12 resultados para Software Culture, Spatial Practice, Social Software

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza las representaciones fílmicas de la conciencia social y la experiencia de clase, en relación a varias series de películas del cine clásico, tanto europeo como hollywoodense, que ponen en escena a sujetos sociales colectivos y conflictos sociales. Se intenta responder a la pregunta sobre la posibilidad y alcances de la representación visual y fílmica de las categorías teóricas de las ciencias sociales En esta dirección se examina la homogeneización de las masas en la epopeya de multitudes anónimas en la época del cine mudo, en el cine épico-histórico de la Italia fascista y en las superproducciones históricas estadounidenses de los años cincuenta, así como la aparición fílmica del sujeto histórico proletariado en el cine de la vanguardia rusa de la década de 1920 y su preocupación por filmar expresamente la conciencia revolucionaria y los conflictos de concientización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza las representaciones fílmicas de la conciencia social y la experiencia de clase, en relación a varias series de películas del cine clásico, tanto europeo como hollywoodense, que ponen en escena a sujetos sociales colectivos y conflictos sociales. Se intenta responder a la pregunta sobre la posibilidad y alcances de la representación visual y fílmica de las categorías teóricas de las ciencias sociales En esta dirección se examina la homogeneización de las masas en la epopeya de multitudes anónimas en la época del cine mudo, en el cine épico-histórico de la Italia fascista y en las superproducciones históricas estadounidenses de los años cincuenta, así como la aparición fílmica del sujeto histórico proletariado en el cine de la vanguardia rusa de la década de 1920 y su preocupación por filmar expresamente la conciencia revolucionaria y los conflictos de concientización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza las representaciones fílmicas de la conciencia social y la experiencia de clase, en relación a varias series de películas del cine clásico, tanto europeo como hollywoodense, que ponen en escena a sujetos sociales colectivos y conflictos sociales. Se intenta responder a la pregunta sobre la posibilidad y alcances de la representación visual y fílmica de las categorías teóricas de las ciencias sociales En esta dirección se examina la homogeneización de las masas en la epopeya de multitudes anónimas en la época del cine mudo, en el cine épico-histórico de la Italia fascista y en las superproducciones históricas estadounidenses de los años cincuenta, así como la aparición fílmica del sujeto histórico proletariado en el cine de la vanguardia rusa de la década de 1920 y su preocupación por filmar expresamente la conciencia revolucionaria y los conflictos de concientización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde este trabajo se pretende dar cuenta del deterioro de las condiciones de vida existentes de la población y de la fragmentación socio-espacial, a través de la aplicación de un Índice-resumen de Calidad de Vida para el aglomerado urbano de Bahía Blanca. Con este propósito se analizan las siguientes dimensiones: vivienda, educación, salud y ambiente, así como la combinación de las variables que participan en la configuración socio-espacial. De este modo, la investigación demuestra las fragmentaciones y diferenciación de áreas, plasmadas en profundas desigualdades en cuanto a condiciones habitacionales y disponibilidad de servicios públicos urbanos. La fuente de información para la medición de las diferencias de calidad de vida de la población bahiense corresponde a los datos del Censo 2001 en el nivel de radios censales y su tratamiento se realizó mediante la aplicación de REDATAM+SP. Además, se utilizó para la representación cartográfica un Sistema de Información Geográfica, lo que permitió un análisis intraurbano más detallado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se refiere al concepto de intercorporeidad, como una posibilidad de intercambio de partes o piezas entre seres humanos, profundizada por nuevas tecnologías biomédicas. Explica cómo estos intercambios producen otra intersubjetividad, con sus distintas formas de concreción, (transplantes, implantes, transfusiones, donaciones) y analiza sus efectos en un plano biológico, experencial y cultural. Establece nexos entre los posibles procesos de revolución de los cuerpos y su estrecha relación con las transformaciones sociales. Luego el texto al remitirse al concepto de propiedad corporal, muestra diversas posiciones ideológicas que se pueden establecer con los cuerpos, según las apropiaciones y disponibilidades personales, colectivas o universales validadas en un momento particular de la cultura. Con base a estas posibles construcciones sociales, se configuran doctrinas biojurídicas peculiares, que nos exhortan a pensar en la bioética como una teoría de la vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un contexto de heterogeneidad entre las universidades nacionales argentinas, en relación a la capacidad y las condiciones de producción de conocimiento en educación, y de una fuerte concentración de la producción y los recursos humanos en las zonas metropolitanas, este trabajo se propuso indagar las características de la actividad de investigación en educación en Universidades Nacionales de zonas no metropolitanas. Se han analizado las prácticas, modalidades y condiciones de producción de dos universidades con dichas características; como también la formación de sus académicos, la cultura institucional y las redes sociales en las que participan. Se realizó un estudio cualitativo, que indagó las percepciones y opiniones de los actores involucrados. Como resultado de la investigación se han identificado ciertos factores clave que redundan en la calidad de la producción de conocimiento realizada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde este trabajo se pretende dar cuenta del