6 resultados para Swift, Jonathan, 1667-1745.
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El presente trabajo se propone indagar el proceso de ocupación de las tierra pública en la Guardia de Lujan desde mediados del siglo XVIII, época en que este paraje se constituyó en el más importante bastión militar en la frontera oeste bonaerense, hasta el período rosista. Por otra parte se analiza la constitución de un núcleo de población temprano y la formación del pueblo y su ejido mediante la política de donaciones implementada por los gobiernos de Buenos Aires, tendiente a conformar un mayor número de centros de población en la campaña y fomentar el cultivo.
Resumo:
En este artículo abordo los modos en que los ex-obreros del frigorífico Swift de Berisso, evocan los acontecimientos más resonantes de la violencia política, paraestatal y estatal en la década de 1970, ligados a la fábrica. Para ello analizo los relatos, construidos con entrevistas en profundidad, de los ex-obreros que en aquellos años fueron militantes de izquierda y de otros con diversas orientaciones políticas y actitudes frente a la organización gremial. Por un lado, exploro las huellas del disciplinamiento social en las vivencias narradas y el desdibujamiento de su significación en algunos casos. Por otro lado, doy cuenta de la heterogeneidad de sentidos atribuidos a dos expresiones nativas que estructuran los relatos y aluden a dos agrupamientos sociales: los que estaban metidos en algo y lo que no estaban metidos en nada. Muestro el carácter difuso de la frontera entre ambos grupos y algunas valoraciones en torno a la igualación de violencias
Resumo:
El presente trabajo se propone indagar el proceso de ocupación de las tierra pública en la Guardia de Lujan desde mediados del siglo XVIII, época en que este paraje se constituyó en el más importante bastión militar en la frontera oeste bonaerense, hasta el período rosista. Por otra parte se analiza la constitución de un núcleo de población temprano y la formación del pueblo y su ejido mediante la política de donaciones implementada por los gobiernos de Buenos Aires, tendiente a conformar un mayor número de centros de población en la campaña y fomentar el cultivo.
Resumo:
En este artículo abordo los modos en que los ex-obreros del frigorífico Swift de Berisso, evocan los acontecimientos más resonantes de la violencia política, paraestatal y estatal en la década de 1970, ligados a la fábrica. Para ello analizo los relatos, construidos con entrevistas en profundidad, de los ex-obreros que en aquellos años fueron militantes de izquierda y de otros con diversas orientaciones políticas y actitudes frente a la organización gremial. Por un lado, exploro las huellas del disciplinamiento social en las vivencias narradas y el desdibujamiento de su significación en algunos casos. Por otro lado, doy cuenta de la heterogeneidad de sentidos atribuidos a dos expresiones nativas que estructuran los relatos y aluden a dos agrupamientos sociales: los que estaban metidos en algo y lo que no estaban metidos en nada. Muestro el carácter difuso de la frontera entre ambos grupos y algunas valoraciones en torno a la igualación de violencias
Resumo:
El presente trabajo se propone indagar el proceso de ocupación de las tierra pública en la Guardia de Lujan desde mediados del siglo XVIII, época en que este paraje se constituyó en el más importante bastión militar en la frontera oeste bonaerense, hasta el período rosista. Por otra parte se analiza la constitución de un núcleo de población temprano y la formación del pueblo y su ejido mediante la política de donaciones implementada por los gobiernos de Buenos Aires, tendiente a conformar un mayor número de centros de población en la campaña y fomentar el cultivo.
Resumo:
En este artículo abordo los modos en que los ex-obreros del frigorífico Swift de Berisso, evocan los acontecimientos más resonantes de la violencia política, paraestatal y estatal en la década de 1970, ligados a la fábrica. Para ello analizo los relatos, construidos con entrevistas en profundidad, de los ex-obreros que en aquellos años fueron militantes de izquierda y de otros con diversas orientaciones políticas y actitudes frente a la organización gremial. Por un lado, exploro las huellas del disciplinamiento social en las vivencias narradas y el desdibujamiento de su significación en algunos casos. Por otro lado, doy cuenta de la heterogeneidad de sentidos atribuidos a dos expresiones nativas que estructuran los relatos y aluden a dos agrupamientos sociales: los que estaban metidos en algo y lo que no estaban metidos en nada. Muestro el carácter difuso de la frontera entre ambos grupos y algunas valoraciones en torno a la igualación de violencias