14 resultados para Sondeo estratigráfico

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Riera, Alicia Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Riera, Alicia Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Síndrome de Burnout (SBO) es definido por Thomaé, Ayala, Sphan y Stortti como una respuesta al stress laboral crónico que se caracteriza por tres síntomas principales: agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. Suele darse con más frecuencia en aquellos trabajadores que interactúan constantemente con los usuarios directos: servicios de salud, atención, asistencia social. Se trata de una experiencia subjetiva interna que agrupa sentimientos y actitudes y que tiene un cáliz negativo para el sujeto, dado que implica alteraciones, problemas y disfunciones psicofisiológicas. El actual informe se enmarca dentro del proyecto acreditado 'Identificación de factores asociados a la re - intervención en problemáticas asistenciales de jóvenes II', que se está realizando en el Grupo de Investigación GIPJURI de Psicología Jurídica de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Para la consecución de sus objetivos acudimos a los Centros de Protección de los Derechos del Niño (CPDeN) que son unidades técnico operativas con una o más sedes, creadas por la ley nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes; y la ley provincial 13.298 de la Promoción y Protección de los Derechos de los Niños, que desempeñan las funciones de facilitar que el niño que tenga amenazados o violados sus derechos, pueda acceder a los programas y planes disponibles en su comunidad . El trabajo que dimos en llamar 'Factores de riesgo asociados en la aparición del SBO en nuevas instituciones', además de enmarcarse en dicho proyecto, se presenta a continuación y en base a los datos recolectados para un informe previo denominado 'El Síndrome de Burnout (SBO) en nuevas instituciones'. Este último se realizó durante el año 2010 a modo de sondeo de situación en relación al SBO en los Centros de Protección de los Derechos de los Niños del partido de General Pueyrredón. Se evaluaron tres escalas de manera anónima mediante el inventario de Maslach, éstas fueron 'agotamiento emocional' (EE), 'despersonalización' (D) y 'realización personal' (PA). De una población total de 30 profesionales se tomó una muestra de 25 que accedieron a responder al cuestionario de manera voluntaria. Los datos obtenidos revelan en general un alto nivel de EE, así como también de PA. Por otro lado contamos con una serie de entrevistas semiestructuradas administradas a 28 de los 30 profesionales a través de las cuales obtuvimos información de tipo cualitativa; con la cual nos proponemos arribar a hipótesis acerca de las variables que puedan estar interviniendo en relación al síndrome con el fin de, en un futuro proyecto, pensar en medidas o acciones institucionales para prevenir su aparición o detener su proliferación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989, es el primer tratado internacional que considera los derechos de la niñez como una exigencia con fuerza jurídica obligatoria. El hecho de aceptar las obligaciones que de ella emanan, implica para los gobiernos nacionales el compromiso de proteger y asegurar esos derechos, implementando las políticas necesarias. Es así que en Argentina se sancionó la Ley 26061 de Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, reemplazando la Ley 10903 ('Ley Agote'), cuyos lineamientos principales eran opuestos a la Convención. Esta modificación generó un impacto tal que se puede hablar de un cambio de paradigma, conociéndose como el pasaje de la Situación Irregular a la Protección Integral. El presente trabajo se desarrolla en el marco del proyecto en curso 'Identificación de factores asociados a la reintervención en problemáticas asistenciales de jóvenes II', que lleva adelante el Grupo de Investigación GIPJURI de Psicología Jurídica, en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. El objetivo principal de este informe se centra en pesquisar qué representaciones sociales giran en torno a los Centros de Protección de los Derechos de los Niños (CPDeN) del partido de General Pueyrredón. Para definir el término representación social se tomó a Moscovici, quien las define como constructos cognitivos compartidos en la interacción social cotidiana, que le permiten al individuo interpretar y construir lo real, es decir, le