12 resultados para Taxation of articles of consumption
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
The series of enunciations exposed in this work attempts to establish a conceptualization of consumption in relation to the communication and reception processes of symbolic goods. In addition, it will attempt to account for some possible derivations of the problem in question. The article explores different definitions penned by diverse authors seeking to set out the essential aspects concerning the object of study Thus, consumption becomes a space within which the appropriation of material and symbolic goods, social differentiation and symbolic class distinctions, integration, communication, amongst other things, take place. Despite the fact that none can sufficiently explain all the peculiarities related to consumption practices, all offer enriching insights that help us understand the concept we are dealing with. This is why the purpose of the present formulation is to reflect from another perspective, stressing the particularisms. And, in this way, to begin to lift the veil that conceals the forces of the social matrix
Resumo:
The series of enunciations exposed in this work attempts to establish a conceptualization of consumption in relation to the communication and reception processes of symbolic goods. In addition, it will attempt to account for some possible derivations of the problem in question. The article explores different definitions penned by diverse authors seeking to set out the essential aspects concerning the object of study Thus, consumption becomes a space within which the appropriation of material and symbolic goods, social differentiation and symbolic class distinctions, integration, communication, amongst other things, take place. Despite the fact that none can sufficiently explain all the peculiarities related to consumption practices, all offer enriching insights that help us understand the concept we are dealing with. This is why the purpose of the present formulation is to reflect from another perspective, stressing the particularisms. And, in this way, to begin to lift the veil that conceals the forces of the social matrix
Resumo:
The series of enunciations exposed in this work attempts to establish a conceptualization of consumption in relation to the communication and reception processes of symbolic goods. In addition, it will attempt to account for some possible derivations of the problem in question. The article explores different definitions penned by diverse authors seeking to set out the essential aspects concerning the object of study Thus, consumption becomes a space within which the appropriation of material and symbolic goods, social differentiation and symbolic class distinctions, integration, communication, amongst other things, take place. Despite the fact that none can sufficiently explain all the peculiarities related to consumption practices, all offer enriching insights that help us understand the concept we are dealing with. This is why the purpose of the present formulation is to reflect from another perspective, stressing the particularisms. And, in this way, to begin to lift the veil that conceals the forces of the social matrix
Resumo:
El estudio de las transformaciones territoriales en esta parte del Sur del país obedece en especial a dos circunstancias de distinta índole. La primera vinculada a la investigación y su potencial trascendencia teórica y práctica en contextos académicos y profesionales interesados por comprender las características de la instalación humana en ámbitos sujetos a importantes cambios. La segunda responde al desenvolvimiento incierto de las comarcas andino patagónicas frente a hechos, propuestas y proyectos referentes a cuestiones de decisiva impronta regional. Se trata de territorios en plena gestación identitaria, donde es habitual lo dubitativo y confuso, aún desde perspectivas históricas y literarias, que son en las que normalmente se asientan las raíces regionales. En los recientes años '90 y en concordancia con los ajustes propios del nuevo orden mundial, se observan re-acomodamientos locales inscriptos en modalidades que obligan a la revisión profunda. Modalidades postmodernas que pueden identificarse como espacios de consumo. Es la condición cultural la que imprime nuevas estructuras espaciales de fuertes proyecciones anímicas enraizadas en lo simbólico y lo estético, donde las transformaciones se suceden a partir de una resignificación de la naturaleza. Desde allí es que se hacen planteos hipotéticos en busca de explicaciones, atendiendo a las valorizaciones que existen para con la Patagonia Andina. Aquellas que implican una preeminencia singular de los aspectos afectivos y emocionales por sobre los económicos, aunque con el turismo como el vector principal de transformación y a cuyo derredor se entremezclan situaciones conflictivas. Es ésta la dirección del análisis que busca esclarecer dudas a partir de la producción de conocimiento geográfico con sentido 'examinador' de la realidad. Fenómenos como los de dispersión, neoruralidad y fragmentación espacial, se muestran como los resultados más visibles en materia paisajística y con ello estamos ante un marco problemático y complejo. Con la sistematización de una significativa cantidad de información involucrada y una fuerte carga empírica proveniente de la convivencia profesional de varios años con la mayor parte de los problemas abordados, se presenta un aporte al cuerpo teórico de la Geografía preocupada por los ámbitos montanos, así como también su proyección hacia la explicación geográfica regional y su eventual insumo para el Planeamiento y la Gestión Territorial. Se analiza el conjunto territorial ofreciendo una perspectiva integradora en escenarios novedosos que, desde nuestra disciplina pueden abordarse con la posibilidad cierta de orientar una importante cantidad de estudios sectoriales que ya se manifiestan, en particular por requerimientos políticos. Con la Comarca Andina del Paralelo 42 en el foco del análisis, la tesis se abocó a incursionar en la realidad andino patagónica, identificando, sistematizando y valorando los conflictos de estirpe territorial como camino explicativo.
