9 resultados para Tecnologías de poder
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Siguiendo la línea de análisis de Michel Foucault, durante los siglos XVIII Y XIX emerge una nueva manifestación de poder cuyos elementos constitutivos son el cuerpo social e individual. El presente trabajo analiza las relaciones entre las tecnologías de poder que surgen a partir de las políticas del cuerpo y la imagen fotográfica que forma parte de archivos e investigaciones. Esta interdependencia, analizada particularmente en Criminología de José Ingenieros, implica el abordaje del crimen y el delito que, dentro de un marco positivista, genera un nuevo plan de defensa social de gran importancia para el proyecto de un Estado moderno. En los informes médico-legales, los cuerpos son aislados, fotografiados y analizados. Su resultado implica el acopio de caracteres físicos, morales, psíquicos y sociales de los individuos. Es posible señalar la fotografía como el paradigma de los discursos de vigilancia, ya que la documentación y la evidencia fotográfica se tornan técnicas indispensables para la transformación de la sociedad. Mediante ellas, el registro de los cuerpos se fija y se establece como un silencioso mecanismo de poder
Resumo:
Siguiendo la línea de análisis de Michel Foucault, durante los siglos XVIII Y XIX emerge una nueva manifestación de poder cuyos elementos constitutivos son el cuerpo social e individual. El presente trabajo analiza las relaciones entre las tecnologías de poder que surgen a partir de las políticas del cuerpo y la imagen fotográfica que forma parte de archivos e investigaciones. Esta interdependencia, analizada particularmente en Criminología de José Ingenieros, implica el abordaje del crimen y el delito que, dentro de un marco positivista, genera un nuevo plan de defensa social de gran importancia para el proyecto de un Estado moderno. En los informes médico-legales, los cuerpos son aislados, fotografiados y analizados. Su resultado implica el acopio de caracteres físicos, morales, psíquicos y sociales de los individuos. Es posible señalar la fotografía como el paradigma de los discursos de vigilancia, ya que la documentación y la evidencia fotográfica se tornan técnicas indispensables para la transformación de la sociedad. Mediante ellas, el registro de los cuerpos se fija y se establece como un silencioso mecanismo de poder
Resumo:
Siguiendo la línea de análisis de Michel Foucault, durante los siglos XVIII Y XIX emerge una nueva manifestación de poder cuyos elementos constitutivos son el cuerpo social e individual. El presente trabajo analiza las relaciones entre las tecnologías de poder que surgen a partir de las políticas del cuerpo y la imagen fotográfica que forma parte de archivos e investigaciones. Esta interdependencia, analizada particularmente en Criminología de José Ingenieros, implica el abordaje del crimen y el delito que, dentro de un marco positivista, genera un nuevo plan de defensa social de gran importancia para el proyecto de un Estado moderno. En los informes médico-legales, los cuerpos son aislados, fotografiados y analizados. Su resultado implica el acopio de caracteres físicos, morales, psíquicos y sociales de los individuos. Es posible señalar la fotografía como el paradigma de los discursos de vigilancia, ya que la documentación y la evidencia fotográfica se tornan técnicas indispensables para la transformación de la sociedad. Mediante ellas, el registro de los cuerpos se fija y se establece como un silencioso mecanismo de poder
Resumo:
El despliegue del genocidio en la Argentina (1975-1983) se sustentó, fundamentalmente, en la aniquilación por desaparición forzada de personas. En este marco, mientras que miles de personas que fueron secuestradas y detenidas ilegalmente en los Centros Clandestinos de Detención (CCD) continúan desaparecidas, una parte de esos detenidos-desaparecidos fueron liberados. Sin embargo, dada la centralidad y magnitud que asumieron las desapariciones, la producción de desapariciones seguidas de liberación -y la emergencia, con ello, de los sobrevivientes- aparece en el imaginario como un hacer residual y secundario del dispositivo concentracionario. El presente estudio se propone pensar el par "desaparición/aparición" como nudo constitutivo - al igual que el par "desaparición/eliminación", aunque inferior cuantitativamente- del poder genocida. Para ello, analizo su inserción en la tecnología de la desaparición forzada y la estructura de excepción que la torna posible
Resumo:
El despliegue del genocidio en la Argentina (1975-1983) se sustentó, fundamentalmente, en la aniquilación por desaparición forzada de personas. En este marco, mientras que miles de personas que fueron secuestradas y detenidas ilegalmente en los Centros Clandestinos de Detención (CCD) continúan desaparecidas, una parte de esos detenidos-desaparecidos fueron liberados. Sin embargo, dada la centralidad y magnitud que asumieron las desapariciones, la producción de desapariciones seguidas de liberación -y la emergencia, con ello, de los sobrevivientes- aparece en el imaginario como un hacer residual y secundario del dispositivo concentracionario. El presente estudio se propone pensar el par "desaparición/aparición" como nudo constitutivo - al igual que el par "desaparición/eliminación", aunque inferior cuantitativamente- del poder genocida. Para ello, analizo su inserción en la tecnología de la desaparición forzada y la estructura de excepción que la torna posible
