36 resultados para Sociedad Médica General de Socorros Mutuos.
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El presente trabajo se propone articular el Modelo Teórico Operativo en Orientación, desarrollado por la Dra. Gavilán y el Modelo de Envejecimiento Activo con el objetivo de profundizar los aportes que pueden realizarse desde la Orientación y diseñar estrategias de intervención acordes a la población objeto de estudio. Presenta continuidad temática con los proyectos de investigación ?La Orientación en el Nuevo Modelo de Envejecimiento Activo: elecciones educativas, laborales, personales y sociales? y ?Estrategias orientadoras para la elaboración de proyectos en adultos mayores?, llevados a cabo como becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata. Surge de la insuficiente producción teórica al respecto, así como de la inexistencia de enfoques, programas y estrategias de intervenciones de este tipo con sujetos adultos mayores a nivel local, a diferencia de lo que sucede con otras etapas evolutivas, fundamentalmente la adolescencia. Asimismo, son escasos los desarrollos internacionales sobre la temática. A los fines de esta investigación, se han tomado en consideración datos relativos a la expectativa de la vida de las personas, la transición demográfica de nuestro país y los lineamientos de organismos nacionales e internacionales en cuanto a la promoción de un envejecimiento activo y saludable. Con respecto a la Orientación Vocacional se adopta el enfoque de la orientación continua, es decir, como un proceso a lo largo de la vida. La insuficiencia de investigaciones sobre las cuestiones planteadas, pone de relieve el interés y el aporte de esta investigación, en la medida en que comporta una apertura a nuevas oportunidades de desarrollo y realización personal de un porcentaje significativo de la población, destinada a facilitar la comprensión de la elaboración de proyectos en la etapa considerada. El estudio sobre la vejez ha tomado gran relevancia desde las distintas disciplinas ya que el envejecimiento poblacional plantea nuevos escenarios y nuevos desafíos a la ciencia y a la sociedad en general. El fenómeno de transformación demográfica ha dado lugar a numerosas investigaciones y a diversas políticas para brindar una mejor calidad de vida a las personas mayores desde distintos sectores. Como fenómeno social requiere de una mirada desde el paradigma de la complejidad, de un abordaje interdisciplinario y del diseño de estrategias integrales
Resumo:
La dictadura militar chilena (1973-1989) llevó a acabo una revolución neoliberal de tal nivel que refundó a la sociedad en general. Una parte importante de ella fue arrasada en su rol opositor, borrando a las organizaciones políticas para poder lograr una hegemonía social que le permitiera asentar sus raíces. Por ello los espacios artísticos y culturales dentro del arte -específicamente las peñas folklóricas- ayudaron a la articulación entre los individuos dispersos, sobre todo entre los jóvenes disidentes. Las peñas fueron evolucionando en su desarrollo, implicando a diferentes instancias culturales. Fue un lugar de agrupamiento para entorno al arte y como expresión de la politica. Ellas fueron un producto de la cultura y un elemento importante a la hora de promover la empatía, la solidaridad y la organización social. Las peñas permitieron la reactivación y reunificación del movimiento popular chileno. Se convirtieron en el cauce de un movimiento alternativo de difusión, de expresión, de política y de subjetividades, en paralelo a las disposiciones culturales del régimen de facto. La cultura se transformó en el mayor y en el más diverso de los espacios de desarrollo y expresión democrática que tuvieron los grupos opositores durante la dictadura militar, sobre todo para los jóvenes militantes
Resumo:
El presente trabajo se propone articular el Modelo Teórico Operativo en Orientación, desarrollado por la Dra. Gavilán y el Modelo de Envejecimiento Activo con el objetivo de profundizar los aportes que pueden realizarse desde la Orientación y diseñar estrategias de intervención acordes a la población objeto de estudio. Presenta continuidad temática con los proyectos de investigación ?La Orientación en el Nuevo Modelo de Envejecimiento Activo: elecciones educativas, laborales, personales y sociales? y ?Estrategias orientadoras para la elaboración de proyectos en adultos mayores?, llevados a cabo como becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata. Surge de la insuficiente producción teórica al respecto, así como de la inexistencia de enfoques, programas y estrategias de intervenciones de este tipo con sujetos adultos mayores a nivel local, a diferencia de lo que sucede con otras etapas evolutivas, fundamentalmente la adolescencia. Asimismo, son escasos los desarrollos internacionales sobre la temática. A los fines de esta investigación, se han tomado en consideración datos relativos a la expectativa de la vida de las personas, la transición demográfica de nuestro país y los lineamientos de organismos nacionales e internacionales en cuanto a la promoción de un envejecimiento activo y saludable. Con respecto a la Orientación Vocacional se adopta el enfoque de la orientación continua, es decir, como un proceso a lo largo de la vida. La insuficiencia de investigaciones sobre las cuestiones planteadas, pone de relieve el interés y el aporte de esta investigación, en la medida en que comporta una apertura a nuevas oportunidades de desarrollo y realización personal de un porcentaje significativo de la población, destinada a facilitar la comprensión de la elaboración de proyectos en la etapa considerada. El estudio sobre la vejez ha tomado gran relevancia desde las distintas disciplinas ya que el envejecimiento poblacional plantea nuevos escenarios y nuevos desafíos a la ciencia y a la sociedad en general. El fenómeno de transformación demográfica ha dado lugar a numerosas investigaciones y a diversas políticas para brindar una mejor calidad de vida a las personas mayores desde distintos sectores. Como fenómeno social requiere de una mirada desde el paradigma de la complejidad, de un abordaje interdisciplinario y del diseño de estrategias integrales