Resumo:
En el periodo actual, la expansión del consumo en el territorio se materializa en las ciudades evidenciándose el avance y la instalación de diferentes espacios de consumo. Por un lado, espacios de consumo de grandes capitales del circuito superior como son los shopping center, supermercados e hipermercados y por otro lado, espacios de consumo populares como las ferias comerciales de indumentaria y accesorios, denominadas muchas veces shopping populares, con características distintivas del circuito inferior de la economía urbana (Santos, 1979). En este sentido, se observa que cada vez más las variables distintivas del período como son la técnica, la información, la publicidad, las finanzas, el crédito, entre otras, se hacen presentes en este tipo de actividades.Proponemos en este artículo reflexionar sobre la importancia de estas variables haciendo énfasis en el consumo y en los diversos espacios comerciales. Se presentan brevemente las características del periodo actual y la centralidad del consumo. Luego, se profundiza sobre los espacios de consumo populares como son las ferias comerciales de indumentaria en Argentina para finalmente explicar sintéticamente el caso de la mega- feria "La Salada".
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar el crecimiento del comercio minorista en Brasil teniendo en vista la ampliación del mercado interno de consumo que ha sido impulsada por la ampliación del sistema de crédito y por políticas estatales de redistribución de renta y de exención de impuestos. La expansión del mercado implica una profunda reestructuración a nivel productivo que abarca el sector industrial, comercial y de servicios y que se realiza por medio de una constante reorganización espacial y de la transformación gradual de los patrones de consumo. Una de las características principales del crecimiento del mercado interno de consumo es la tendencia a exacerbar las contradicciones centro-periferia generadas por la consolidación de procesos de concentración y centralización espacial de las actividades económicas en determinadas regiones del territorio brasilero.
