9 resultados para TV schedule

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las expresiones metafóricas y metonímicas ha rebasado en las últimas décadas el acotado campo de la retórica y la poética para acaparar la atención de las ciencias cognitivas, el análisis del discurso y la teoría política contemporánea, entre otras disciplinas. En la confluencia de estas nuevas perspectivas de abordaje subyace una productiva usina de conceptos que intentamos transferir hacia los debates actuales sobre el rol de los medios de comunicación en la construcción de agendas y hegemonía. Con esta finalidad, ponemos a dialogar a Lakoff con Laclau, acotando nuestro análisis a ciertos desplazamientos semánticos producidos en el campo del discurso -televisivo- desde el llamado "conflicto con el campo"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo muestra los resultados de un pequeño estudio exploratorio sobre qué piensan los y las jóvenes acerca del modo en que son representados por la televisión y la publicidad. El relevamiento se realizó en junio de este año entre 75 alumnos y alumnas de 17 años de una escuela laica de gestión privada de la ciudad da La Plata (Buenos Aires, Argentina). Luego de la lectura y discusión grupal de textos sobre discriminación en medios a diferentes grupos sociales ("pibes chorros", mujeres, extranjeros, personas con sobrepeso, entre otros), se recogieron respuestas a través de un cuestionario de resolución en subgrupos (en total fueron 16 equipos de trabajo). Orientado a explorar las percepciones de los jóvenes sobre su propia representación mediática, el sondeo da cuenta de qué estereotipos mediáticos reconocen, sus características principales; los personajes arquetípicos de cada género; si se sienten o no identificados con los mismos y recoge, por último, algunas premisas respecto de cómo les gustaría que se los (re)presentara

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. El aumento de la obesidad y el sedentarismo en niños es un problema social grave. La adopción de hábitos activos contribuye a la prevención de estos trastornos. Objetivos. Medir el efecto de un programa escolar de promoción de actividad física (AF). Material y método. Estudio de intervención controlado no aleatorizado. Participaron 123 niños de ambos sexos, 32 en el grupo intervención (I) y 92 en el grupo control (C). El nivel de AF se obtuvo por cuestionario. Se ponderó el grado de asociación conceptual entre AF y salud mediante test relacional. El grupo I participó de talleres durante 8 semanas durante una hora semanal en horario escolar. Resultados. La práctica deportiva creció 10 en grupo I y 2,9 en C, la diferencia entre medias fue 7.1. (p menor a 0.05). El grupo I aumentó la cantidad de veces que usan la bicicleta por semana 2,88 a 3,56. En el grupo I el tiempo de pedaleo aumentó 30.57 min./sem y disminuyó las horas frente al TV en 1.40 min/día. El grupo I aumentó la importancia que los niños asignan a la AF relación a la salud en forma significativa. Conclusiones. Implementar estrategias de promoción de AF puede favorecer cambios de hábitos y conductas hacia un estilo de vida saludable cuando se trabaja sistemáticamente en talleres mediante la participación activa de niños y maestros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. El aumento de la obesidad y el sedentarismo en niños es un problema social grave. La adopción de hábitos activos contribuye a la prevención de estos trastornos. Objetivos. Medir el efecto de un programa escolar de promoción de actividad física (AF). Material y método. Estudio de intervención controlado no aleatorizado. Participaron 123 niños de ambos sexos, 32 en el grupo intervención (I) y 92 en el grupo control (C). El nivel de AF se obtuvo por cuestionario. Se ponderó el grado de asociación conceptual entre AF y salud mediante test relacional. El grupo I participó de talleres durante 8 semanas durante una hora semanal en horario escolar. Resultados. La práctica deportiva creció 10 en grupo I y 2,9 en C, la diferencia entre medias fue 7.1. (p menor a 0.05). El grupo I aumentó la cantidad de veces que usan la bicicleta por semana 2,88 a 3,56. En el grupo I el tiempo de pedaleo aumentó 30.57 min./sem y disminuyó las horas frente al TV en 1.40 min/día. El grupo I aumentó la importancia que los niños asignan a la AF relación a la salud en forma significativa. Conclusiones. Implementar estrategias de promoción de AF puede favorecer cambios de hábitos y conductas hacia un estilo de vida saludable cuando se trabaja sistemáticamente en talleres mediante la participación activa de niños y maestros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las expresiones metafóricas y metonímicas ha rebasado en las últimas décadas el acotado campo de la retórica y la poética para acaparar la atención de las ciencias cognitivas, el análisis del discurso y la teoría política contemporánea, entre otras disciplinas. En la confluencia de estas nuevas perspectivas de abordaje subyace una productiva usina de conceptos que intentamos transferir hacia los debates actuales sobre el rol de los medios de comunicación en la construcción de agendas y hegemonía. Con esta finalidad, ponemos a dialogar a Lakoff con Laclau, acotando nuestro análisis a ciertos desplazamientos semánticos producidos en el campo del discurso -televisivo- desde el llamado "conflicto con el campo"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo muestra los resultados de un pequeño estudio exploratorio sobre qué piensan los y las jóvenes acerca del modo en que son representados por la televisión y la publicidad. El relevamiento se realizó en junio de este año entre 75 alumnos y alumnas de 17 años de una escuela laica de gestión privada de la ciudad da La Plata (Buenos Aires, Argentina). Luego de la lectura y discusión grupal de textos sobre discriminación en medios a diferentes grupos sociales ("pibes chorros", mujeres, extranjeros, personas con sobrepeso, entre otros), se recogieron respuestas a través de un cuestionario de resolución en subgrupos (en total fueron 16 equipos de trabajo). Orientado a explorar las percepciones de los jóvenes sobre su propia representación mediática, el sondeo da cuenta de qué estereotipos mediáticos reconocen, sus características principales; los personajes arquetípicos de cada género; si se sienten o no identificados con los mismos y recoge, por último, algunas premisas respecto de cómo les gustaría que se los (re)presentara

