42 resultados para Teaching history

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del proyecto modernizador de las oligarquías rioplatenses, la enseñanza de la Historia cumplió un papel significativo. En ese proceso, sus integrantes, a través de distintos órganos de dirección gubernamental, intercambiaron, debatieron y enunciaron sus posturas respecto del papel que ésta debía cumplir. Este artículo tiene como objetivos valorar los aportes de las publicaciones oficiales de las Direcciones de Educación de Uruguay y Argentina como fuentes para el estudio del tema, hasta el momento, escasamente estudiadas desde el enfoque de la Historia de la Historiografía; y observar los argumentos expresados acerca de la pertinencia de la enseñanza de la Historia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El pasado cercano, traumático, doloroso y abierto de los años 70-80, signados por la violencia política y el terrorismo de Estado, se encuentra en la agenda de la transmisión escolar. Como contenido de historia y ciencias sociales y de diversos actos de conmemoración, esta historia reciente interpela a las instituciones escolares y a los profesores. ¿Cómo se construyen las prácticas docentes en torno a esta historia reciente? ¿Qué lecturas y traducciones realizan los profesores de las prescripciones oficiales? ¿Qué lugar ocupa la historia reciente en la enseñanza de la historia argentina del siglo XX? ¿Cómo se materializan las conmemoraciones y clases alusivas acerca del tema? Estas preguntas han guiado nuestra indagación y nuestro diálogo con profesores de Ciudad y Provincia de Buenos Aires (que ejercen en secundaria, EGB3 o Polimodal) A partir de la voz de estos protagonistas, el trabajo pretende reconstruir la trama que participa en la transmisión de la historia reciente; un entramado cruzado, entre otros elementos, por la propia historia de la enseñanza de la historia, las tradiciones escolares y las políticas institucionales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Proceso de Independencia brasileño ocurrido en 1822 ha impuesto a la intelectualidad de la Nación recién Formada la Necesidad de Pensar y Construir su Historia Relación pecado con los designios de Portugal. Dos Espacios concibieron e irradiaron los Conocimientos Acerca de la Historia brasileña: el Colegio de Pedro II (1837) y el Instituto Histórico y Geográfico Brasileño (1838). En ESE contexto Joaquim Manuel de Macedo escribio la obra "Liçoes de Historia do Brasil" (1861) Presentando ONU Método para Enseñar y estudiar la Historia Nacional. Propongo En Esta Reflexión ONU Diálogo con la historiografía didáctica brasileña en el siglo XIX desde la Obra "Liçoes" de Macedo y Tomando Como directriz los Contenidos Relacionados a la Guerra del Paraguay.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Finocchio, Silvia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, los investigadores dedicados al estudio de la enseñanza de la Historia llamaron la atención sobre la influencia de nuevos "artefactos culturales" en el forjamiento de la cultura histórica de los jóvenes. Videojuegos, series de televisión, documentales, películas y sitios web deben empezar a ser tenidos en cuenta, a la hora de evaluar los principales emisores de contenidos históricos. En este caso, nos dedicamos a estudiar a uno de estos "artefactos": los cómics o historietas históricas. Buscaremos, entonces, conocer su derrotero histórico y, a partir de él, analizar el lugar que actualmente tienen en el currículum, teniendo en cuenta sus límites y posibilidades. A partir de un recorrido por las principales historietas históricas que tuvo la Argentina en el siglo XX y principios del XXI, analizaremos su contenido y la propuesta político-pedagógica que se desprende, tanto de sus autores, como de aquellas organizaciones destinadas a difundirlas en la escuela. La conclusión del trabajo es que, a pesar de la novedad que implica la enseñanza de la Historia por medio de herramientas alternativas a los tradicionales manuales, tanto su contenido como los valores difundidos no difieren de aquellos que difundían los viejos textos escolares. En este sentido, las historietas funcionarían como herramientas al servicio de una enseñanza de la Historia escolar cuya función principal es fomentar una conciencia cívica nacionalista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación "Los jóvenes frente a la Historia" dirigido por Luis Cerri y Gonzalo de Amézola, cuyo objeto es abordar el estado actual de la enseñanza y del aprendizaje de la Historia en Argentina, Brasil y Uruguay. El proyecto parte de reconocer como problema la "falta de conocimientos sistemáticos sobre los resultados de la enseñanza de la historia, las características de la conciencia histórica y la cultura política de los jóvenes". El artículo centra su análisis en las respuestas a las preguntas referidas a los gobiernos militares, la democracia y el futuro de los jóvenes, presentes en una encuesta que realizaron en el 2008 alumnos de entre 15 y 16 años de distintas escuelas de la Argentina para acercarnos a sus conocimientos sobre dichos conceptos y al papel de la enseñanza de la Historia en su construcción. Al mismo tiempo se utilizan registros de clases de escuelas secundarias de la ciudad de La Plata para conocer de modo cualitativo las modalidades concretas que asumen las prácticas de la enseñanza en historia en las aulas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata de definir los límites y posibilidades de los nuevos textos digitales en la enseñanza de la historia, especialmente de algunas propuestas didácticas producidas por el gobierno nacional, cuyo contenido versa sobre la guerra de Malvinas. ¿Cuáles son los nuevos significados que este tipo de textos digitales aportan a la enseñanza y el aprendizaje de la Guerra de las Malvinas? ¿Qué discursos y narrativas sobre Malvinas se presentan explícitos e implícitos en estos textos digitales? ¿Hay algún cambio entre estas narraciones que emergen en el 30 aniversario de la guerra en comparación con las narrativas anteriores? Son algunas de las preguntas que tratamos de resolver, a pesar de que los textos en formato digital para la enseñanza de la historia, parecen ser muy caóticos y poseen otro régimen de producción, lectura y propiedad, diferente al de los materiales curriculares impresos. Como primera aproximación al análisis podemos observar como las políticas educativas nacionales actuales en Argentina refuerzan el discurso de los derechos y la soberanía sobre las islas, introduciendo además, elementos nuevos que buscan un acercamiento emocional a la causa y desdibujan en parte, la enseñanza de la complejidad de Malvinas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un análisis de la encuesta realizada a profesores de nivel secundario en 2008 en el marco de la investigación "Los Jóvenes y la Historia" que ha involucrado a docentes de Brasil, Argentina y Uruguay. La intención es articular los datos obtenidos con las interpretaciones que provisoriamente damos a los mismos no con afán de generalización sino con vocación de presentar indicios de una investigación en curso. En términos generales, el artículo presenta la perspectiva que un conjunto de profesores posee de la historia y su enseñanza y, sobre todo, la mirada que tienen de su tarea en las aulas y de sus estudiantes, elementos que resultan claves en el oficio de enseñar historia hoy

