analizan los resultados ya obtenidos y los esperados en el futuro
Resumo:
Textos como Angosta (2004) de Héctor Abad Faciolince, La escuela del dolor humano de Sechuán (2005) de Mario Bellatin, o la narrativa cucurtiana (2003, 2005, 2006, 2008) gesticulan experiencias estéticas atravesadas por formas de la violencia que se constituyen en un entre-lugar habitado por la ruina, pero también por la posibilidad de futuro. Por un lado las políticas de muerte que han llevado al cuerpo migrante al riesgo de vida, y por otro el rescate de esas formas de vida (trans, migrantes) como políticas del sentimiento que, al profanar dispositivos clasificatorios, producen nuevas lógicas estéticas/estésicas que nos permiten leer el presente: tecnologías narrativas y tecnologías del "yo" condensadas en determinadas figuras/políticas. Por ende, propongo recorrer estos tópicos en relación con la temática del goce/estetización de la violencia en torno a la figura del guerrero y la agencia de la muerte. Sostengo la hipótesis de una politización en un sentido benjaminiano donde lo artístico es atravesado por lo tecnológico. No obstante, en los casos que aquí se trabajan las técnicas que se ponen a funcionar son las del "yo"
Resumo:
Textos como Angosta (2004) de Héctor Abad Faciolince, La escuela del dolor humano de Sechuán (2005) de Mario Bellatin, o la narrativa cucurtiana (2003, 2005, 2006, 2008) gesticulan experiencias estéticas atravesadas por formas de la violencia que se constituyen en un entre-lugar habitado por la ruina, pero también por la posibilidad de futuro. Por un lado las políticas de muerte que han llevado al cuerpo migrante al riesgo de vida, y por otro el rescate de esas formas de vida (trans, migrantes) como políticas del sentimiento que, al profanar dispositivos clasificatorios, producen nuevas lógicas estéticas/estésicas que nos permiten leer el presente: tecnologías narrativas y tecnologías del "yo" condensadas en determinadas figuras/políticas. Por ende, propongo recorrer estos tópicos en relación con la temática del goce/estetización de la violencia en torno a la figura del guerrero y la agencia de la muerte. Sostengo la hipótesis de una politización en un sentido benjaminiano donde lo artístico es atravesado por lo tecnológico. No obstante, en los casos que aquí se trabajan las técnicas que se ponen a funcionar son las del "yo"
Resumo:
El presente trabajo analiza el empleo de herramientas tecnológicas como complemento de las clases presenciales en la Sección de Cursos especiales del Area de inglés de la Escuela de Lenguas de la UNLP. La selección de estas herramientas fue hecha de acuerdo con la noción de TAC (tecnologías del aprendizaje y el conocimiento), que supera el concepto de TIC al ver a éstas en relación con los fundamentos metodológicos que explican su empleo eficaz en educación. La decisión de incorporar estos recursos fue tomada en 2012, y se basó también en la necesidad de recurrir, desde un enfoque holístico de la enseñanza de una segunda lengua, a la formación de estrategias que incentiven y fortalezcan la autonomía de los alumnos. En este sentido, el empleo de las TAC favorece que se produzca una apropiación tanto de la herramienta como del vehículo por el cual se puso en contacto con la misma, es decir la lengua extranjera. Las destrezas adquiridas de este modo contribuyen a la motivación de los alumnos ya que pueden trasladarse también a otros usos en la vida cotidiana, y a futuras situaciones de estudio o trabajo. Se analizan los resultados ya obtenidos y los esperados en el futuro
Resumo:
En esta presentación compartiremos la experiencia de creación, desarrollo e implementación de nuestra comunidad virtual de práctica Docentes en línea (http://docentesenlinea.fahce.unlp.edu.ar/), nacida como proyecto de extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en diciembre de 2012. Comenzaremos mencionando brevemente los fundamentos teóricos sobre los que se basa nuestro trabajo, ;presentando las nociones de ecosistema digital, comunidad de práctica (CoP), ;conectivismo, aprendizaje colaborativo, distancia transaccional, educación no formal y tecnologías del empoderamiento y la participación (TEP). Si bien estos conceptos provienen de diferentes