31 resultados para Sociologia médica

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A proposta de apresentaçaoaponta para algumas anotaçoes sobre uma sociologia crítica da educaçao a partir do pensamento de Theodor W. Adorno. Desse modo, discutem-se aqui os limites da cultura na sociedade capitalista, sendo o episódio de Auschwitz a grande metáfora da própria cultura absorvida pela lógica de dominaçao. Para Adorno Auschwitz é o símbolo da consciência coisificada, transfigurada também no símbolo da modernidade e da civilizaçao. Auschwitz é a "barbárie sofisticada" ou civilizaçao que expoe sua barbárie, eis o paradoxo. O olhar de Adorno está voltado para a situaçao humana após esta catástrofe que nos direciona a uma crítica à civilizaçao. Sua afinidade com esse episódio, criado sob a mao humana, nasce a partir de uma exigência de ler a contrapelo a própria cultura.Nesse sentido pretende-sediscutir a condiçao da educaçao nos dias atuais, a partir de uma concepçao sociológica crítica, bem como seus desdobramentos. A questao que se coloca é: como compreender uma sociologia crítica da educaçao e as condiçoes de efetivá-la na perspectiva de se evitar Auschwitz no âmbito da sociedade contemporânea?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia expone algunas reflexiones sobre la perspectiva analítica asumida en una investigación referida a la intervención médica en el proceso de parto/nacimiento (que incluye el embarazo, parto y puerperio). Una de las decisiones en la investigación refiere al análisis de las relaciones de poder lo cual llevó a la consideración de las relaciones de género desde una perspectiva que incluya a las mujeres mujeres-madres y varones-padres y a las relaciones de poder/subordinación características de la práctica médica. Se trata en principio de un entramado de relaciones de poder que vincula a profesionales de la salud, mujeres-madres y varones-padres. En esta ponencia se aludirá aestudios que incorporaron la perspectiva de género para analizar la intervención médica en el parto (IMP). Así, se recuperan las principales conceptualizaciones y categorías analíticas utilizadas y producidas en estos trabajos (Camacaro Cuevas: 2008a, 2008b y 2009; Camavaro Gómez: 2009; Magnone Aleman: 2011 y 2013; Medina: 2010; Sadler: 2004 y 2007; Schwartz: 2010; Villanueva Egan: 2010) sobre la IMP. Además, se destaca el aporte de esta perspectiva relacional para incluir a los varones-padres en el estudio de la IMP, considerando que ha sido un aspecto poco profundizado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho destaca as políticas educacionais vinculadas à Educaçao Básica no país, mais especificamente aquelas direcionadas ao Ensino Médio e à situaçao da Sociologia nessa modalidade de ensino nas últimas décadas. A partir do aparato legal, verificou-se as políticas educacionais direcionadas ao Ensino Médio e os caminhos e objetivos percorridos pela legislaçao em suas diferentes nuances e períodos. Para isso,evidenciamos a Lei de Diretrizes e Bases da Educaçao Nacional no. 9.394/96 e as posteriores medidas tomadas pelos governos Fernando Henrique Cardoso e Luiz Inácio Lula da Silva. Num segundo momento, a partir das políticas dimensionadas para o Ensino Médio, abordamosa documentaçao legal que vincula a Sociologia enquanto disciplina a educaçao básica. Partindo do aparato educacional legal lançamos luz sobre a realidade escolar e o papel destinado à Sociologia no Ensino Médio, bem como seus desafios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de trabajo es presentar un breve estado de la cuestión sobre las categorías analíticas que atraviesan el estudio de la intervención médica en el parto (IMP) entendida como la actuación médica en todo el proceso de embarazo, parto/nacimiento y puerperio, construido en base a una amplia revisión bibliográfica. Se presentan las conceptualizaciones principales a partir de las cuales se produjeron/producen y situaron/sitúan los distintos saberes sobre el tema, con el fin de contextualizar una nueva investigación sociológica sobre los sentidos y prácticas asociadas a la intervención médica en el proceso de parto/nacimiento por parte de mujeres-madres, varones-padres y profesionales de la salud en la actualidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mangano, Ana Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar la concepción médica respecto de aquellas identidades transgresoras de los roles de género asignados socialmente y que no se ajustaban a un modelo dual y heteronormativo, durante los dos primeros gobiernos peronistas. Nos basamos en el análisis de artículos de la revista La Semana Médica. Esta fuente nos ha permitido contemplar cómo la medicina constituida como campo de poder y de saber reforzó el discurso familiarista que se difundía desde el estado. Sin embargo, el poder médico fue constantemente cuestionado por las demás disciplinas, y por las personas que fueron objeto de la inspección médica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Biblioteca Médica Nacional de Cuba ha puesto en marcha un programa de alfabetización informacional para adiestrar a sus usuarios y fomentar en ellos las habilidades necesarias para el uso de bases de datos, así como para fomentar el uso de estrategias de búsquedas bien diseñadas y validadas por los bibliotecarios especialistas en información. En el presente trabajo se describen contenidos y habilidades que se fomentan en el curso "Cochrane Library: La Medicina Basada en Evidencias", cuyo objetivo es que el usuario domine esta base de datos y el concepto de medicina basada en evidencias para la toma de mejores decisiones en la atención médica. Durante el curso se introduce además el Modelo Big 6, como guía del pensamiento para resolver problemas de información que facilite la búsqueda y la organización de la información médica basada en evidencias. Igualmente, se capacita al estudiante para que diseñe productos informativos, como boletines electrónicos, que le permitan tanto presentar los resultados de búsquedas de información como promover información para el cuidado de la salud en el futuro

