6 resultados para Superstructure

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos algunos nudos de la discusión que,con relación a las categorías del título, se ha venido gestando en el marco de una tradición de pensamiento que articula el legado del marxismo con el psicoanálisis. En particular exploramos el desarrollo de estas nocionesen la obra de Ernesto Laclau, considerando sus implicancias tanto para una teoría de la discursividad como para la filosofía política. La trayectoria de Laclau reconfigura las bases conceptuales de la hegemonía y de laideología. Laclau se desplaza desde una posición cercana al althusserianismo -recurriendo a la deconstrucción, a la arqueología foucaultiana y alpsicoanálisis lacaniano - hacia un punto de vista que él mismo describe como postmarxista. Su concepción del discurso, en ese marco, plantea unarenovación del concepto de hegemonía, abandonando la tópica marxista de base y superestructura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos algunos nudos de la discusión que,con relación a las categorías del título, se ha venido gestando en el marco de una tradición de pensamiento que articula el legado del marxismo con el psicoanálisis. En particular exploramos el desarrollo de estas nocionesen la obra de Ernesto Laclau, considerando sus implicancias tanto para una teoría de la discursividad como para la filosofía política. La trayectoria de Laclau reconfigura las bases conceptuales de la hegemonía y de laideología. Laclau se desplaza desde una posición cercana al althusserianismo -recurriendo a la deconstrucción, a la arqueología foucaultiana y alpsicoanálisis lacaniano - hacia un punto de vista que él mismo describe como postmarxista. Su concepción del discurso, en ese marco, plantea unarenovación del concepto de hegemonía, abandonando la tópica marxista de base y superestructura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos algunos nudos de la discusión que,con relación a las categorías del título, se ha venido gestando en el marco de una tradición de pensamiento que articula el legado del marxismo con el psicoanálisis. En particular exploramos el desarrollo de estas nocionesen la obra de Ernesto Laclau, considerando sus implicancias tanto para una teoría de la discursividad como para la filosofía política. La trayectoria de Laclau reconfigura las bases conceptuales de la hegemonía y de laideología. Laclau se desplaza desde una posición cercana al althusserianismo -recurriendo a la deconstrucción, a la arqueología foucaultiana y alpsicoanálisis lacaniano - hacia un punto de vista que él mismo describe como postmarxista. Su concepción del discurso, en ese marco, plantea unarenovación del concepto de hegemonía, abandonando la tópica marxista de base y superestructura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo examina las lecturas de Gramsci realizadas por Althusser, desde sus primeras notas críticas y anotaciones hasta sus escritos sobre la ;crisis del marxismo. Subraya la profunda ambivalencia de las interpretaciones de Althusser. Por una parte, Gramsci es presentado como un precursor, como la única figura dentro de la tradición marxista que intentó pensar la superestructura y en particular lo político. Por otra parte, el corpus gramsciano es criticado como la instancia paradigmática de un concepto de la temporalidad y de la política con el que Althusser disiente. Considerando la crítica althusseriana, identificamos dos fases distintas, comenzando por una crítica al desconocimiento del status específico de la ciencia en general, y en particular de la ciencia de la historia, que caracteriza al período de la segunda mitad de los sesentas, Althusser formuló, hacia el final de los setentas, una crítica del concepto gramsciano de hegemonía que, en su opinión, borra el ;problema de la dominación de clase

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo examina las lecturas de Gramsci realizadas por Althusser, desde sus primeras notas críticas y anotaciones hasta sus escritos sobre la ;crisis del marxismo. Subraya la profunda ambivalencia de las interpretaciones de Althusser. Por una parte, Gramsci es presentado como un precursor, como la única figura dentro de la tradición marxista que intentó pensar la superestructura y en particular lo político. Por otra parte, el corpus gramsciano es criticado como la instancia paradigmática de un concepto de la temporalidad y de la política con el que Althusser disiente. Considerando la crítica althusseriana, identificamos dos fases distintas, comenzando por una crítica al desconocimiento del status específico de la ciencia en general, y en particular de la ciencia de la historia, que caracteriza al período de la segunda mitad de los sesentas, Althusser formuló, hacia el final de los setentas, una crítica del concepto gramsciano de hegemonía que, en su opinión, borra el ;problema de la dominación de clase

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo examina las lecturas de Gramsci realizadas por Althusser, desde sus primeras notas críticas y anotaciones hasta sus escritos sobre la ;crisis del marxismo. Subraya la profunda ambivalencia de las interpretaciones de Althusser. Por una parte, Gramsci es presentado como un precursor, como la única figura dentro de la tradición marxista que intentó pensar la superestructura y en particular lo político. Por otra parte, el corpus gramsciano es criticado como la instancia paradigmática de un concepto de la temporalidad y de la política con el que Althusser disiente. Considerando la crítica althusseriana, identificamos dos fases distintas, comenzando por una crítica al desconocimiento del status específico de la ciencia en general, y en particular de la ciencia de la historia, que caracteriza al período de la segunda mitad de los sesentas, Althusser formuló, hacia el final de los setentas, una crítica del concepto gramsciano de hegemonía que, en su opinión, borra el ;problema de la dominación de clase