24 resultados para Space and place

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernández Deagustini, María del Pilar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernández Deagustini, María del Pilar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis titulada "La potencia en la escena. Teatro Comunitario de Rivadavia: historicidad, política, actores y sujetos en juego/s (2010-2014)", propone un análisis histórico-político de las prácticas del Grupo de Teatro Comunitario de Rivadavia: los modos de intervención en el territorio y los niveles de transformación/ reproducción de las dinámicas sociales en las comunidades en las cuales se desarrolla. A su vez, aborda el estudio de los procesos subjetivos que atraviesan a los miembros del grupo, generando interrogantes en torno al modo de sentir, significar y enunciar de los participantes en su articulación individual/colectiva. Partimos de la hipótesis de que la conformación del grupo teatral creó prácticas estéticas novedosas que motivaron la constitución de nuevos actores, proyectos políticos, culturales y sociales concretos, como la Cooperativa La Comunitaria. Como en todo proceso de transformación, los movimientos inscriptos en el orden de lo social involucran diversos actores e intereses en pugna que se entrecruzan dinámicamente en el espacio público, y las luchas por el poder que se desarrollan en el ámbito político-institucional y en espacios de construcción colectiva configuran un mapa poco claro de las lógicas de fondo que delinean estas propuestas. Buscando explorar estos ?grises?, proponemos construir un análisis en torno al proyecto que sustenta los procesos generados por el grupo y las diversas dimensiones que lo configuran. Planteamos reconstruir y analizar las diversas dimensiones que atraviesan las prácticas del grupo de teatro para rescatar el "estar siendo" del mismo y estudiar articulaciones entre niveles de realidad y niveles de abstracción en campos diversos

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis proponemos realizar un aporte al campo de los estudios sociopolíticos del arte, a partir de pensar la relación entre arte, política y espacio, teniendo especialmente en cuenta la centralidad del mismo en autores posestructuralistas que abordan la relación entre arte y política. Para ello, hacemos foco en los análisis de la relación entre arte y política de Jacques Rancière, Chantal Mouffe y Nelly Richard, como estrategia para analizar y establecer a posteriori el lugar que ocupa el espacio. Asimismo, tomamos, también desde el posestructuralismo, los desarrollos efectuados por Doreen Massey, sobre la construcción social del espacio y las dinámicas de poder que lo atraviesan. A su vez, recuperamos los aportes de Henri Lefebvre y Milton Santos para adentrarnos a la problemática de la producción social del espacio. En síntesis, apuntamos a producir un análisis que considere al espacio como una construcción social y de carácter político, atravesado por relaciones de poder, cuya presencia en las acciones artísticas no es sólo contextual, por lo que excede a la idea de simple emplazamiento o escenario donde transcurren los hechos. Así, problematizamos un vacío en relación a lo que hemos llamado trinomio entre arte, política y espacio contribuyendo a generar una perspectiva compleja que integre estos tres conceptos. Para la realización de la tesis planteamos, como estrategia metodológica, una revisión crítica de la bibliografía seleccionada de los autores ya mencionados. Consideramos que a partir del estudio y análisis del material bibliográfico, contribuimos a generar una perspectiva que integra arte, política y espacio, que será productiva para el desarrollo de futuras investigaciones dirigidas al estudio de casos de artistas y grupos de artistas de diverso origen y temporalidad. Asimismo, incorporamos a los argumentos y terminologías de los autores aquí trabajados, obras y prácticas artísticas, no como mera ilustración, sino estableciendo un diálogo que potencie el ejercicio crítico y la reflexión teórica