teorías, autores y épocas, a nuestro entender, pueden comprenderse como un todo coherente e interrelacionado. Luego procederemos a describir los múltiples espacios virtuales en los que desarrollamos nuestra propuesta, que es enteramente en línea. Como se verá, estos espacios son muy diversos y abarcan, para solo mencionar algunos de ellos, diferentes redes sociales, como Facebook, Twitter y LinkedIn, entre otras, así como un sitio en el entorno Moodle, un blog, un sitio institucional desarrollado en software de acceso abierto, y un repositorio de herramientas albergado en un sitio que permite generar murales digitales interactivos. Mencionaremos, además, la función planteada inicialmente para cada uno de estos espacios y los cambios que hemos ido introduciendo al confrontar nuestras ideas iniciales con la realidad de aplicación que fue adquiriendo cada uno de ellos con el paso del tiempo. Por ejemplo, haremos referencia al cambio de rumbo que tuvo el espacio en el entorno Moodle, al migrar la interacción por medio de debates para el que estaba originalmente concebido a las redes sociales. Nos referiremos, además, a la acción que han tenido los miembros de la CoP, al haber ido moldeándola con sus elecciones y preferencias de participación. Por último, esbozaremos algunas reflexiones finales sobre lo realizado hasta la fecha. En ellas mencionaremos la importancia de la CoP Docentes en línea como ámbito para la reflexión de los docentes, como espacio que puede aprovecharse, y ese es nuestro anhelo, para la formación profesional permanente, logrando sus miembros autonomía, pero, a la vez, aprendiendo en comunidad, al compartir saberes, inquietudes y problemáticas de variada índole con otros colegas de bagajes culturales diversos y provenientes de distintos lugares del mundo. También mencionaremos el que quizás constituya el principal desafío que debemos afrontar al llevar adelante esta tarea cotidianamente: lograr que cada vez más miembros se animen a participar activamente en nuestra comunidad, dejando de lado los posibles temores y prejuicios o el desconocimiento de lo que significa el trabajo colaborativo en una CoP virtual, que pueden atentar contra el intercambio y la contribución de saberes que se da al enseñar y aprender en este tipo de comunidad
Resumo:
El propósito de este trabajo es reflexionar sobre la importancia de que la extensión universitaria, como vínculo entre la Universidad y la sociedad y como motor transformador de esta última, tenga un rol protagónico en la formación permanente de los docentes, dado que los efectos de esta labor benefician de diversos modos a toda la población. Con este fin, presentaremos y analizaremos una propuesta concreta de extensión que ya está siendo implementada: la comunidad de práctica virtual Docentes en línea, actividad de extensión de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), dependiente de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de esta Universidad. Presentaremos, también, las posibles ventajas y dificultades que abren estos nuevos modos digitales de llevar adelante la actividad de extensión, recurriendo, en particular, a las conclusiones a las que arribó el equipo coordinador de Docentes en línea, luego de haber transcurrido un año desde la puesta en marcha de este proyecto de extensión. Haremos referencia, en especial, a la importancia de que la Universidad lleve a cabo esta labor, incluyéndola en el currículo y adoptando un formato colaborativo como el de las comunidades de práctica, ya que esto jerarquiza no solo las instancias de formación, sino también a sus destinatarios, al dar valor a los conocimientos que estos pueden aportar al proyecto, en lugar de considerarlos meros receptores pasivos. Además, analizaremos las ventajas de emplear herramientas virtuales para difundir los conocimientos relacionados con el empleo de las tecnologías en educación y los beneficios de tomar como eje de esta formación la noción de TAC tecnologías del aprendizaje y el conocimiento), dado que estas pueden emplearse en cualquier instancia de estudio o de trabajo. Creemos que de este modo la labor de extensión potencia su capacidad de llegar a muchas más personas y cobra una renovada dimensión social en la que la universidad y los ciudadanos colaboran para crear nuevas posibilidades de desarrollo que impregnen toda la vida social, en un contexto real, inmerso en los avances que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el siglo XXI
