15 resultados para Sociedad por Acciones Simplificada

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Sociedad Vitícola Uruguaya (SVU) se fundó en marzo de 1887 fue parte del proyecto modernizador y diversificador del agro uruguayo impulsado por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), entidad corporativa similar a la Sociedad Rural Argentina. Este trabajo analiza los orígenes de la SVU, única entidad de este tipo en Sudamérica, en el marco del desarrollo agrario uruguayo de finales del siglo XIX. También se estudian las condiciones de la mano de obra asalariada, la división de las tareas y la estructura organizacional en los orígenes del establecimiento. El objetivo es analizar cómo un sector de la élite uruguaya, reunida en la ARU, impulsó la creación de la SVU como parte de un modelo de producción capitalista diversificada y basada en una sociedad por acciones en el agro a finales del siglo XIX. La hipótesis que guía este trabajo es que dicho proyecto no sólo tenía como objetivo el desarrollo de la vitivinicultura, sino también, el de servir de modelo sociocultural con el fin de motorizar relaciones sociales capitalistas en el agro y de afincar al "gaucho" en el entorno rural

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Sociedad Vitícola Uruguaya (SVU) se fundó en marzo de 1887 fue parte del proyecto modernizador y diversificador del agro uruguayo impulsado por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), entidad corporativa similar a la Sociedad Rural Argentina. Este trabajo analiza los orígenes de la SVU, única entidad de este tipo en Sudamérica, en el marco del desarrollo agrario uruguayo de finales del siglo XIX. También se estudian las condiciones de la mano de obra asalariada, la división de las tareas y la estructura organizacional en los orígenes del establecimiento. El objetivo es analizar cómo un sector de la élite uruguaya, reunida en la ARU, impulsó la creación de la SVU como parte de un modelo de producción capitalista diversificada y basada en una sociedad por acciones en el agro a finales del siglo XIX. La hipótesis que guía este trabajo es que dicho proyecto no sólo tenía como objetivo el desarrollo de la vitivinicultura, sino también, el de servir de modelo sociocultural con el fin de motorizar relaciones sociales capitalistas en el agro y de afincar al "gaucho" en el entorno rural

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Sociedad Vitícola Uruguaya (SVU) se fundó en marzo de 1887 fue parte del proyecto modernizador y diversificador del agro uruguayo impulsado por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), entidad corporativa similar a la Sociedad Rural Argentina. Este trabajo analiza los orígenes de la SVU, única entidad de este tipo en Sudamérica, en el marco del desarrollo agrario uruguayo de finales del siglo XIX. También se estudian las condiciones de la mano de obra asalariada, la división de las tareas y la estructura organizacional en los orígenes del establecimiento. El objetivo es analizar cómo un sector de la élite uruguaya, reunida en la ARU, impulsó la creación de la SVU como parte de un modelo de producción capitalista diversificada y basada en una sociedad por acciones en el agro a finales del siglo XIX. La hipótesis que guía este trabajo es que dicho proyecto no sólo tenía como objetivo el desarrollo de la vitivinicultura, sino también, el de servir de modelo sociocultural con el fin de motorizar relaciones sociales capitalistas en el agro y de afincar al "gaucho" en el entorno rural

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo focaliza su mirada en la crisis de la Universidad Argentina en el marco del proceso de transformación que fue imponiendo la economía capitalista, a partir de las últimas décadas del siglo XX, hasta nuestros días. La "modernización" impuesta a la Universidad desde los parámetros de la eficiencia, provocaron actos de resistencia por parte de la comunidad educativa. A través de la selección de tres ?acontecimientos? institucionales considerados relevantes se pretende reconstruir un fragmento de la memoria colectiva de la Facultad de Humanidades y Artes de la U.N.R. (Univ. Nac. de Rosario). Estos ?actos del recuerdo? provocan una dinámica al servicio de las acciones presentes, para no renunciar a un deseo emancipatorio. Desde ese lugar se consideran valiosas las ponencias de los distintos docentes, que junto con los autores seleccionados pretenden generar un debate para dar respuestas a la crisis socio-económica e institucional de estos ?nuevos tiempos?. Ante la nueva ideología que impone un ?lenguaje unidimensional? se pone en escena la dimensión histórica del significado/s de los actores en este proceso que permanentemente sostiene la relación dialéctica entre educación-sociedad. Las demandas ?pragmáticas? de adaptación al mundo laboral requieren que la Universidad tenga una mirada crítica cuando se propongan cambios curriculares