Resumo:
El estudio de las transformaciones territoriales en esta parte del Sur del país obedece en especial a dos circunstancias de distinta índole. La primera vinculada a la investigación y su potencial trascendencia teórica y práctica en contextos académicos y profesionales interesados por comprender las características de la instalación humana en ámbitos sujetos a importantes cambios. La segunda responde al desenvolvimiento incierto de las comarcas andino patagónicas frente a hechos, propuestas y proyectos referentes a cuestiones de decisiva impronta regional. Se trata de territorios en plena gestación identitaria, donde es habitual lo dubitativo y confuso, aún desde perspectivas históricas y literarias, que son en las que normalmente se asientan las raíces regionales. En los recientes años '90 y en concordancia con los ajustes propios del nuevo orden mundial, se observan re-acomodamientos locales inscriptos en modalidades que obligan a la revisión profunda. Modalidades postmodernas que pueden identificarse como espacios de consumo. Es la condición cultural la que imprime nuevas estructuras espaciales de fuertes proyecciones anímicas enraizadas en lo simbólico y lo estético, donde las transformaciones se suceden a partir de una resignificación de la naturaleza. Desde allí es que se hacen planteos hipotéticos en busca de explicaciones, atendiendo a las valorizaciones que existen para con la Patagonia Andina. Aquellas que implican una preeminencia singular de los aspectos afectivos y emocionales por sobre los económicos, aunque con el turismo como el vector principal de transformación y a cuyo derredor se entremezclan situaciones conflictivas. Es ésta la dirección del análisis que busca esclarecer dudas a partir de la producción de conocimiento geográfico con sentido 'examinador' de la realidad. Fenómenos como los de dispersión, neoruralidad y fragmentación espacial, se muestran como los resultados más visibles en materia paisajística y con ello estamos ante un marco problemático y complejo. Con la sistematización de una significativa cantidad de información involucrada y una fuerte carga empírica proveniente de la convivencia profesional de varios años con la mayor parte de los problemas abordados, se presenta un aporte al cuerpo teórico de la Geografía preocupada por los ámbitos montanos, así como también su proyección hacia la explicación geográfica regional y su eventual insumo para el Planeamiento y la Gestión Territorial. Se analiza el conjunto territorial ofreciendo una perspectiva integradora en escenarios novedosos que, desde nuestra disciplina pueden abordarse con la posibilidad cierta de orientar una importante cantidad de estudios sectoriales que ya se manifiestan, en particular por requerimientos políticos. Con la Comarca Andina del Paralelo 42 en el foco del análisis, la tesis se abocó a incursionar en la realidad andino patagónica, identificando, sistematizando y valorando los conflictos de estirpe territorial como camino explicativo.
Resumo:
En el periodo actual, la expansión del consumo en el territorio se materializa en las ciudades evidenciándose el avance y la instalación de diferentes espacios de consumo. Por un lado, espacios de consumo de grandes capitales del circuito superior como son los shopping center, supermercados e hipermercados y por otro lado, espacios de consumo populares como las ferias comerciales de indumentaria y accesorios, denominadas muchas veces shopping populares, con características distintivas del circuito inferior de la economía urbana (Santos, 1979). En este sentido, se observa que cada vez más las variables distintivas del período como son la técnica, la información, la publicidad, las finanzas, el crédito, entre otras, se hacen presentes en este tipo de actividades.Proponemos en este artículo reflexionar sobre la importancia de estas variables haciendo énfasis en el consumo y en los diversos espacios comerciales. Se presentan brevemente las características del periodo actual y la centralidad del consumo. Luego, se profundiza sobre los espacios de consumo populares como son las ferias comerciales de indumentaria en Argentina para finalmente explicar sintéticamente el caso de la mega- feria "La Salada".
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar el crecimiento del comercio minorista en Brasil teniendo en vista la ampliación del mercado interno de consumo que ha sido impulsada por la ampliación del sistema de crédito y por políticas estatales de redistribución de renta y de exención de impuestos. La expansión del mercado implica una profunda reestructuración a nivel productivo que abarca el sector industrial, comercial y de servicios y que se realiza por medio de una constante reorganización espacial y de la transformación gradual de los patrones de consumo. Una de las características principales del crecimiento del mercado interno de consumo es la tendencia a exacerbar las contradicciones centro-periferia generadas por la consolidación de procesos de concentración y centralización espacial de las actividades económicas en determinadas regiones del territorio brasilero.
Resumo:
En el periodo actual, la expansión del consumo en el territorio se materializa en las ciudades evidenciándose el avance y la instalación de diferentes espacios de consumo. Por un lado, espacios de consumo de grandes capitales del circuito superior como son los shopping center, supermercados e hipermercados y por otro lado, espacios de consumo populares como las ferias comerciales de indumentaria y accesorios, denominadas muchas veces shopping populares, con características distintivas del circuito inferior de la economía urbana (Santos, 1979). En este sentido, se observa que cada vez más las variables distintivas del período como son la técnica, la información, la publicidad, las finanzas, el crédito, entre otras, se hacen presentes en este tipo de actividades.Proponemos en este artículo reflexionar sobre la importancia de estas variables haciendo énfasis en el consumo y en los diversos espacios comerciales. Se presentan brevemente las características del periodo actual y la centralidad del consumo. Luego, se profundiza sobre los espacios de consumo populares como son las ferias comerciales de indumentaria en Argentina para finalmente explicar sintéticamente el caso de la mega- feria "La Salada".
