32 resultados para Técnicas corporales
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Las artes escénicas constituyen una forma de manifestación cultural interrelacionada con el momento histórico de una sociedad. Para algunos antropólogos suponen: transgredir lo instituido, realizar y alimentar símbolos o restituir conflictos dormidos en la sociedad. Se propone indagar sobre los procesos y repercusiones que genera una obra de "danza integradora" ya que resulta especialmente significativa para aprender más sobre nuestra cultura y las concepciones de cuerpo incorporadas socialmente. El grupo de danza elegido reúne personas con y sin discapacidad, plasmando en sus composiciones un proceso de creación artístico que, "busca romper con la seriedad y la dureza de la sociedad uruguaya". Se procura analizar las expresiones de las bailarinas respecto de lo corporal, junto con las técnicas de creación observadas en sus ensayos, para dar cuenta de los significados que construyen en torno al cuerpo y reflexionar qué suponen socialmente. Ellas irrumpen en el escenario desmontando para el público la concepción capacitado /discapacitado, sin minimizar las diferencias físicas entre ellas, sino resaltándolas para construir otro sentido estético. Parecen hacer de sus cuerpos un medio de resistencia y creatividad, frente a la propuesta hegemónica en la modernidad que propone cuerpos homogéneos y adaptados a las necesidades productivas.
Resumo:
La ponencia es producto de una investigación que consiste en una etnografía de la Escuela de Cadetes del Servicio Penitenciario Bonaerense, con el objetivo de conocer el papel del cuerpo y la disciplina en la constitución de la identidad de los cadetes. El objetivo principal es encontrar algunos matices a la noción de la disciplina como algo que se aplica de manera automática y homogénea, y genera una respuesta irreflexiva por parte de los individuos disciplinados. Para esto intento en primer lugar aclarar la relación entre disciplina y técnicas corporales; y en segundo lugar hacer dialogar una mirada foucaultiana con las sociologías interpretativas (principalmente Wittgenstein y Garfinkel), que ponen énfasis en los significados y en la capacidad de agencia de los sujetos; tomando como objeto de análisis a las técnicas corporales, e identificando sus aspectos reflexivos e irreflexivos.
Resumo:
Las artes escénicas constituyen una forma de manifestación cultural interrelacionada con el momento histórico de una sociedad. Para algunos antropólogos suponen: transgredir lo instituido, realizar y alimentar símbolos o restituir conflictos dormidos en la sociedad. Se propone indagar sobre los procesos y repercusiones que genera una obra de "danza integradora" ya que resulta especialmente significativa para aprender más sobre nuestra cultura y las concepciones de cuerpo incorporadas socialmente. El grupo de danza elegido reúne personas con y sin discapacidad, plasmando en sus composiciones un proceso de creación artístico que, "busca romper con la seriedad y la dureza de la sociedad uruguaya". Se procura analizar las expresiones de las bailarinas respecto de lo corporal, junto con las técnicas de creación observadas en sus ensayos, para dar cuenta de los significados que construyen en torno al cuerpo y reflexionar qué suponen socialmente. Ellas irrumpen en el escenario desmontando para el público la concepción capacitado /discapacitado, sin minimizar las diferencias físicas entre ellas, sino resaltándolas para construir otro sentido estético. Parecen hacer de sus cuerpos un medio de resistencia y creatividad, frente a la propuesta hegemónica en la modernidad que propone cuerpos homogéneos y adaptados a las necesidades productivas.
Resumo:
La ponencia es producto de una investigación que consiste en una etnografía de la Escuela de Cadetes del Servicio Penitenciario Bonaerense, con el objetivo de conocer el papel del cuerpo y la disciplina en la constitución de la identidad de los cadetes. El objetivo principal es encontrar algunos matices a la noción de la disciplina como algo que se aplica de manera automática y homogénea, y genera una respuesta irreflexiva por parte de los individuos disciplinados. Para esto intento en primer lugar aclarar la relación entre disciplina y técnicas corporales; y en segundo lugar hacer dialogar una mirada foucaultiana con las sociologías interpretativas (principalmente Wittgenstein y Garfinkel), que ponen énfasis en los significados y en la capacidad de agencia de los sujetos; tomando como objeto de análisis a las técnicas corporales, e identificando sus aspectos reflexivos e irreflexivos.