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Suele sostenerse que la mayoría de las prácticas desenvueltas por las organizaciones de la cultura se sostienen en base al esfuerzo de sus protagonistas, orientados por "amor al arte" y el "trabajo a pulmón". Conocer las bases materiales y tipos de producciones libradas por estos actores colectivos de la sociedad civil en el campo de la cultura se torna clave. Explorar los ejes relacionados con la condición legal/institucional, localización, área geográfica de actuación, temáticas abordadas, historia y estructura institucional, caracterización del personal tanto remunerado como voluntario, su lógica de financiamiento y principales fuentes de ingresos, vinculación y/o articulación con el Estado, se convierten en objetivos del presente trabajo de investigación. Las técnicas metodológicas aplicadas, de carácter cualicuantitativo (entrevistas en profundidad y encuestas), permiten acercar registros y producir ideas que habilitan luego a comprender el despliegue simbólico y repertorio de sentidos y acciones que libran estas organizaciones, tramando, creando y reproduciendo lazos organizacionales particulares

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las Bibliotecas Populares surgieron por una iniciativa gubernamental que, más allá de los muchos altibajos que debieron afrontar, se mantienen hasta el presente gracias al esfuerzo de grupos de personas de la sociedad civil que reciben eventualmente apoyo del Estado. Es por esto, que se considera importante describir y analizar críticamente las acciones de Gobierno referidas a Bibliotecas Populares, focalizando la atención en Mendoza en el período comprendido entre 1983 y 2010. El trabajo de investigación del que da cuentas esta ponencia buscó interpretar, desde la narrativa de los actores sociales involucrados, el grado de complementariedad, armonía o conflicto, entre el rol que se les otorga por Ley a las Bibliotecas Populares y el que actúan en la práctica y conocer en qué medida han sido apoyadas desde el ámbito de Gobierno, con políticas que les permitieran profundizar su esencia de asociaciones autónomas de la sociedad civil. El desarrollo de este estudio exploratorio, realizado desde el punto de vista metodológico cualitativo, recurre al análisis de documentos y a entrevistas en profundidad. Para la exposición de los resultados se divide el espacio temporal y, valiéndose de un relato cronológico, en las etapas que se reconocen se profundiza el estudio de cuatro categorías de análisis: participación, legislación, recursos y acciones de Gobierno. Entre las conclusiones se aprecian los avances en cuanto a la contención legal y asignaciones presupuestarias, pero se observa la ausencia de una política pública creativa de fomento y estímulo que garantice un mejor futuro para las Bibliotecas Populares en Mendoza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo intenta poner en foco las relaciones entre intelectuales y Estado liberal que diseña Groussac en las páginas de su revista La Biblioteca, fundamentalmente a partir de dos episodios significativos: la apertura y el cierre de la publicación. Esta relación se diseña como pacto imaginario que produce mutuos beneficios: las empresas culturales realizan acciones que son imprescindibles en la construcción de la sociedad civil y por su parte, el Estado financia económicamente dichas empresas culturales. En este diseño imaginario los intelectuales reclaman como condición de su práctica la autonomía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo intenta poner en foco las relaciones entre intelectuales y Estado liberal que diseña Groussac en las páginas de su revista La Biblioteca, fundamentalmente a partir de dos episodios significativos: la apertura y el cierre de la publicación. Esta relación se diseña como pacto imaginario que produce mutuos beneficios: las empresas culturales realizan acciones que son imprescindibles en la construcción de la sociedad civil y por su parte, el Estado financia económicamente dichas empresas culturales. En este diseño imaginario los intelectuales reclaman como condición de su práctica la autonomía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo focaliza su mirada en la crisis de la Universidad Argentina en el marco del proceso de transformación que fue imponiendo la economía capitalista, a partir de las últimas décadas del siglo XX, hasta nuestros días. La "modernización" impuesta a la Universidad desde los parámetros de la eficiencia, provocaron actos de resistencia por parte de la comunidad educativa. A través de la selección de tres ?acontecimientos? institucionales considerados relevantes se pretende reconstruir un fragmento de la memoria colectiva de la Facultad de Humanidades y Artes de la U.N.R. (Univ. Nac. de Rosario). Estos ?actos del recuerdo? provocan una dinámica al servicio de las acciones presentes, para no renunciar a un deseo emancipatorio. Desde ese lugar se consideran valiosas las ponencias de los distintos docentes, que junto con los autores seleccionados pretenden generar un debate para dar respuestas a la crisis socio-económica e institucional de estos ?nuevos tiempos?. Ante la nueva ideología que impone un ?lenguaje unidimensional? se pone en escena la dimensión histórica del significado/s de los actores en este proceso que permanentemente sostiene la relación dialéctica entre educación-sociedad. Las demandas ?pragmáticas? de adaptación al mundo laboral requieren que la Universidad tenga una mirada crítica cuando se propongan cambios curriculares