proporcionan a los sujetos un entendimiento del sentido común respecto de sus experiencias en el mundo. Así como también a Denise Jodelet, para quien son una manera de interpretar y de pensar nuestra realidad cotidiana, una forma de conocimiento social, que se origina en la vida diaria, en el transcurso de las comunicaciones entre los individuos. Estos Centros de Protección son unidades técnico operativas con una o más sedes, creadas por la Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes; y la Ley Provincial 13.298 de la Promoción y Protección de los Derechos de los Niños, que desempeñan las funciones de facilitar que el niño que tenga amenazados o violados sus derechos, pueda acceder a los programas y planes disponibles en su comunidad. (nota: ley 13298) Para el logro de dicho objetivo se recabó información mediante entrevistas semiestructuradas, administradas a quienes desempeñan su labor en instituciones que trabajan conjuntamente con los Centros pertenecientes al Partido de General Pueyrredón, en lo que respecta a la detección de derechos vulnerados y su posible restitución. Con tal propósito, los temas a indagar fueron los siguientes: el conocimiento que los entrevistados poseen en relación a la nueva ley de promoción y protección de los derechos del niño, indagando aspectos tales como: qué son los CPDeN, quiénes lo componen, de qué estructura del estado dependen, qué función cumplen; las problemáticas que reciben, instituciones con las que se relacionan, eficacia de la estructura y eficiencia de las intervenciones. Este trabajo constituye una primera aproximación de un proyecto en curso. A través de este sondeo de opinión se intentara realizar una descripción de las representaciones sociales respecto de los CPDeN que circulan actualmente en las instituciones que fueron entrevistadas hasta el momento. Objetivos: -Realizar una descripción de las representaciones sociales que circulan en torno a los Centros de Protección de los Derechos del Niño (C.P.De.N) del Partido de General Pueyrredón. -Plantear hipótesis sobre el posible impacto que los centros promueven en la comunidad. -Metodología: El estudio será de tipo descriptivo exploratorio. La técnica a implementar será una entrevista semi-estructurada en base a un protocolo diseñado por el grupo de investigación. -Población: Profesionales de diversas áreas que trabajan en instituciones de orden público y que articulan con los CPDeN de la ciudad de Mar del Plata. -Muestra: La muestra seleccionada para el actual trabajo consta de un total de 27 profesionales que se encuentran trabajando en instituciones de orden público y que poseen vinculación con los C.P.De.N, entre los cuales figuran: trabajadores sociales, psicólogos, docentes, Lic. En Cs.de la educación, psicopedagogos, fonoaudiólogo, terapista ocupacional, médicos. Fueron consultadas un total de 19 Instituciones educativas: 6 escuelas primarias, 1 escuela secundaria, 2 jardines de infantes y un total de 3 instituciones que brindan servicios de salud (H.I.G.A., IREMI, salas primarias de salud). La selección de la muestra fue realizada bajo los siguientes requisitos a cumplir por los entrevistados: mantener actualmente una articulación con el centro de protección y un mínimo de 5 años o más de experiencia, en el área de trabajo que articula con los CPDeN permitiendo así un mayor nivel de aproximación a la realidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo muestra los resultados de un pequeño estudio exploratorio sobre qué piensan los y las jóvenes acerca del modo en que son representados por la televisión y la publicidad. El relevamiento se realizó en junio de este año entre 75 alumnos y alumnas de 17 años de una escuela laica de gestión privada de la ciudad da La Plata (Buenos Aires, Argentina). Luego de la lectura y discusión grupal de textos sobre discriminación en medios a diferentes grupos sociales ("pibes chorros", mujeres, extranjeros, personas con sobrepeso, entre otros), se recogieron respuestas a través de un cuestionario de resolución en subgrupos (en total fueron 16 equipos de trabajo). Orientado a explorar las percepciones de los jóvenes sobre su propia representación mediática, el sondeo da cuenta de qué estereotipos mediáticos reconocen, sus características principales; los personajes arquetípicos de cada género; si se sienten o no identificados con los mismos y recoge, por último, algunas premisas respecto de cómo les gustaría que se los (re)presentara