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. El aumento de la obesidad y el sedentarismo en niños es un problema social grave. La adopción de hábitos activos contribuye a la prevención de estos trastornos. Objetivos. Medir el efecto de un programa escolar de promoción de actividad física (AF). Material y método. Estudio de intervención controlado no aleatorizado. Participaron 123 niños de ambos sexos, 32 en el grupo intervención (I) y 92 en el grupo control (C). El nivel de AF se obtuvo por cuestionario. Se ponderó el grado de asociación conceptual entre AF y salud mediante test relacional. El grupo I participó de talleres durante 8 semanas durante una hora semanal en horario escolar. Resultados. La práctica deportiva creció 10 en grupo I y 2,9 en C, la diferencia entre medias fue 7.1. (p menor a 0.05). El grupo I aumentó la cantidad de veces que usan la bicicleta por semana 2,88 a 3,56. En el grupo I el tiempo de pedaleo aumentó 30.57 min./sem y disminuyó las horas frente al TV en 1.40 min/día. El grupo I aumentó la importancia que los niños asignan a la AF relación a la salud en forma significativa. Conclusiones. Implementar estrategias de promoción de AF puede favorecer cambios de hábitos y conductas hacia un estilo de vida saludable cuando se trabaja sistemáticamente en talleres mediante la participación activa de niños y maestros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las expresiones metafóricas y metonímicas ha rebasado en las últimas décadas el acotado campo de la retórica y la poética para acaparar la atención de las ciencias cognitivas, el análisis del discurso y la teoría política contemporánea, entre otras disciplinas. En la confluencia de estas nuevas perspectivas de abordaje subyace una productiva usina de conceptos que intentamos transferir hacia los debates actuales sobre el rol de los medios de comunicación en la construcción de agendas y hegemonía. Con esta finalidad, ponemos a dialogar a Lakoff con Laclau, acotando nuestro análisis a ciertos desplazamientos semánticos producidos en el campo del discurso -televisivo- desde el llamado "conflicto con el campo"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo muestra los resultados de un pequeño estudio exploratorio sobre qué piensan los y las jóvenes acerca del modo en que son representados por la televisión y la publicidad. El relevamiento se realizó en junio de este año entre 75 alumnos y alumnas de 17 años de una escuela laica de gestión privada de la ciudad da La Plata (Buenos Aires, Argentina). Luego de la lectura y discusión grupal de textos sobre discriminación en medios a diferentes grupos sociales ("pibes chorros", mujeres, extranjeros, personas con sobrepeso, entre otros), se recogieron respuestas a través de un cuestionario de resolución en subgrupos (en total fueron 16 equipos de trabajo). Orientado a explorar las percepciones de los jóvenes sobre su propia representación mediática, el sondeo da cuenta de qué estereotipos mediáticos reconocen, sus características principales; los personajes arquetípicos de cada género; si se sienten o no identificados con los mismos y recoge, por último, algunas premisas respecto de cómo les gustaría que se los (re)presentara