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se busca introducir el debate alrededor de los conceptos de espacio, territorio, territorialidad, lugar y sus posibles incumbencias para el análisis de sujetos políticos, centrado en un caso de movimiento de desocupados en Argentina: la CTD Aníbal Verón. En primer lugar, se aborda la discusión acerca de si el espacio puede ser pensado como dimensión constitutiva de lo político o si basta pensarlo como manifestación del conflicto, demarcación de un límite y control del acceso, entendiendo el espacio construido en tanto territorio. En segundo lugar, se desarrolla el análisis de la relación de los sujetos con el espacio, su apropiación y dotación de sentido, involucrando relaciones identitarias que a menudo son analizadas a través de la categoría de lugar. Se prestará atención a dos de las diversas prácticas que construyen lugares (en términos de identidad) en los territorios construidos/ apropiados por la organización: el barrio y el piquete

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudia la vida privada del pulpero rural de la campaña de Buenos Aires y las actividades que desarrolla cuando no se encuentra frente a su negocio. A través del análisis de testamentos e inventarios de pulperos rurales de Buenos Aires de fines del siglo XVIII y principios del XIX el estudio intenta penetrar en la intimidad y en las actividades alternativas que desempeñaban. El trabajo logra comprobar la existencia de un espacio protegido de la intromisión pública. Si bien la frontera que separaba ambos territorios muchas veces aparecía desfigurada, el espacio privado ha sido conquistado en mayor o menor medida por el pulpero rural. Con ello este artículo cuestiona la visión de rusticidad general que envolvía a la vida en la campaña y ubica a los pulperos dentro de los sectores medios que poblaban la campaña.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En pleno proceso de corrimiento de la frontera productiva y emergente disputa por el uso y apropiación de los recursos, la intervención de distintos sujetos sociales en el oeste de La Pampa está redefiniendo las prácticas productivas-reproductivas de los crianceros campesinos y, en consecuencia, la construcción social del espacio. Desde la finalización de las campañas militares contra las sociedades indígenas diferentes agentes, mediante el ejercicio de poder, construyeron determinadas representaciones territoriales y pusieron en acción prácticas tendientes a articular el oeste pampeano con la economía nacional. Sin embargo la escasa valorización de este espacio posibilitó el desarrollo de cierta autonomía en las formas de organización socio-productivas y simbólicas. Ante la expansión de la frontera ganadera, el impuso hidrocarburífero en la región y creciente presencia de nuevas lógicas territoriales crecen las confrontaciones por el desigual acceso a los recursos naturales, por la apropiación del espacio y la construcción de territorialidades. En este marco, el artículo focaliza la mirada en la organización interna de los asentamientos rurales y en los usos sociales de los espacios a través del tiempo, en dos áreas del "extremo" oeste: La Humada y Chos Malal. De este modo se pretende establecer cómo se organizaron diacrónicamente los espacios doméstico, peridoméstico y monte y qué sentidos expresan los sujetos en torno a los espacios de vida y lugares en tiempos de expansión de la frontera productiva. El nuevo campo social generado producto del avance del capitalismo sobre las unidades campesinas se expresa, no sólo en las modificaciones en las formas de manejo del ganado, organización de la producción y construcción social del espacio, sino también en las formas de sociabilidad y estrategias de resistencia colectivas. Este proceso, que se está gestando en la región, tiene un desarrollo similar en otros espacios donde el avance productivo se ha generado con anterioridad o a un ritmo más acelerado. Para la realización de la investigación se articulan diferentes estrategias de metodología cualitativa que combinan el estudio de caso con historias de vida, entrevistas en profundidad y análisis de fuentes documentales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objetivo indagar el lugar que ocupa -y la forma en que está constituida- la dimensión espacial en distintos enfoques que nutrieron o se desarrollaron como teorías de la geografía económica. Se inicia la discusión partiendo de la economía convencional (neoclásica o keynesiana) y se sigue con los enfoques institucionalistas del desarrollo regional. Con respecto a estos últimos, se estudia los conceptos básicos tomados del giro relacional de la geografía humana, sobre todo al momento de definir sus objetos de análisis y su espacialidad inherente. Se intenta así caracterizar el tratamiento del espacio descubriendo sus límites y dificultades, poniéndose de manifiesto el piso común que estos enfoques comparten con las perspectivas convencionales de la geografía económica. Finalmente, se recuperan los aportes de geógrafos críticos dedicados al estudio de la estructuración espacio-temporal de la "moderna sociedad burguesa", entablando un diálogo fructífero con el giro relacional que sirvió de fundamento al pensamiento institucionalista