Resumo:
La ponencia es producto de una investigación que consiste en una etnografía de la Escuela de Cadetes del Servicio Penitenciario Bonaerense, con el objetivo de conocer el papel del cuerpo y la disciplina en la constitución de la identidad de los cadetes. El objetivo principal es encontrar algunos matices a la noción de la disciplina como algo que se aplica de manera automática y homogénea, y genera una respuesta irreflexiva por parte de los individuos disciplinados. Para esto intento en primer lugar aclarar la relación entre disciplina y técnicas corporales; y en segundo lugar hacer dialogar una mirada foucaultiana con las sociologías interpretativas (principalmente Wittgenstein y Garfinkel), que ponen énfasis en los significados y en la capacidad de agencia de los sujetos; tomando como objeto de análisis a las técnicas corporales, e identificando sus aspectos reflexivos e irreflexivos.
Resumo:
Las artes escénicas constituyen una forma de manifestación cultural interrelacionada con el momento histórico de una sociedad. Para algunos antropólogos suponen: transgredir lo instituido, realizar y alimentar símbolos o restituir conflictos dormidos en la sociedad. Se propone indagar sobre los procesos y repercusiones que genera una obra de "danza integradora" ya que resulta especialmente significativa para aprender más sobre nuestra cultura y las concepciones de cuerpo incorporadas socialmente. El grupo de danza elegido reúne personas con y sin discapacidad, plasmando en sus composiciones un proceso de creación artístico que, "busca romper con la seriedad y la dureza de la sociedad uruguaya". Se procura analizar las expresiones de las bailarinas respecto de lo corporal, junto con las técnicas de creación observadas en sus ensayos, para dar cuenta de los significados que construyen en torno al cuerpo y reflexionar qué suponen socialmente. Ellas irrumpen en el escenario desmontando para el público la concepción capacitado /discapacitado, sin minimizar las diferencias físicas entre ellas, sino resaltándolas para construir otro sentido estético. Parecen hacer de sus cuerpos un medio de resistencia y creatividad, frente a la propuesta hegemónica en la modernidad que propone cuerpos homogéneos y adaptados a las necesidades productivas.
Resumo:
La presente tesina apunta a comprender el sentido específico que adquiere para un conjunto de nadadores adultos del Club Universitario de La Plata la categoría de master y los modos en que se identifican respecto a ella. En este sentido, a partir de la elaboración y reconstrucción un conjunto de situaciones etnográficas, se analizan diversos aspectos alrededor del aprendizaje de una destreza corporal y la forma en que actores adultos viven una práctica deportiva, reelaboran sus historias de vida, se identifican colectivamente y construyen universos morales específicos. La multiplicidad de definiciones que se ponen en juego alrededor de esta práctica, se articulan en torno a sentidos específicos para las clasificaciones etarias, la vinculación con el cuerpo, la estética corporal y la salud, la superación personal, el sacrificio, la responsabilidad, la diversión y la grupalidad. El problema de investigación es elaborado y analizado empíricamente, a través de un abordaje etnográfico que dialoga críticamente con la bibliografía especializada. Apartándose de las perspectivas que reducen al deporte y a las prácticas del tiempo libre a la dimensión funcional de la reparación y reproducción de la fuerza de trabajo, aquí se procura reponer la dimensión de la agencia entre las prácticas de los sujetos que participan de la experiencia de la 'natación master'
Resumo:
El presente artículo analiza la manera en que la participación en los entrenamientos de un conjunto de nadadores master (adultos) expresa tanto una disposición hacia la actividad corporal como hacia la sociabilidad con los pares. Asimismo, se muestra el modo en que tiene lugar el proceso de aprendizaje de una técnica corporal de una manera práctica y colectiva durante el entrenamiento y los sentidos específicos que adquieren las nociones de sufrimiento y sacrificio en dicho proceso. Para ello se utiliza una estrategia de abordaje empírico basado en técnicas cualitativas de producción y análisis de datos, realizando entrevistas y a la vez trabajo de campo etnográfico