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar el crecimiento del comercio minorista en Brasil teniendo en vista la ampliación del mercado interno de consumo que ha sido impulsada por la ampliación del sistema de crédito y por políticas estatales de redistribución de renta y de exención de impuestos. La expansión del mercado implica una profunda reestructuración a nivel productivo que abarca el sector industrial, comercial y de servicios y que se realiza por medio de una constante reorganización espacial y de la transformación gradual de los patrones de consumo. Una de las características principales del crecimiento del mercado interno de consumo es la tendencia a exacerbar las contradicciones centro-periferia generadas por la consolidación de procesos de concentración y centralización espacial de las actividades económicas en determinadas regiones del territorio brasilero.
Resumo:
El estudio de las transformaciones territoriales en esta parte del Sur del país obedece en especial a dos circunstancias de distinta índole. La primera vinculada a la investigación y su potencial trascendencia teórica y práctica en contextos académicos y profesionales interesados por comprender las características de la instalación humana en ámbitos sujetos a importantes cambios. La segunda responde al desenvolvimiento incierto de las comarcas andino patagónicas frente a hechos, propuestas y proyectos referentes a cuestiones de decisiva impronta regional. Se trata de territorios en plena gestación identitaria, donde es habitual lo dubitativo y confuso, aún desde perspectivas históricas y literarias, que son en las que normalmente se asientan las raíces regionales. En los recientes años '90 y en concordancia con los ajustes propios del nuevo orden mundial, se observan re-acomodamientos locales inscriptos en modalidades que obligan a la revisión profunda. Modalidades postmodernas que pueden identificarse como espacios de consumo. Es la condición cultural la que imprime nuevas estructuras espaciales de fuertes proyecciones anímicas enraizadas en lo simbólico y lo estético, donde las transformaciones se suceden a partir de una resignificación de la naturaleza. Desde allí es que se hacen planteos hipotéticos en busca de explicaciones, atendiendo a las valorizaciones que existen para con la Patagonia Andina. Aquellas que implican una preeminencia singular de los aspectos afectivos y emocionales por sobre los económicos, aunque con el turismo como el vector principal de transformación y a cuyo derredor se entremezclan situaciones conflictivas. Es ésta la dirección del análisis que busca esclarecer dudas a partir de la producción de conocimiento geográfico con sentido 'examinador' de la realidad. Fenómenos como los de dispersión, neoruralidad y fragmentación espacial, se muestran como los resultados más visibles en materia paisajística y con ello estamos ante un marco problemático y complejo. Con la sistematización de una significativa cantidad de información involucrada y una fuerte carga empírica proveniente de la convivencia profesional de varios años con la mayor parte de los problemas abordados, se presenta un aporte al cuerpo teórico de la Geografía preocupada por los ámbitos montanos, así como también su proyección hacia la explicación geográfica regional y su eventual insumo para el Planeamiento y la Gestión Territorial. Se analiza el conjunto territorial ofreciendo una perspectiva integradora en escenarios novedosos que, desde nuestra disciplina pueden abordarse con la posibilidad cierta de orientar una importante cantidad de estudios sectoriales que ya se manifiestan, en particular por requerimientos políticos. Con la Comarca Andina del Paralelo 42 en el foco del análisis, la tesis se abocó a incursionar en la realidad andino patagónica, identificando, sistematizando y valorando los conflictos de estirpe territorial como camino explicativo.