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo indaga acerca del proceso de creación de Leónidas Lamborghini a partir del concepto de margen, entendido como diferencia, valor agregado y lugar de la apropiación. A lo largo del trabajo se muestra la existencia en el proceso escritural 'a partir de textos ajenos y propios' de un espacio de creación en el que Lamborghini distorsiona, subvierte, produce plusvalor (en la apropiación) que vuelca en su propia narrativa. Asimismo y a partir de la consulta, el relevamiento y la descripción de los pre-textos de Trento se muestra cómo una parte fundamental de la génesis de la escritura de Lamborghini se encuentra en esas glosas de los márgenes de sus manuscritos

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis proponemos realizar un aporte al campo de los estudios sociopolíticos del arte, a partir de pensar la relación entre arte, política y espacio, teniendo especialmente en cuenta la centralidad del mismo en autores posestructuralistas que abordan la relación entre arte y política. Para ello, hacemos foco en los análisis de la relación entre arte y política de Jacques Rancière, Chantal Mouffe y Nelly Richard, como estrategia para analizar y establecer a posteriori el lugar que ocupa el espacio. Asimismo, tomamos, también desde el posestructuralismo, los desarrollos efectuados por Doreen Massey, sobre la construcción social del espacio y las dinámicas de poder que lo atraviesan. A su vez, recuperamos los aportes de Henri Lefebvre y Milton Santos para adentrarnos a la problemática de la producción social del espacio. En síntesis, apuntamos a producir un análisis que considere al espacio como una construcción social y de carácter político, atravesado por relaciones de poder, cuya presencia en las acciones artísticas no es sólo contextual, por lo que excede a la idea de simple emplazamiento o escenario donde transcurren los hechos. Así, problematizamos un vacío en relación a lo que hemos llamado trinomio entre arte, política y espacio contribuyendo a generar una perspectiva compleja que integre estos tres conceptos. Para la realización de la tesis planteamos, como estrategia metodológica, una revisión crítica de la bibliografía seleccionada de los autores ya mencionados. Consideramos que a partir del estudio y análisis del material bibliográfico, contribuimos a generar una perspectiva que integra arte, política y espacio, que será productiva para el desarrollo de futuras investigaciones dirigidas al estudio de casos de artistas y grupos de artistas de diverso origen y temporalidad. Asimismo, incorporamos a los argumentos y terminologías de los autores aquí trabajados, obras y prácticas artísticas, no como mera ilustración, sino estableciendo un diálogo que potencie el ejercicio crítico y la reflexión teórica

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis titulada "La potencia en la escena. Teatro Comunitario de Rivadavia: historicidad, política, actores y sujetos en juego/s (2010-2014)", propone un análisis histórico-político de las prácticas del Grupo de Teatro Comunitario de Rivadavia: los modos de intervención en el territorio y los niveles de transformación/ reproducción de las dinámicas sociales en las comunidades en las cuales se desarrolla. A su vez, aborda el estudio de los procesos subjetivos que atraviesan a los miembros del grupo, generando interrogantes en torno al modo de sentir, significar y enunciar de los participantes en su articulación individual/colectiva. Partimos de la hipótesis de que la conformación del grupo teatral creó prácticas estéticas novedosas que motivaron la constitución de nuevos actores, proyectos políticos, culturales y sociales concretos, como la Cooperativa La Comunitaria. Como en todo proceso de transformación, los movimientos inscriptos en el orden de lo social involucran diversos actores e intereses en pugna que se entrecruzan dinámicamente en el espacio público, y las luchas por el poder que se desarrollan en el ámbito político-institucional y en espacios de construcción colectiva configuran un mapa poco claro de las lógicas de fondo que delinean estas propuestas. Buscando explorar estos ?grises?, proponemos construir un análisis en torno al proyecto que sustenta los procesos generados por el grupo y las diversas dimensiones que lo configuran. Planteamos reconstruir y analizar las diversas dimensiones que atraviesan las prácticas del grupo de teatro para rescatar el "estar siendo" del mismo y estudiar articulaciones entre niveles de realidad y niveles de abstracción en campos diversos

