24 resultados para Sociedad de consumo
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El mundo actual con su impronta neoliberal legitima (naturalizando la pérdida de protecciones y las desigualdades) nuevos modelos de ciudadanías restringidos (Svampa, 2005) cuyo sustento, a la vez, está dado por nuevas condiciones de acceso a bienes y servicios sociales básicos según la lógica de mercado. Estas últimas, también naturalizadas, responsabilizan a los sujetos en cuanto a las condiciones de posibilidad de acceso, no-acceso a tales bienes. Generando, además, nuevas necesidades que redefinen los límites de la inclusión/exclusión. En relación a dicha dicotomía, es a partir de la implementación del modelo neoliberal, que la cuestión social de la seguridad-inseguridad pasa a hegemonizar la relación entre Estado y sociedad. Ante esto, se establece una distinción entre ciudadanos- consumidores y no-ciudadanos-delincuentes-enemigos. (Daroqui, 2009) En este marco, se implementan, predominantemente, políticas públicas preventivas/de riesgo/de control desde la lógica estigmatizante de la ?minoridad?(los excluidos), financiadas por organismos internacionales. Así, desde una perspectiva de DD.HH., nos centraremos en el análisis de éstas políticas impulsadas en Latinoamérica y específicamente en Argentina; teniendo en cuenta que, las juventudes se han convertido en un colectivo en situación de vulnerabilidad social. Del mismo modo analizaremos y cuestionaremos el concepto de ciudadanía e intentaremos poner en discusión nuevos modos de entenderla
Resumo:
El mundo actual con su impronta neoliberal legitima (naturalizando la pérdida de protecciones y las desigualdades) nuevos modelos de ciudadanías restringidos (Svampa, 2005) cuyo sustento, a la vez, está dado por nuevas condiciones de acceso a bienes y servicios sociales básicos según la lógica de mercado. Estas últimas, también naturalizadas, responsabilizan a los sujetos en cuanto a las condiciones de posibilidad de acceso, no-acceso a tales bienes. Generando, además, nuevas necesidades que redefinen los límites de la inclusión/exclusión. En relación a dicha dicotomía, es a partir de la implementación del modelo neoliberal, que la cuestión social de la seguridad-inseguridad pasa a hegemonizar la relación entre Estado y sociedad. Ante esto, se establece una distinción entre ciudadanos- consumidores y no-ciudadanos-delincuentes-enemigos. (Daroqui, 2009) En este marco, se implementan, predominantemente, políticas públicas preventivas/de riesgo/de control desde la lógica estigmatizante de la ?minoridad?(los excluidos), financiadas por organismos internacionales. Así, desde una perspectiva de DD.HH., nos centraremos en el análisis de éstas políticas impulsadas en Latinoamérica y específicamente en Argentina; teniendo en cuenta que, las juventudes se han convertido en un colectivo en situación de vulnerabilidad social. Del mismo modo analizaremos y cuestionaremos el concepto de ciudadanía e intentaremos poner en discusión nuevos modos de entenderla
Resumo:
El mundo actual con su impronta neoliberal legitima (naturalizando la pérdida de protecciones y las desigualdades) nuevos modelos de ciudadanías restringidos (Svampa, 2005) cuyo sustento, a la vez, está dado por nuevas condiciones de acceso a bienes y servicios sociales básicos según la lógica de mercado. Estas últimas, también naturalizadas, responsabilizan a los sujetos en cuanto a las condiciones de posibilidad de acceso, no-acceso a tales bienes. Generando, además, nuevas necesidades que redefinen los límites de la inclusión/exclusión. En relación a dicha dicotomía, es a partir de la implementación del modelo neoliberal, que la cuestión social de la seguridad-inseguridad pasa a hegemonizar la relación entre Estado y sociedad. Ante esto, se establece una distinción entre ciudadanos- consumidores y no-ciudadanos-delincuentes-enemigos. (Daroqui, 2009) En este marco, se implementan, predominantemente, políticas públicas preventivas/de riesgo/de control desde la lógica estigmatizante de la ?minoridad?(los excluidos), financiadas por organismos internacionales. Así, desde una perspectiva de DD.HH., nos centraremos en el análisis de éstas políticas impulsadas en Latinoamérica y específicamente en Argentina; teniendo en cuenta que, las juventudes se han convertido en un colectivo en situación de vulnerabilidad social. Del mismo modo analizaremos y cuestionaremos el concepto de ciudadanía e intentaremos poner en discusión nuevos modos de entenderla
Resumo:
Considerando al cuerpo como construcción social, tomamos la idea de repugnancia para pensar en qué medida la percepción varía, en sentido cultural y de clase, en el caso de la basura, la contaminación y los cuerpos que allí se construyen. A partir de analizar la experiencia de personas que viven sobre territorios que fueran basurales, el concepto de repugnancia puede ser una vía para comenzar a desentrañar el complejo proceso de construcción de la corporalidad, viendo cómo se constituyen los límites de lo propio y lo otro, de lo permitido y lo pensable frente a aquello que queda por fuera - necesario para definir "el adentro". Este otro puede ser rastreado en los cuerpos, en los cuerpos otros, que habitan territorios que desde otras miradas son inhabitables. Así, la repugnancia está ligada a lo no pensable, y a la vez no percibido en tanto no perceptible. Por un lado, repugnancia operando en ellos, haciendo no visible a la basura en su territorio. Por otro, esos cuerpos otros ligados a lo desechable, lo relativo a la basura, la habitan redefiniéndola (evidenciando la durabilidad de lo supuestamente efímero), en el marco de las relaciones de poder que dominan esta problemática en la sociedad de consumo