deterioro de las condiciones de vida existentes de la población y de la fragmentación socio-espacial, a través de la aplicación de un Índice-resumen de Calidad de Vida para el aglomerado urbano de Bahía Blanca. Con este propósito se analizan las siguientes dimensiones: vivienda, educación, salud y ambiente, así como la combinación de las variables que participan en la configuración socio-espacial. De este modo, la investigación demuestra las fragmentaciones y diferenciación de áreas, plasmadas en profundas desigualdades en cuanto a condiciones habitacionales y disponibilidad de servicios públicos urbanos. La fuente de información para la medición de las diferencias de calidad de vida de la población bahiense corresponde a los datos del Censo 2001 en el nivel de radios censales y su tratamiento se realizó mediante la aplicación de REDATAM+SP. Además, se utilizó para la representación cartográfica un Sistema de Información Geográfica, lo que permitió un análisis intraurbano más detallado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se refiere al concepto de intercorporeidad, como una posibilidad de intercambio de partes o piezas entre seres humanos, profundizada por nuevas tecnologías biomédicas. Explica cómo estos intercambios producen otra intersubjetividad, con sus distintas formas de concreción, (transplantes, implantes, transfusiones, donaciones) y analiza sus efectos en un plano biológico, experencial y cultural. Establece nexos entre los posibles procesos de revolución de los cuerpos y su estrecha relación con las transformaciones sociales. Luego el texto al remitirse al concepto de propiedad corporal, muestra diversas posiciones ideológicas que se pueden establecer con los cuerpos, según las apropiaciones y disponibilidades personales, colectivas o universales validadas en un momento particular de la cultura. Con base a estas posibles construcciones sociales, se configuran doctrinas biojurídicas peculiares, que nos exhortan a pensar en la bioética como una teoría de la vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un contexto de heterogeneidad entre las universidades nacionales argentinas, en relación a la capacidad y las condiciones de producción de conocimiento en educación, y de una fuerte concentración de la producción y los recursos humanos en las zonas metropolitanas, este trabajo se propuso indagar las características de la actividad de investigación en educación en Universidades Nacionales de zonas no metropolitanas. Se han analizado las prácticas, modalidades y condiciones de producción de dos universidades con dichas características; como también la formación de sus académicos, la cultura institucional y las redes sociales en las que participan. Se realizó un estudio cualitativo, que indagó las percepciones y opiniones de los actores involucrados. Como resultado de la investigación se han identificado ciertos factores clave que redundan en la calidad de la producción de conocimiento realizada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se refiere al concepto de intercorporeidad, como una posibilidad de intercambio de partes o piezas entre seres humanos, profundizada por nuevas tecnologías biomédicas. Explica cómo estos intercambios producen otra intersubjetividad, con sus distintas formas de concreción, (transplantes, implantes, transfusiones, donaciones) y analiza sus efectos en un plano biológico, experencial y cultural. Establece nexos entre los posibles procesos de revolución de los cuerpos y su estrecha relación con las transformaciones sociales. Luego el texto al remitirse al concepto de propiedad corporal, muestra diversas posiciones ideológicas que se pueden establecer con los cuerpos, según las apropiaciones y disponibilidades personales, colectivas o universales validadas en un momento particular de la cultura. Con base a estas posibles construcciones sociales, se configuran doctrinas biojurídicas peculiares, que nos exhortan a pensar en la bioética como una teoría de la vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un contexto de heterogeneidad entre las universidades nacionales argentinas, en relación a la capacidad y las condiciones de producción de conocimiento en educación, y de una fuerte concentración de la producción y los recursos humanos en las zonas metropolitanas, este trabajo se propuso indagar las características de la actividad de investigación en educación en Universidades Nacionales de zonas no metropolitanas. Se han analizado las prácticas, modalidades y condiciones de producción de dos universidades con dichas características; como también la formación de sus académicos, la cultura institucional y las redes sociales en las que participan. Se realizó un estudio cualitativo, que indagó las percepciones y opiniones de los actores involucrados. Como resultado de la investigación se han identificado ciertos factores clave que redundan en la calidad de la producción de conocimiento realizada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde este trabajo se pretende dar cuenta del deterioro de las condiciones de vida existentes de la población y de la fragmentación socio-espacial, a través de la aplicación de un Índice-resumen de Calidad de Vida para el aglomerado urbano de Bahía Blanca. Con este propósito se analizan las siguientes dimensiones: vivienda, educación, salud y ambiente, así como la combinación de las variables que participan en la configuración socio-espacial. De este modo, la investigación demuestra las fragmentaciones y diferenciación de áreas, plasmadas en profundas desigualdades en cuanto a condiciones habitacionales y disponibilidad de servicios públicos urbanos. La fuente de información para la medición de las diferencias de calidad de vida de la población bahiense corresponde a los datos del Censo 2001 en el nivel de radios censales y su tratamiento se realizó mediante la aplicación de REDATAM+SP. Además, se utilizó para la representación cartográfica un Sistema de Información Geográfica, lo que permitió un análisis intraurbano más detallado.