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Suele sostenerse que la mayoría de las prácticas desenvueltas por las organizaciones de la cultura se sostienen en base al esfuerzo de sus protagonistas, orientados por "amor al arte" y el "trabajo a pulmón". Conocer las bases materiales y tipos de producciones libradas por estos actores colectivos de la sociedad civil en el campo de la cultura se torna clave. Explorar los ejes relacionados con la condición legal/institucional, localización, área geográfica de actuación, temáticas abordadas, historia y estructura institucional, caracterización del personal tanto remunerado como voluntario, su lógica de financiamiento y principales fuentes de ingresos, vinculación y/o articulación con el Estado, se convierten en objetivos del presente trabajo de investigación. Las técnicas metodológicas aplicadas, de carácter cualicuantitativo (entrevistas en profundidad y encuestas), permiten acercar registros y producir ideas que habilitan luego a comprender el despliegue simbólico y repertorio de sentidos y acciones que libran estas organizaciones, tramando, creando y reproduciendo lazos organizacionales particulares

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las Bibliotecas Populares surgieron por una iniciativa gubernamental que, más allá de los muchos altibajos que debieron afrontar, se mantienen hasta el presente gracias al esfuerzo de grupos de personas de la sociedad civil que reciben eventualmente apoyo del Estado. Es por esto, que se considera importante describir y analizar críticamente las acciones de Gobierno referidas a Bibliotecas Populares, focalizando la atención en Mendoza en el período comprendido entre 1983 y 2010. El trabajo de investigación del que da cuentas esta ponencia buscó interpretar, desde la narrativa de los actores sociales involucrados, el grado de complementariedad, armonía o conflicto, entre el rol que se les otorga por Ley a las Bibliotecas Populares y el que actúan en la práctica y conocer en qué medida han sido apoyadas desde el ámbito de Gobierno, con políticas que les permitieran profundizar su esencia de asociaciones autónomas de la sociedad civil. El desarrollo de este estudio exploratorio, realizado desde el punto de vista metodológico cualitativo, recurre al análisis de documentos y a entrevistas en profundidad. Para la exposición de los resultados se divide el espacio temporal y, valiéndose de un relato cronológico, en las etapas que se reconocen se profundiza el estudio de cuatro categorías de análisis: participación, legislación, recursos y acciones de Gobierno. Entre las conclusiones se aprecian los avances en cuanto a la contención legal y asignaciones presupuestarias, pero se observa la ausencia de una política pública creativa de fomento y estímulo que garantice un mejor futuro para las Bibliotecas Populares en Mendoza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo intenta poner en foco las relaciones entre intelectuales y Estado liberal que diseña Groussac en las páginas de su revista La Biblioteca, fundamentalmente a partir de dos episodios significativos: la apertura y el cierre de la publicación. Esta relación se diseña como pacto imaginario que produce mutuos beneficios: las empresas culturales realizan acciones que son imprescindibles en la construcción de la sociedad civil y por su parte, el Estado financia económicamente dichas empresas culturales. En este diseño imaginario los intelectuales reclaman como condición de su práctica la autonomía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Suele sostenerse que la mayoría de las prácticas desenvueltas por las organizaciones de la cultura se sostienen en base al esfuerzo de sus protagonistas, orientados por "amor al arte" y el "trabajo a pulmón". Conocer las bases materiales y tipos de producciones libradas por estos actores colectivos de la sociedad civil en el campo de la cultura se torna clave. Explorar los ejes relacionados con la condición legal/institucional, localización, área geográfica de actuación, temáticas abordadas, historia y estructura institucional, caracterización del personal tanto remunerado como voluntario, su lógica de financiamiento y principales fuentes de ingresos, vinculación y/o articulación con el Estado, se convierten en objetivos del presente trabajo de investigación. Las técnicas metodológicas aplicadas, de carácter cualicuantitativo (entrevistas en profundidad y encuestas), permiten acercar registros y producir ideas que habilitan luego a comprender el despliegue simbólico y repertorio de sentidos y acciones que libran estas organizaciones, tramando, creando y reproduciendo lazos organizacionales particulares