Resumo:
En este artículo se establece -poniendo en evidencia ciertos lugares comunes de la crítica, entendiendo que la cuestión del imaginario resulta siempre inseparable de la cuestión del poder (sobre todo del interpretativo) y sosteniendo que tanto las narrativas canónicas como los sistemas simbólicos traman a la sociedad configurando y posicionando a hombres y a mujeres en formas diferenciadas dentro del texto social y del contexto literario- la necesidad imperativa de una crítica literaria feminista. Se propone, entonces, una re-visión de esta tradición desde nuestro contexto y se reclama la lectura, en el campo de la representación y de la crítica, del conflicto que se relaciona con las construcciones de y sobre la diferencia entre los sexos. Como muchas lecturas feministas previas, ésta también va a denunciar que una gran parte de las teorías disponibles están construidas sobre narrativas masculinas del género o signadas por el contrato heterosexual. Es por esto que considerará indispensable no sólo construir un nuevo lenguaje del deseo de la crítica, sino mantener vigente la relación teoría-política para, así, poder llevar adelante un proceso de desarticulación -como intervención contra-hegemónica- y de rearticulación -como intervención hegemónica- discursiva. Con el fin de decodificar ciertas tensiones que se establecen entre textualidad y sexualidad, en este artículo se analizan algunos textos provenientes de la crítica queer y los estudios gay-lésbicos. A partir de esto se postula a la literatura y a la crítica como tecnologías del género (De Lauretis), se propone como herramienta (en una reformulación de la propuesta de Balderston) el concepto de -Cicatriz luminosa- y se defiende el ejercicio de una resistencia interpretativa que se oponga al sentido común creado en un determinado contexto social y textual
Resumo:
El presente trabajo pretende abordar una de las formas de construcción de la identidad de pacientes internados en un Hospital Psiquiátrico de la ciudad de Buenos Aires. En esta línea, nos proponemos mostrar que la definición del "loco" acerca de sí mismo, remite a elementos discursivos y representacionales constitutivos del estereotipo social predominante en el sentido común. El mismo construye al "loco" como aquel que viene a romper con el pacto social, homologándolo a la figura del furioso, del violento (Foucault, 1990). En consecuencia, se le atribuyen cualidades intrínsecas, categorizadas y sustancializadas que modelan prácticas de exclusión, que permean tanto las interacciones sociales, como así también los procesos de atención de salud -atención - enfermedad. El objetivo del presente trabajo es explorar como los pacientes internados en un hospital psiquiátrico de Buenos Aires activan y objetivan diferentes atributos y cualidades del estereotipo social del "loco", a través de prácticas, discursos y representaciones ligadas al proceso de medicalización. Entendiendo a este último, como un mecanismo de control social propio de las sociedades post-disciplinarias y de sus respectivas tecnologías del "yo". (Foucault, 2005)
Resumo:
En esta presentación compartiremos la experiencia de creación, desarrollo e implementación de nuestra comunidad virtual de práctica Docentes en línea (http://docentesenlinea.fahce.unlp.edu.ar/), nacida como proyecto de extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en diciembre de 2012. Comenzaremos mencionando brevemente los fundamentos teóricos sobre los que se basa nuestro trabajo, ;presentando las nociones de ecosistema digital, comunidad de práctica (CoP), ;conectivismo, aprendizaje colaborativo, distancia transaccional, educación no formal y tecnologías del empoderamiento y la participación (TEP). Si bien estos conceptos provienen de diferentes teorías, autores y épocas, a nuestro entender, pueden comprenderse como un todo coherente e interrelacionado. Luego procederemos a describir los múltiples espacios virtuales en los que desarrollamos nuestra propuesta, que es enteramente