Resumo:
El despliegue del genocidio en la Argentina (1975-1983) se sustentó, fundamentalmente, en la aniquilación por desaparición forzada de personas. En este marco, mientras que miles de personas que fueron secuestradas y detenidas ilegalmente en los Centros Clandestinos de Detención (CCD) continúan desaparecidas, una parte de esos detenidos-desaparecidos fueron liberados. Sin embargo, dada la centralidad y magnitud que asumieron las desapariciones, la producción de desapariciones seguidas de liberación -y la emergencia, con ello, de los sobrevivientes- aparece en el imaginario como un hacer residual y secundario del dispositivo concentracionario. El presente estudio se propone pensar el par "desaparición/aparición" como nudo constitutivo - al igual que el par "desaparición/eliminación", aunque inferior cuantitativamente- del poder genocida. Para ello, analizo su inserción en la tecnología de la desaparición forzada y la estructura de excepción que la torna posible
Resumo:
Desde mediados del siglo XX, y con mayor intensidad a partir de la década de 1970, se inicia en los países denominados "occidentales", el desarrollo de una forma de gubernamentalidad o, como lo llama Michel Foucault, de tecnología de poder (Foucault, 2006:141), que podríamos denominar gubernamentalidad financiera y que se diferencia de las formas analizadas por este autor con los nombres de ordoliberalismo alemán y anarcoliberalismo norteamericano. Las diferencias son varias: las nuevas tecnologías de poder, la forma financiera de las relaciones que se establecen, los sujetos que intervienen, el marco institucional y la localización de los intercambios, entre otras. Ahora bien, ¿en qué contexto emerge esta nueva forma de racionalidad ?financiera??, ¿cómo emerge y se desarrolla?, ¿qué significados tiene para la biopolítica y la gubernamentalidad? y ¿qué implicancias devienen de este proceso de transformación del trabajo humano en capital financiero? Estas son algunas de las cuestiones a las cuales me refiero en este ensayo, por supuesto no para intentar responderlas ni mucho menos resolverlas, sino para discutir un proyecto investigativo cuyo objeto sean estas cuestiones y cuyo propósito sea indagar acerca de la genealogía y el modo de producción de estos procesos históricos
Resumo:
Desde mediados del siglo XX, y con mayor intensidad a partir de la década de 1970, se inicia en los países denominados "occidentales", el desarrollo de una forma de gubernamentalidad o, como lo llama Michel Foucault, de tecnología de poder (Foucault, 2006:141), que podríamos denominar gubernamentalidad financiera y que se diferencia de las formas analizadas por este autor con los nombres de ordoliberalismo alemán y anarcoliberalismo norteamericano. Las diferencias son varias: las nuevas tecnologías de poder, la forma financiera de las relaciones que se establecen, los sujetos que intervienen, el marco institucional y la localización de los intercambios, entre otras. Ahora bien, ¿en qué contexto emerge esta nueva forma de racionalidad ?financiera??, ¿cómo emerge y se desarrolla?, ¿qué significados tiene para la biopolítica y la gubernamentalidad? y ¿qué implicancias devienen de este proceso de transformación del trabajo humano en capital financiero? Estas son algunas de las cuestiones a las cuales me refiero en este ensayo, por supuesto no para intentar responderlas ni mucho menos resolverlas, sino para discutir un proyecto investigativo cuyo objeto sean estas cuestiones y cuyo propósito sea indagar acerca de la genealogía y el modo de producción de estos procesos históricos
Resumo:
Desde mediados del siglo XX, y con mayor intensidad a partir de la década de 1970, se inicia en los países denominados "occidentales", el desarrollo de una forma de gubernamentalidad o, como lo llama Michel Foucault, de tecnología de poder (Foucault, 2006:141), que podríamos denominar gubernamentalidad financiera y que se diferencia de las formas analizadas por este autor con los nombres de ordoliberalismo alemán y anarcoliberalismo norteamericano. Las diferencias son varias: las nuevas tecnologías de poder, la forma financiera de las relaciones que se establecen, los sujetos que intervienen, el marco institucional y la localización de los intercambios, entre otras. Ahora bien, ¿en qué contexto emerge esta nueva forma de racionalidad ?financiera??, ¿cómo emerge y se desarrolla?, ¿qué significados tiene para la biopolítica y la gubernamentalidad? y ¿qué implicancias devienen de este proceso de transformación del trabajo humano en capital financiero? Estas son algunas de las cuestiones a las cuales me refiero en este ensayo, por supuesto no para intentar responderlas ni mucho menos resolverlas, sino para discutir un proyecto investigativo cuyo objeto sean estas cuestiones y cuyo propósito sea indagar acerca de la genealogía y el modo de producción de estos procesos históricos