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las Bibliotecas Populares surgieron por una iniciativa gubernamental que, más allá de los muchos altibajos que debieron afrontar, se mantienen hasta el presente gracias al esfuerzo de grupos de personas de la sociedad civil que reciben eventualmente apoyo del Estado. Es por esto, que se considera importante describir y analizar críticamente las acciones de Gobierno referidas a Bibliotecas Populares, focalizando la atención en Mendoza en el período comprendido entre 1983 y 2010. El trabajo de investigación del que da cuentas esta ponencia buscó interpretar, desde la narrativa de los actores sociales involucrados, el grado de complementariedad, armonía o conflicto, entre el rol que se les otorga por Ley a las Bibliotecas Populares y el que actúan en la práctica y conocer en qué medida han sido apoyadas desde el ámbito de Gobierno, con políticas que les permitieran profundizar su esencia de asociaciones autónomas de la sociedad civil. El desarrollo de este estudio exploratorio, realizado desde el punto de vista metodológico cualitativo, recurre al análisis de documentos y a entrevistas en profundidad. Para la exposición de los resultados se divide el espacio temporal y, valiéndose de un relato cronológico, en las etapas que se reconocen se profundiza el estudio de cuatro categorías de análisis: participación, legislación, recursos y acciones de Gobierno. Entre las conclusiones se aprecian los avances en cuanto a la contención legal y asignaciones presupuestarias, pero se observa la ausencia de una política pública creativa de fomento y estímulo que garantice un mejor futuro para las Bibliotecas Populares en Mendoza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo focaliza su mirada en la crisis de la Universidad Argentina en el marco del proceso de transformación que fue imponiendo la economía capitalista, a partir de las últimas décadas del siglo XX, hasta nuestros días. La "modernización" impuesta a la Universidad desde los parámetros de la eficiencia, provocaron actos de resistencia por parte de la comunidad educativa. A través de la selección de tres "acontecimientos" institucionales considerados relevantes se pretende reconstruir un fragmento de la memoria colectiva de la Facultad de Humanidades y Artes de la U.N.R. (Univ. Nac. de Rosario). Estos "actos del recuerdo" provocan una dinámica al servicio de las acciones presentes, para no renunciar a un deseo emancipatorio. Desde ese lugar se consideran valiosas las ponencias de los distintos docentes, que junto con los autores seleccionados pretenden generar un debate para dar respuestas a la crisis socio-económica e institucional de estos "nuevos tiempos". Ante la nueva ideología que impone un "lenguaje unidimensional" se pone en escena la dimensión histórica del significado/s de los actores en este proceso que permanentemente sostiene la relación dialéctica entre educación-sociedad. Las demandas "pragmáticas" de adaptación al mundo laboral requieren que la Universidad tenga una mirada crítica cuando se propongan cambios curriculares