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se busca introducir el debate alrededor de los conceptos de espacio, territorio, territorialidad, lugar y sus posibles incumbencias para el análisis de sujetos políticos, centrado en un caso de movimiento de desocupados en Argentina: la CTD Aníbal Verón. En primer lugar, se aborda la discusión acerca de si el espacio puede ser pensado como dimensión constitutiva de lo político o si basta pensarlo como manifestación del conflicto, demarcación de un límite y control del acceso, entendiendo el espacio construido en tanto territorio. En segundo lugar, se desarrolla el análisis de la relación de los sujetos con el espacio, su apropiación y dotación de sentido, involucrando relaciones identitarias que a menudo son analizadas a través de la categoría de lugar. Se prestará atención a dos de las diversas prácticas que construyen lugares (en términos de identidad) en los territorios construidos/ apropiados por la organización: el barrio y el piquete

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudia la vida privada del pulpero rural de la campaña de Buenos Aires y las actividades que desarrolla cuando no se encuentra frente a su negocio. A través del análisis de testamentos e inventarios de pulperos rurales de Buenos Aires de fines del siglo XVIII y principios del XIX el estudio intenta penetrar en la intimidad y en las actividades alternativas que desempeñaban. El trabajo logra comprobar la existencia de un espacio protegido de la intromisión pública. Si bien la frontera que separaba ambos territorios muchas veces aparecía desfigurada, el espacio privado ha sido conquistado en mayor o menor medida por el pulpero rural. Con ello este artículo cuestiona la visión de rusticidad general que envolvía a la vida en la campaña y ubica a los pulperos dentro de los sectores medios que poblaban la campaña.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En pleno proceso de corrimiento de la frontera productiva y emergente disputa por el uso y apropiación de los recursos, la intervención de distintos sujetos sociales en el oeste de La Pampa está redefiniendo las prácticas productivas-reproductivas de los crianceros campesinos y, en consecuencia, la construcción social del espacio. Desde la finalización de las campañas militares contra las sociedades indígenas diferentes agentes, mediante el ejercicio de poder, construyeron determinadas representaciones territoriales y pusieron en acción prácticas tendientes a articular el oeste pampeano con la economía nacional. Sin embargo la escasa valorización de este espacio posibilitó el desarrollo de cierta autonomía en las formas de organización socio-productivas y simbólicas. Ante la expansión de la frontera ganadera, el impuso hidrocarburífero en la región y creciente presencia de nuevas lógicas territoriales crecen las confrontaciones por el desigual acceso a los recursos naturales, por la apropiación del espacio y la construcción de territorialidades. En este marco, el artículo focaliza la mirada en la organización interna de los asentamientos rurales y en los usos sociales de los espacios a través del tiempo, en dos áreas del "extremo" oeste: La Humada y Chos Malal. De este modo se pretende establecer cómo se organizaron diacrónicamente los espacios doméstico, peridoméstico y monte y qué sentidos expresan los sujetos en torno a los espacios de vida y lugares en tiempos de expansión de la frontera productiva. El nuevo campo social generado producto del avance del capitalismo sobre las unidades campesinas se expresa, no sólo en las modificaciones en las formas de manejo del ganado, organización de la producción y construcción social del espacio, sino también en las formas de sociabilidad y estrategias de resistencia colectivas. Este proceso, que se está gestando en la región, tiene un desarrollo similar en otros espacios donde el avance productivo se ha generado con anterioridad o a un ritmo más acelerado. Para la realización de la investigación se articulan diferentes estrategias de metodología cualitativa que combinan el estudio de caso con historias de vida, entrevistas en profundidad y análisis de fuentes documentales.