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Síndrome de Burnout (SBO) es definido por Thomaé, Ayala, Sphan y Stortti como una respuesta al stress laboral crónico que se caracteriza por tres síntomas principales: agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. Suele darse con más frecuencia en aquellos trabajadores que interactúan constantemente con los usuarios directos: servicios de salud, atención, asistencia social. Se trata de una experiencia subjetiva interna que agrupa sentimientos y actitudes y que tiene un cáliz negativo para el sujeto, dado que implica alteraciones, problemas y disfunciones psicofisiológicas. El actual informe se enmarca dentro del proyecto acreditado 'Identificación de factores asociados a la re - intervención en problemáticas asistenciales de jóvenes II', que se está realizando en el Grupo de Investigación GIPJURI de Psicología Jurídica de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Para la consecución de sus objetivos acudimos a los Centros de Protección de los Derechos del Niño (CPDeN) que son unidades técnico operativas con una o más sedes, creadas por la ley nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes; y la ley provincial 13.298 de la Promoción y Protección de los Derechos de los Niños, que desempeñan las funciones de facilitar que el niño que tenga amenazados o violados sus derechos, pueda acceder a los programas y planes disponibles en su comunidad . El trabajo que dimos en llamar 'Factores de riesgo asociados en la aparición del SBO en nuevas instituciones', además de enmarcarse en dicho proyecto, se presenta a continuación y en base a los datos recolectados para un informe previo denominado 'El Síndrome de Burnout (SBO) en nuevas instituciones'. Este último se realizó durante el año 2010 a modo de sondeo de situación en relación al SBO en los Centros de Protección de los Derechos de los Niños del partido de General Pueyrredón. Se evaluaron tres escalas de manera anónima mediante el inventario de Maslach, éstas fueron 'agotamiento emocional' (EE), 'despersonalización' (D) y 'realización personal' (PA). De una población total de 30 profesionales se tomó una muestra de 25 que accedieron a responder al cuestionario de manera voluntaria. Los datos obtenidos revelan en general un alto nivel de EE, así como también de PA. Por otro lado contamos con una serie de entrevistas semiestructuradas administradas a 28 de los 30 profesionales a través de las cuales obtuvimos información de tipo cualitativa; con la cual nos proponemos arribar a hipótesis acerca de las variables que puedan estar interviniendo en relación al síndrome con el fin de, en un futuro proyecto, pensar en medidas o acciones institucionales para prevenir su aparición o detener su proliferación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989, es el primer tratado internacional que considera los derechos de la niñez como una exigencia con fuerza jurídica obligatoria. El hecho de aceptar las obligaciones que de ella emanan, implica para los gobiernos nacionales el compromiso de proteger y asegurar esos derechos, implementando las políticas necesarias. Es así que en Argentina se sancionó la Ley 26061 de Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, reemplazando la Ley 10903 ('Ley Agote'), cuyos lineamientos principales eran opuestos a la Convención. Esta modificación generó un impacto tal que se puede hablar de un cambio de paradigma, conociéndose como el pasaje de la Situación Irregular a la Protección Integral. El presente trabajo se desarrolla en el marco del proyecto en curso 'Identificación de factores asociados a la reintervención en problemáticas asistenciales de jóvenes II', que lleva adelante el Grupo de Investigación GIPJURI de Psicología Jurídica, en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. El objetivo principal de este informe se centra en pesquisar qué representaciones sociales giran en torno a los Centros de Protección de los Derechos de los Niños (CPDeN) del partido de General Pueyrredón. Para definir el término representación social se tomó a Moscovici, quien las define como constructos cognitivos compartidos en la interacción social cotidiana, que le permiten al individuo interpretar y construir lo real, es decir, le proporcionan a los sujetos un entendimiento del sentido común respecto de sus experiencias en el mundo. Así como también a Denise Jodelet, para