Resumo:
Los cambios que el pensamiento feminista ha producido en nuestra personalidad como sociedad, en nuestra manera de conducirnos y expresarnos, invitan a trabajar sobre ellos en profundidad. En estas líneas se analizan algunos trabajos de artistas feministas y 'post-feministas', relacionándolos con la tradición de representación del cuerpo humano en la historia del arte. La denominación objeto sexual no es un calificativo que se aplique hoy únicamente al sexo femenino. Imágenes femeninas y masculinas son utilizadas por la sociedad de consumo para vender sus productos como reclamo. Las particulares formas de entender y presentar el cuerpo humano como desperdicio, consumible o despojo, no son tampoco patrimonio de un solo sexo. Desde la perspectiva de la representación del cuerpo humano se deben analizar las nuevas estrategias nacidas a partir del compromiso de respeto hacia los derechos sociales de las mujeres
Resumo:
Los cambios que el pensamiento feminista ha producido en nuestra personalidad como sociedad, en nuestra manera de conducirnos y expresarnos, invitan a trabajar sobre ellos en profundidad. En estas líneas se analizan algunos trabajos de artistas feministas y 'post-feministas', relacionándolos con la tradición de representación del cuerpo humano en la historia del arte. La denominación objeto sexual no es un calificativo que se aplique hoy únicamente al sexo femenino. Imágenes femeninas y masculinas son utilizadas por la sociedad de consumo para vender sus productos como reclamo. Las particulares formas de entender y presentar el cuerpo humano como desperdicio, consumible o despojo, no son tampoco patrimonio de un solo sexo. Desde la perspectiva de la representación del cuerpo humano se deben analizar las nuevas estrategias nacidas a partir del compromiso de respeto hacia los derechos sociales de las mujeres
Resumo:
Considerando al cuerpo como construcción social, tomamos la idea de repugnancia para pensar en qué medida la percepción varía, en sentido cultural y de clase, en el caso de la basura, la contaminación y los cuerpos que allí se construyen. A partir de analizar la experiencia de personas que viven sobre territorios que fueran basurales, el concepto de repugnancia puede ser una vía para comenzar a desentrañar el complejo proceso de construcción de la corporalidad, viendo cómo se constituyen los límites de lo propio y lo otro, de lo permitido y lo pensable frente a aquello que queda por fuera - necesario para definir "el adentro". Este otro puede ser rastreado en los cuerpos, en los cuerpos otros, que habitan territorios que desde otras miradas son inhabitables. Así, la repugnancia está ligada a lo no pensable, y a la vez no percibido en tanto no perceptible. Por un lado, repugnancia operando en ellos, haciendo no visible a la basura en su territorio. Por otro, esos cuerpos otros ligados a lo desechable, lo relativo a la basura, la habitan redefiniéndola (evidenciando la durabilidad de lo supuestamente efímero), en el marco de las relaciones de poder que dominan esta problemática en la sociedad de consumo
Resumo:
Los cambios que el pensamiento feminista ha producido en nuestra personalidad como sociedad, en nuestra manera de conducirnos y expresarnos, invitan a trabajar sobre ellos en profundidad. En estas líneas se analizan algunos trabajos de artistas feministas y 'post-feministas', relacionándolos con la tradición de representación del cuerpo humano en la historia del arte. La denominación objeto sexual no es un calificativo que se aplique hoy únicamente al sexo femenino. Imágenes femeninas y masculinas son utilizadas por la sociedad de consumo para vender sus productos como reclamo. Las particulares formas de entender y presentar el cuerpo humano como desperdicio, consumible o despojo, no son tampoco patrimonio de un solo sexo. Desde la perspectiva de la representación del cuerpo humano se deben analizar las nuevas estrategias nacidas a partir del compromiso de respeto hacia los derechos sociales de las mujeres
Resumo:
Considerando al cuerpo como construcción social, tomamos la idea de repugnancia para pensar en qué medida la percepción varía, en sentido cultural y de clase, en el caso de la basura, la contaminación y los cuerpos que allí se construyen. A partir de analizar la experiencia de personas que viven sobre territorios que fueran basurales, el concepto de repugnancia puede ser una vía para comenzar a desentrañar el complejo proceso de construcción de la corporalidad, viendo cómo se constituyen los límites de lo propio y lo otro, de lo permitido y lo pensable frente a aquello que queda por fuera - necesario para definir "el adentro". Este otro puede ser rastreado en los cuerpos, en los cuerpos otros, que habitan territorios que desde otras miradas son inhabitables. Así, la repugnancia está ligada a lo no pensable, y a la vez no percibido en tanto no perceptible. Por un lado, repugnancia operando en ellos, haciendo no visible a la basura en su territorio. Por otro, esos cuerpos otros ligados a lo desechable, lo relativo a la basura, la habitan redefiniéndola (evidenciando la durabilidad de lo supuestamente efímero), en el marco de las relaciones de poder que dominan esta problemática en la sociedad de consumo