en línea. Como se verá, estos espacios son muy diversos y abarcan, para solo mencionar algunos de ellos, diferentes redes sociales, como Facebook, Twitter y LinkedIn, entre otras, así como un sitio en el entorno Moodle, un blog, un sitio institucional desarrollado en software de acceso abierto, y un repositorio de herramientas albergado en un sitio que permite generar murales digitales interactivos. Mencionaremos, además, la función planteada inicialmente para cada uno de estos espacios y los cambios que hemos ido introduciendo al confrontar nuestras ideas iniciales con la realidad de aplicación que fue adquiriendo cada uno de ellos con el paso del tiempo. Por ejemplo, haremos referencia al cambio de rumbo que tuvo el espacio en el entorno Moodle, al migrar la interacción por medio de debates para el que estaba originalmente concebido a las redes sociales. Nos referiremos, además, a la acción que han tenido los miembros de la CoP, al haber ido moldeándola con sus elecciones y preferencias de participación. Por último, esbozaremos algunas reflexiones finales sobre lo realizado hasta la fecha. En ellas mencionaremos la importancia de la CoP Docentes en línea como ámbito para la reflexión de los docentes, como espacio que puede aprovecharse, y ese es nuestro anhelo, para la formación profesional permanente, logrando sus miembros autonomía, pero, a la vez, aprendiendo en comunidad, al compartir saberes, inquietudes y problemáticas de variada índole con otros colegas de bagajes culturales diversos y provenientes de distintos lugares del mundo. También mencionaremos el que quizás constituya el principal desafío que debemos afrontar al llevar adelante esta tarea cotidianamente: lograr que cada vez más miembros se animen a participar activamente en nuestra comunidad, dejando de lado los posibles temores y prejuicios o el desconocimiento de lo que significa el trabajo colaborativo en una CoP virtual, que pueden atentar contra el intercambio y la contribución de saberes que se da al enseñar y aprender en este tipo de comunidad
Resumo:
El propósito de este trabajo es reflexionar sobre la importancia de que la extensión universitaria, como vínculo entre la Universidad y la sociedad y como motor transformador de esta última, tenga un rol protagónico en la formación permanente de los docentes, dado que los efectos de esta labor benefician de diversos modos a toda la población. Con este fin, presentaremos y analizaremos una propuesta concreta de extensión que ya está siendo implementada: la comunidad de práctica virtual Docentes en línea, actividad de extensión de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), dependiente de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de esta Universidad. Presentaremos, también, las posibles ventajas y dificultades que abren estos nuevos modos digitales de llevar adelante la actividad de extensión, recurriendo, en particular, a las conclusiones a las que arribó el equipo coordinador de Docentes en línea, luego de haber transcurrido un año desde la puesta en marcha de este proyecto de extensión. Haremos referencia, en especial, a la importancia de que la Universidad lleve a cabo esta labor, incluyéndola en el currículo y adoptando un formato colaborativo como el de las comunidades de práctica, ya que esto jerarquiza no solo las instancias de formación, sino también a sus destinatarios, al dar valor a los conocimientos que estos pueden aportar al proyecto, en lugar de considerarlos meros receptores pasivos. Además, analizaremos las ventajas de emplear herramientas virtuales para difundir los conocimientos relacionados con el empleo de las tecnologías en educación y los beneficios de tomar como eje de esta formación la noción de TAC tecnologías del aprendizaje y el conocimiento), dado que estas pueden emplearse en cualquier instancia de estudio o de trabajo. Creemos que de este modo la labor de extensión potencia su capacidad de llegar a muchas más personas y cobra una renovada dimensión social en la que la universidad y los ciudadanos colaboran para crear nuevas posibilidades de desarrollo que impregnen toda la vida social, en un contexto real, inmerso en los avances que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el siglo XXI