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se exponen los resultados de una investigación sobre el desarrollo del pensamiento histórico entre sujetos de diferentes edades y de diferentes niveles de escolaridad en México. El estudio trabajó aspectos de la Historia reciente a través de la fotografía como fuente histórica. Los resultados arrojan de manera general, deficientes desarrollos en el análisis de fuentes y de la capacidad de diferenciar el ejercicio analítico objetivo de las valoraciones personales y subjetivas sobre la Historia reciente. Las conclusiones muestran también una pluralidad en las formas de pensar el pasado y de analizar las fuentes, pues en ocasiones una mejor competencia narrativa o explicación histórica no necesariamente está directamente relacionada con un mejor análisis de la imagen. Esto nos obliga a preguntarnos sobre la relación entre los procesos de educación formal e informal en el desarrollo del pensamiento histórico. El estudio es de corte cualitativo. El acontecimiento histórico trabajado fue el levantamiento armado del EZLN en 1994

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata sobre la relación entre ciudadanía y enseñanza de la historia desde el punto de vista de las representaciones culturales de los docentes. En la coyuntura de la crisis del año 2001 nos interesaba saber ¿qué contiene una educación para "formar al ciudadano"? y ¿qué significa una educación para la ciudadanía pensada desde el ámbito de la historia escolar?