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mangano, Ana Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Biblioteca Médica Nacional de Cuba ha puesto en marcha un programa de alfabetización informacional para adiestrar a sus usuarios y fomentar en ellos las habilidades necesarias para el uso de bases de datos, así como para fomentar el uso de estrategias de búsquedas bien diseñadas y validadas por los bibliotecarios especialistas en información. En el presente trabajo se describen contenidos y habilidades que se fomentan en el curso "Cochrane Library: La Medicina Basada en Evidencias", cuyo objetivo es que el usuario domine esta base de datos y el concepto de medicina basada en evidencias para la toma de mejores decisiones en la atención médica. Durante el curso se introduce además el Modelo Big 6, como guía del pensamiento para resolver problemas de información que facilite la búsqueda y la organización de la información médica basada en evidencias. Igualmente, se capacita al estudiante para que diseñe productos informativos, como boletines electrónicos, que le permitan tanto presentar los resultados de búsquedas de información como promover información para el cuidado de la salud en el futuro

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar la concepción médica respecto de aquellas identidades transgresoras de los roles de género asignados socialmente y que no se ajustaban a un modelo dual y heteronormativo, durante los dos primeros gobiernos peronistas. Nos basamos en el análisis de artículos de la revista La Semana Médica. Esta fuente nos ha permitido contemplar cómo la medicina constituida como campo de poder y de saber reforzó el discurso familiarista que se difundía desde el estado. Sin embargo, el poder médico fue constantemente cuestionado por las demás disciplinas, y por las personas que fueron objeto de la inspección médica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A proposta de apresentaçaoaponta para algumas anotaçoes sobre uma sociologia crítica da educaçao a partir do pensamento de Theodor W. Adorno. Desse modo, discutem-se aqui os limites da cultura na sociedade capitalista, sendo o episódio de Auschwitz a grande metáfora da própria cultura absorvida pela lógica de dominaçao. Para Adorno Auschwitz é o símbolo da consciência coisificada, transfigurada também no símbolo da modernidade e da civilizaçao. Auschwitz é a "barbárie sofisticada" ou civilizaçao que expoe sua barbárie, eis o paradoxo. O olhar de Adorno está voltado para a situaçao humana após esta catástrofe que nos direciona a uma crítica à civilizaçao. Sua afinidade com esse episódio, criado sob a mao humana, nasce a partir de uma exigência de ler a contrapelo a própria cultura.Nesse sentido pretende-sediscutir a condiçao da educaçao nos dias atuais, a partir de uma concepçao sociológica crítica, bem como seus desdobramentos. A questao que se coloca é: como compreender uma sociologia crítica da educaçao e as condiçoes de efetivá-la na perspectiva de se evitar Auschwitz no âmbito da sociedade contemporânea?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia expone algunas reflexiones sobre la perspectiva analítica asumida en una investigación referida a la intervención médica en el proceso de parto/nacimiento (que incluye el embarazo, parto y puerperio). Una de las decisiones en la investigación refiere al análisis de las relaciones de poder lo cual llevó a la consideración de las relaciones de género desde una perspectiva que incluya a las mujeres mujeres-madres y varones-padres y a las relaciones de poder/subordinación características de la práctica médica. Se trata en principio de un entramado de relaciones de poder que vincula a profesionales de la salud, mujeres-madres y varones-padres. En esta ponencia se aludirá aestudios que incorporaron la perspectiva de género para analizar la intervención médica en el parto (IMP). Así, se recuperan las principales conceptualizaciones y categorías analíticas utilizadas y producidas en estos trabajos (Camacaro Cuevas: 2008a, 2008b y 2009; Camavaro Gómez: 2009; Magnone Aleman: 2011 y 2013; Medina: 2010; Sadler: 2004 y 2007; Schwartz: 2010; Villanueva Egan: 2010) sobre la IMP. Además, se destaca el aporte de esta perspectiva relacional para incluir a los varones-padres en el estudio de la IMP, considerando que ha sido un aspecto poco profundizado