quien son una manera de interpretar y de pensar nuestra realidad cotidiana, una forma de conocimiento social, que se origina en la vida diaria, en el transcurso de las comunicaciones entre los individuos. Estos Centros de Protección son unidades técnico operativas con una o más sedes, creadas por la Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes; y la Ley Provincial 13.298 de la Promoción y Protección de los Derechos de los Niños, que desempeñan las funciones de facilitar que el niño que tenga amenazados o violados sus derechos, pueda acceder a los programas y planes disponibles en su comunidad. (nota: ley 13298) Para el logro de dicho objetivo se recabó información mediante entrevistas semiestructuradas, administradas a quienes desempeñan su labor en instituciones que trabajan conjuntamente con los Centros pertenecientes al Partido de General Pueyrredón, en lo que respecta a la detección de derechos vulnerados y su posible restitución. Con tal propósito, los temas a indagar fueron los siguientes: el conocimiento que los entrevistados poseen en relación a la nueva ley de promoción y protección de los derechos del niño, indagando aspectos tales como: qué son los CPDeN, quiénes lo componen, de qué estructura del estado dependen, qué función cumplen; las problemáticas que reciben, instituciones con las que se relacionan, eficacia de la estructura y eficiencia de las intervenciones. Este trabajo constituye una primera aproximación de un proyecto en curso. A través de este sondeo de opinión se intentara realizar una descripción de las representaciones sociales respecto de los CPDeN que circulan actualmente en las instituciones que fueron entrevistadas hasta el momento. Objetivos: -Realizar una descripción de las representaciones sociales que circulan en torno a los Centros de Protección de los Derechos del Niño (C.P.De.N) del Partido de General Pueyrredón. -Plantear hipótesis sobre el posible impacto que los centros promueven en la comunidad. -Metodología: El estudio será de tipo descriptivo exploratorio. La técnica a implementar será una entrevista semi-estructurada en base a un protocolo diseñado por el grupo de investigación. -Población: Profesionales de diversas áreas que trabajan en instituciones de orden público y que articulan con los CPDeN de la ciudad de Mar del Plata. -Muestra: La muestra seleccionada para el actual trabajo consta de un total de 27 profesionales que se encuentran trabajando en instituciones de orden público y que poseen vinculación con los C.P.De.N, entre los cuales figuran: trabajadores sociales, psicólogos, docentes, Lic. En Cs.de la educación, psicopedagogos, fonoaudiólogo, terapista ocupacional, médicos. Fueron consultadas un total de 19 Instituciones educativas: 6 escuelas primarias, 1 escuela secundaria, 2 jardines de infantes y un total de 3 instituciones que brindan servicios de salud (H.I.G.A., IREMI, salas primarias de salud). La selección de la muestra fue realizada bajo los siguientes requisitos a cumplir por los entrevistados: mantener actualmente una articulación con el centro de protección y un mínimo de 5 años o más de experiencia, en el área de trabajo que articula con los CPDeN permitiendo así un mayor nivel de aproximación a la realidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo muestra los resultados de un pequeño estudio exploratorio sobre qué piensan los y las jóvenes acerca del modo en que son representados por la televisión y la publicidad. El relevamiento se realizó en junio de este año entre 75 alumnos y alumnas de 17 años de una escuela laica de gestión privada de la ciudad da La Plata (Buenos Aires, Argentina). Luego de la lectura y discusión grupal de textos sobre discriminación en medios a diferentes grupos sociales ("pibes chorros", mujeres, extranjeros, personas con sobrepeso, entre otros), se recogieron respuestas a través de un cuestionario de resolución en subgrupos (en total fueron 16 equipos de trabajo). Orientado a explorar las percepciones de los jóvenes sobre su propia representación mediática, el sondeo da cuenta de qué estereotipos mediáticos reconocen, sus características principales; los personajes arquetípicos de cada género; si se sienten o no identificados con los mismos y recoge, por último, algunas premisas respecto de cómo les gustaría que se los (re)presentara