Resumo:
En la presente entrevista a David Le Breton, Doctor en Sociología de la Universidad París VII y Profesor en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad 'Marc Bloch' de Estrasburgo (Francia), se desarrolla un diálogo con Eduardo Galak en el que se discuten las problemáticas del cuerpo y de la enseñanza de las técnicas corporales según la mirada de este autor. Más aún, resultan relevantes los análisis realizados por Le Breton sobre la Educación Física, desarrollando su pensamiento sobre los juegos, las gimnasias y los deportes. A su vez, a través de un contrapunto entre el entrevistador y el entrevistado sobre la potencialidad del concepto habitus para la investigación de las prácticas corporales, se puede observar el posicionamiento teórico de uno de los principales referentes bibliográficos en materia de estudios sociales sobre el cuerpo. Entonces, en este escrito se encuentra no sólo un recorrido por la obra del autor sino que además se profundizan algunos puntos ciegos de su bibliografía sobre el cuerpo y las prácticas corporales
Resumo:
El objetivo de este artículo es realizar un aporte desde la Antropología socio-cultural al debate que se está dando entre Educación Física y Educación Corporal. Dado el énfasis de esta última perspectiva por incluir en sus prácticas la consideración de que el cuerpo no es asimilable al organismo biológico y que es indisoluble de los contextos socio-culturales, haré referencia a la noción contemporánea de cultura y a los debates que se han dado en la Antropología acerca de la distinción entre naturaleza y cultura. Junto con este problema, y haciéndome eco del interés actual en el campo de la Educación Corporal por analizar las diferencias entre las nociones de organismo y de cuerpo, y sus implicancias en las prácticas de las profesoras y los profesores del área, revisaré las conceptualizaciones socio-antropológicas sobre el cuerpo, distinguiendo diferentes líneas de abordaje sobre lo corporal. Para ejemplificar esta problemática, haré referencia a la concepción pionera de Marcel Mauss de "técnicas corporales"
Resumo:
La presente tesina apunta a comprender el sentido específico que adquiere para un conjunto de nadadores adultos del Club Universitario de La Plata la categoría de master y los modos en que se identifican respecto a ella. En este sentido, a partir de la elaboración y reconstrucción un conjunto de situaciones etnográficas, se analizan diversos aspectos alrededor del aprendizaje de una destreza corporal y la forma en que actores adultos viven una práctica deportiva, reelaboran sus historias de vida, se identifican colectivamente y construyen universos morales específicos. La multiplicidad de definiciones que se ponen en juego alrededor de esta práctica, se articulan en torno a sentidos específicos para las clasificaciones etarias, la vinculación con el cuerpo, la estética corporal y la salud, la superación personal, el sacrificio, la responsabilidad, la diversión y la grupalidad. El problema de investigación es elaborado y analizado empíricamente, a través de un abordaje etnográfico que dialoga críticamente con la bibliografía especializada. Apartándose de las perspectivas que reducen al deporte y a las prácticas del tiempo libre a la dimensión funcional de la reparación y reproducción de la fuerza de trabajo, aquí se procura reponer la dimensión de la agencia entre las prácticas de los sujetos que participan de la experiencia de la 'natación master'
Resumo:
El presente artículo analiza la manera en que la participación en los entrenamientos de un conjunto de nadadores master (adultos) expresa tanto una disposición hacia la actividad corporal como hacia la sociabilidad con los pares. Asimismo, se muestra el modo en que tiene lugar el proceso de aprendizaje de una técnica corporal de una manera práctica y colectiva durante el entrenamiento y los sentidos específicos que adquieren las nociones de sufrimiento y sacrificio en dicho proceso. Para ello se utiliza una estrategia de abordaje empírico basado en técnicas cualitativas de producción y análisis de datos, realizando entrevistas y a la vez trabajo de campo etnográfico