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es reflexionar sobre las dificultades de la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el currículo de historia. Para ello hemos realizado un proceso de documentación bibliográfica y de análisis de los currículos reglados, y también un estudio y periodización de nuestra propia experiencia. Las políticas públicas para promover el empleo de las TIC en la enseñanza son un factor de este problema, pero el modelo de enseñanza de la mayoría del profesorado de historia es el principal. Su transformación parece un logro difícil, por lo que el futuro de las TIC en las clases de historia sigue siendo incierto

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura es una herramienta central en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Son conocidos los problemas que afrontan los alumnos para comprender textos históricos, y por eso -entre otras razones- resulta necesario concebir a la lectura como contenido de enseñanza de la Historia. Los aportes de las investigaciones psicolingüísticas permitieron modificar la concepción acerca de la lectura desde dos puntos de vista: se pasó de entenderla como un proceso de descifrado de lo escrito a un proceso de construcción de significado. A la vez, dejó de ser conceptualizada como un conjunto de habilidades para ser interpretada desde una teoría de comprensión global. Actualmente se caracteriza a la lectura como un proceso de construcción de significados y se ha puesto en evidencia que los conocimientos previos del lector sobre la temática del texto constituyen uno de los factores determinantes de la particular interpretación que realiza (Smith, 1983; Goodman, 1982). Construir el significado de un texto de historia supone construir los conceptos, crear y recrear representaciones sobre los hechos, reorganizar el conocimiento anterior incorporando conocimiento nuevo (Aisenberg, 2003). Este trabajo presenta avances de una investigación que busca construir conocimiento sobre las representaciones de los docentes acerca del papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de Historia. Las preguntas que orientan esta investigación son: ¿Qué representaciones tienen los profesores de la Escuela Secundaria sobre el papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de la historia? Cuando utilizan textos, ¿qué supuestos subyacen a las propuestas didácticas? Se trata de un estudio exploratorio, abordado desde una lógica de investigación cualitativa. En el análisis de las entrevistas realizadas encontramos ideas, percepciones y referencias a prácticas que responderían a concepciones habituales de la enseñanza tradicional de la historia, y otras que estarían influenciadas por los nuevos desarrollos teóricos sobre el tema, difundidos en los últimos años en espacios de formación y en bibliografía sobre las prácticas de lectura en contextos de estudio. Hasta el momento, se han construido dos modos básicos de concebir la relación de la lectura con la historia por parte de los profesores: una relación de interioridad y una de exterioridad. En articulación con cada una, se pueden encontrar diferencias en las concepciones sobre la lectura, en las interpretaciones acerca de las dificultades de lectura y aprendizaje de los alumnos y en las propuestas de enseñanza en las clases de Historia

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se centra en las distintas maneras en las cuales un lector-profesor de historia aborda el conocimiento histórico. Esos diferentes modos de abordarlo (informativa, operativa y estratégica) están presentes tanto en el momento de la lectura de los textos historiográficos como en el de la enseñanza del conocimiento que es su fruto. Así, la noción de abordaje se presenta como el eje tanto de la producción de sentido para la lectura de un libro de historia como de la configuración de los modos en que los contenidos de enseñanza son presentados a los estudiantes. Finalmente, es su condición de herramienta de análisis para la práctica de la enseñanza la que le permite dirigir una mirada renovada y más profunda a distintas situaciones relacionadas con la práctica de la enseñanza de la historia, que van desde la planificación de una clase o un curso hasta la comprensión de encuentros y desencuentros con los estudiantes en el plano de la ejercitación y la evaluación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es proporcionar una visión panorámica de la investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de Historia, Geografía y ciencias sociales realizada en las últimas tres décadas en Chile. Se trata de una visión panorámica parcial que caracteriza algunos de los tópicos y problemas estudiados

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata de definir los límites y posibilidades de los nuevos textos digitales en la enseñanza de la historia, especialmente de algunas propuestas didácticas producidas por el gobierno nacional, cuyo contenido versa sobre la guerra de Malvinas. ¿Cuáles son los nuevos significados que este tipo de textos digitales aportan a la enseñanza y el aprendizaje de la Guerra de las Malvinas? ¿Qué discursos y narrativas sobre Malvinas se presentan explícitos e implícitos en estos textos digitales? ¿Hay algún cambio entre estas narraciones que emergen en el 30 aniversario de la guerra en comparación con las narrativas anteriores? Son algunas de las preguntas que tratamos de resolver, a pesar de que los textos en formato digital para la enseñanza de la historia, parecen ser muy caóticos y poseen otro régimen de producción, lectura y propiedad, diferente al de los materiales curriculares impresos. Como primera aproximación al análisis podemos observar como las políticas educativas nacionales actuales en Argentina refuerzan el discurso de los derechos y la soberanía sobre las islas, introduciendo además, elementos nuevos que buscan un acercamiento emocional a la causa y desdibujan en parte, la enseñanza de la complejidad de Malvinas