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Síndrome de Burnout (SBO) es definido por Thomaé, Ayala, Sphan y Stortti como una respuesta al stress laboral crónico que se caracteriza por tres síntomas principales: agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. Suele darse con más frecuencia en aquellos trabajadores que interactúan constantemente con los usuarios directos: servicios de salud, atención, asistencia social. Se trata de una experiencia subjetiva interna que agrupa sentimientos y actitudes y que tiene un cáliz negativo para el sujeto, dado que implica alteraciones, problemas y disfunciones psicofisiológicas. El actual informe se enmarca dentro del proyecto acreditado 'Identificación de factores asociados a la re - intervención en problemáticas asistenciales de jóvenes II', que se está realizando en el Grupo de Investigación GIPJURI de Psicología Jurídica de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Para la consecución de sus objetivos acudimos a los Centros de Protección de los Derechos del Niño (CPDeN) que son unidades técnico operativas con una o más sedes, creadas por la ley nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes; y la ley provincial 13.298 de la Promoción y Protección de los Derechos de los Niños, que desempeñan las funciones de facilitar que el niño que tenga amenazados o violados sus derechos, pueda acceder a los programas y planes disponibles en su comunidad . El trabajo que dimos en llamar 'Factores de riesgo asociados en la aparición del SBO en nuevas instituciones', además de enmarcarse en dicho proyecto, se presenta a continuación y en base a los datos recolectados para un informe previo denominado 'El Síndrome de Burnout (SBO) en nuevas instituciones'. Este último se realizó durante el año 2010 a modo de sondeo de situación en relación al SBO en los Centros de Protección de los Derechos de los Niños del partido de General Pueyrredón. Se evaluaron tres escalas de manera anónima mediante el inventario de Maslach, éstas fueron 'agotamiento emocional' (EE), 'despersonalización' (D) y 'realización personal' (PA). De una población total de 30 profesionales se tomó una muestra de 25 que accedieron a responder al cuestionario de manera voluntaria. Los datos obtenidos revelan en general un alto nivel de EE, así como también de PA. Por otro lado contamos con una serie de entrevistas semiestructuradas administradas a 28 de los 30 profesionales a través de las cuales obtuvimos información de tipo cualitativa; con la cual nos proponemos arribar a hipótesis acerca de las variables que puedan estar interviniendo en relación al síndrome con el fin de, en un futuro proyecto, pensar en medidas o acciones institucionales para prevenir su aparición o detener su proliferación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989, es el primer tratado internacional que considera los derechos de la niñez como una exigencia con fuerza jurídica obligatoria. El hecho de aceptar las obligaciones que de ella emanan, implica para los gobiernos nacionales el compromiso de proteger y asegurar esos derechos, implementando las políticas necesarias. Es así que en Argentina se sancionó la Ley 26061 de Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, reemplazando la Ley 10903 ('Ley Agote'), cuyos lineamientos principales eran opuestos a la Convención. Esta modificación generó un impacto tal que se puede hablar de un cambio de paradigma, conociéndose como el pasaje de la Situación Irregular a la Protección Integral. El presente trabajo se desarrolla en el marco del proyecto en curso 'Identificación de factores asociados a la reintervención en problemáticas asistenciales de jóvenes II', que lleva adelante el Grupo de Investigación GIPJURI de Psicología Jurídica, en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. El objetivo principal de este informe se centra en pesquisar qué representaciones sociales giran en torno a los Centros de Protección de los Derechos de los Niños (CPDeN) del partido de General Pueyrredón. Para definir el término representación social se tomó a Moscovici, quien las define como constructos cognitivos compartidos en la interacción social cotidiana, que le permiten al individuo interpretar y construir lo real, es decir, le proporcionan a los sujetos un entendimiento del sentido común respecto de sus experiencias en el mundo. Así como también a Denise Jodelet, para quien son una manera de interpretar y de pensar nuestra realidad cotidiana, una forma de conocimiento social, que se origina en la vida diaria, en el transcurso de las comunicaciones entre los individuos. Estos Centros de Protección son unidades técnico operativas con una o más sedes, creadas por la Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes; y la Ley Provincial 13.298 de la Promoción y Protección de los Derechos de los Niños, que desempeñan las funciones de facilitar que el niño que tenga amenazados o violados sus derechos, pueda acceder a los programas y planes disponibles en su comunidad. (nota: ley 13298) Para el logro de dicho objetivo se recabó información mediante entrevistas semiestructuradas, administradas a quienes desempeñan su labor en instituciones que trabajan conjuntamente con los Centros pertenecientes al Partido de General Pueyrredón, en lo que respecta a la detección de derechos vulnerados y su posible restitución. Con tal propósito, los temas a indagar fueron los siguientes: el conocimiento que los entrevistados poseen en relación a la nueva ley de promoción y protección de los derechos del niño, indagando aspectos tales como: qué son los CPDeN, quiénes lo componen, de qué estructura del estado dependen, qué función cumplen; las problemáticas que reciben, instituciones con las que se relacionan, eficacia de la estructura y eficiencia de las intervenciones. Este trabajo constituye una primera aproximación de un proyecto en curso. A través de este sondeo de opinión se intentara realizar una descripción de las representaciones sociales respecto de los CPDeN que circulan actualmente en las instituciones que fueron entrevistadas hasta el momento. Objetivos: -Realizar una descripción de las representaciones sociales que circulan en torno a los Centros de Protección de los Derechos del Niño (C.P.De.N) del Partido de General Pueyrredón. -Plantear hipótesis sobre el posible impacto que los centros promueven en la comunidad. -Metodología: El estudio será de tipo descriptivo exploratorio. La técnica a implementar será una entrevista semi-estructurada en base a un protocolo diseñado por el grupo de investigación. -Población: Profesionales de diversas áreas que trabajan en instituciones de orden público y que articulan con los CPDeN de la ciudad de Mar del Plata. -Muestra: La muestra seleccionada para el actual trabajo consta de un total de 27 profesionales que se encuentran trabajando en instituciones de orden público y que poseen vinculación con los C.P.De.N, entre los cuales figuran: trabajadores sociales, psicólogos, docentes, Lic. En Cs.de la educación, psicopedagogos, fonoaudiólogo, terapista ocupacional, médicos. Fueron consultadas un total de 19 Instituciones educativas: 6 escuelas primarias, 1 escuela secundaria, 2 jardines de infantes y un total de 3 instituciones que brindan servicios de salud (H.I.G.A., IREMI, salas primarias de salud). La selección de la muestra fue realizada bajo los siguientes requisitos a cumplir por los entrevistados: mantener actualmente una articulación con el centro de protección y un mínimo de 5 años o más de experiencia, en el área de trabajo que articula con los CPDeN permitiendo así un mayor nivel de aproximación a la realidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo muestra los resultados de un pequeño estudio exploratorio sobre qué piensan los y las jóvenes acerca del modo en que son representados por la televisión y la publicidad. El relevamiento se realizó en junio de este año entre 75 alumnos y alumnas de 17 años de una escuela laica de gestión privada de la ciudad da La Plata (Buenos Aires, Argentina). Luego de la lectura y discusión grupal de textos sobre discriminación en medios a diferentes grupos sociales ("pibes chorros", mujeres, extranjeros, personas con sobrepeso, entre otros), se recogieron respuestas a través de un cuestionario de resolución en subgrupos (en total fueron 16 equipos de trabajo). Orientado a explorar las percepciones de los jóvenes sobre su propia representación mediática, el sondeo da cuenta de qué estereotipos mediáticos reconocen, sus características principales; los personajes arquetípicos de cada género; si se sienten o no identificados con los mismos y recoge, por último, algunas premisas respecto de cómo les gustaría que se los (re)presentara

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo proponemos abordar ciertas relaciones entre la comunicación, las identificaciones y la alteridad en el marco del auge tecnológico de las redes sociales. Para ello, intentando sortear los escollos de un mero trabajo de opinión, presentaremos algunos lineamientos del pensamiento de Saussure, Deleuze y Lacan respecto a las relaciones entre pensamiento y lenguaje, de modo tal que nos permita inscribir el análisis en el contexto de una tradición de pensamiento. La serie de problemáticas e inquietudes que orientan este recorrido pueden, en parte, articularse en la pregunta por las condiciones de posibilidad de un nuevo pensar y un nuevo decir, a partir de ciertos trayectos de la filosofía en la segunda mitad del siglo XX, los cuales han indagado en torno al pasaje o umbral que va del pensamiento moderno de lo Mismo al pensamiento de lo Otro. En este marco, abordaremos cuestiones en la relación entre comunicación-tecnología a partir de consideraciones del par lenguaje-subjetividad. Nuestro punto de partida son algunos rudimentos clásicos de la lingüística de Saussure y Benveniste en la vía de trayectos que subrayan el carácter múltiple y proliferante del lenguaje, manteniendo ciertas continuidades con el espíritu entusiasta de la ilustración y el pensamiento moderno. Luego, con algunas consideraciones en Deleuze y Lacan, propondremos un sondeo por perspectivas que enfatizan los límites irrebasables en la relación con el lenguaje, las posiciones del sujeto y las teorías respectivas de comunicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo proponemos abordar ciertas relaciones entre la comunicación, las identificaciones y la alteridad en el marco del auge tecnológico de las redes sociales. Para ello, intentando sortear los escollos de un mero trabajo de opinión, presentaremos algunos lineamientos del pensamiento de Saussure, Deleuze y Lacan respecto a las relaciones entre pensamiento y lenguaje, de modo tal que nos permita inscribir el análisis en el contexto de una tradición de pensamiento. La serie de problemáticas e inquietudes que orientan este recorrido pueden, en parte, articularse en la pregunta por las condiciones de posibilidad de un nuevo pensar y un nuevo decir, a partir de ciertos trayectos de la filosofía en la segunda mitad del siglo XX, los cuales han indagado en torno al pasaje o umbral que va del pensamiento moderno de lo Mismo al pensamiento de lo Otro. En este marco, abordaremos cuestiones en la relación entre comunicación-tecnología a partir de consideraciones del par lenguaje-subjetividad. Nuestro punto de partida son algunos rudimentos clásicos de la lingüística de Saussure y Benveniste en la vía de trayectos que subrayan el carácter múltiple y proliferante del lenguaje, manteniendo ciertas continuidades con el espíritu entusiasta de la ilustración y el pensamiento moderno. Luego, con algunas consideraciones en Deleuze y Lacan, propondremos un sondeo por perspectivas que enfatizan los límites irrebasables en la relación con el lenguaje, las posiciones del sujeto y las teorías respectivas de comunicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo proponemos abordar ciertas relaciones entre la comunicación, las identificaciones y la alteridad en el marco del auge tecnológico de las redes sociales. Para ello, intentando sortear los escollos de un mero trabajo de opinión, presentaremos algunos lineamientos del pensamiento de Saussure, Deleuze y Lacan respecto a las relaciones entre pensamiento y lenguaje, de modo tal que nos permita inscribir el análisis en el contexto de una tradición de pensamiento. La serie de problemáticas e inquietudes que orientan este recorrido pueden, en parte, articularse en la pregunta por las condiciones de posibilidad de un nuevo pensar y un nuevo decir, a partir de ciertos trayectos de la filosofía en la segunda mitad del siglo XX, los cuales han indagado en torno al pasaje o umbral que va del pensamiento moderno de lo Mismo al pensamiento de lo Otro. En este marco, abordaremos cuestiones en la relación entre comunicación-tecnología a partir de consideraciones del par lenguaje-subjetividad. Nuestro punto de partida son algunos rudimentos clásicos de la lingüística de Saussure y Benveniste en la vía de trayectos que subrayan el carácter múltiple y proliferante del lenguaje, manteniendo ciertas continuidades con el espíritu entusiasta de la ilustración y el pensamiento moderno. Luego, con algunas consideraciones en Deleuze y Lacan, propondremos un sondeo por perspectivas que enfatizan los límites irrebasables en la relación con el lenguaje, las posiciones del sujeto y las teorías respectivas de comunicación