Resumo:
La dictadura militar chilena (1973-1989) llevó a acabo una revolución neoliberal de tal nivel que refundó a la sociedad en general. Una parte importante de ella fue arrasada en su rol opositor, borrando a las organizaciones políticas para poder lograr una hegemonía social que le permitiera asentar sus raíces. Por ello los espacios artísticos y culturales dentro del arte -específicamente las peñas folklóricas- ayudaron a la articulación entre los individuos dispersos, sobre todo entre los jóvenes disidentes. Las peñas fueron evolucionando en su desarrollo, implicando a diferentes instancias culturales. Fue un lugar de agrupamiento para entorno al arte y como expresión de la politica. Ellas fueron un producto de la cultura y un elemento importante a la hora de promover la empatía, la solidaridad y la organización social. Las peñas permitieron la reactivación y reunificación del movimiento popular chileno. Se convirtieron en el cauce de un movimiento alternativo de difusión, de expresión, de política y de subjetividades, en paralelo a las disposiciones culturales del régimen de facto. La cultura se transformó en el mayor y en el más diverso de los espacios de desarrollo y expresión democrática que tuvieron los grupos opositores durante la dictadura militar, sobre todo para los jóvenes militantes
Resumo:
Partiendo de la etapa de transformaciones que estamos atravesando en la sociedad en general y en la educación en particular, encontrándonos frente a un horizonte de cambios que atañen a los lazos sociales, políticos y económicos, que acarreara profundas permutaciones en la vida social de los sujetos y consecuentemente en la producción de subjetividades, que emergen en un escenario concreto, complejo, transformador como es "la escuela", me interrogo: ¿Qué direccionalidades y sentidos se tejen e impactan en el marco social y subjetivo de los seres humanos?. ¿Cómo trata la escuela el tema que denomino subjetividades "emergentes en emergencia"?: que alude, a niños/as que trabajan, que están en situación de calle, o inmigrantes provenientes de otras comunidades, que quedan por fuera de "lo establecido", y en todo caso que es actualmente "lo establecido" que nos interpelan en el campo mismo de nuestra disciplina. Por lo cual considero que, apostar a una reflexión sobre los aportes de la pedagogía en este marco no es una posición ingenua, sino todo lo contrario, se trata de un posicionamiento que contemple una mirada reflexiva, que deje de lado la curiosidad ingenua y de lugar a la curiosidad epistemológica, genuina, a sabiendas de las controversias propias del campo, minado de tensiones y contradicciones en el cual se hace texto un escenario complejo que remite por un lado al objeto, método, prácticas, funciones de la pedagogía, reconociendo alcances y límites de la práctica disciplinar, por el otro lado. Sin perder de vista esa "modestia disciplinar", que se debe poner en juego a la hora de problematizar el escenario escolar, modestia que nos permite seguir interrogándonos, lúdicamente, creativamente en busca de esa sociedad más justa que anhelamos, esa Latinoamérica más igualitaria en términos de derechos sociales. Situando a la disciplina desde una perspectiva liberadora; considerando a la educación más allá del desarrollo y la socialización, habilitando y habitando el espacio para el pensamiento crítico, buscando estrategias educativas para poder vivir cotidianamente con la diferencia, respetando al "otro/a" en su singularidad y apostando a la construcción del diálogo.
Resumo:
La dictadura militar chilena (1973-1989) llevó a acabo una revolución neoliberal de tal nivel que refundó a la sociedad en general. Una parte importante de ella fue arrasada en su rol opositor, borrando a las organizaciones políticas para poder lograr una hegemonía social que le permitiera asentar sus raíces. Por ello los espacios artísticos y culturales dentro del arte -específicamente las peñas folklóricas- ayudaron a la articulación entre los individuos dispersos, sobre todo entre los jóvenes disidentes. Las peñas fueron evolucionando en su desarrollo, implicando a diferentes instancias culturales. Fue un lugar de agrupamiento para entorno al arte y como expresión de la politica. Ellas fueron un producto de la cultura y un elemento importante a la hora de promover la empatía, la solidaridad y la organización social. Las peñas permitieron la reactivación y reunificación del movimiento popular chileno. Se convirtieron en el cauce de un movimiento alternativo de difusión, de expresión, de política y de subjetividades, en paralelo a las disposiciones culturales del régimen de facto. La cultura se transformó en el mayor y en el más diverso de los espacios de desarrollo y expresión democrática que tuvieron los grupos opositores durante la dictadura militar, sobre todo para los jóvenes militantes
Resumo:
Partiendo de la etapa de transformaciones que estamos atravesando en la sociedad en general y en la educación en particular, encontrándonos frente a un horizonte de cambios que atañen a los lazos sociales, políticos y económicos, que acarreara profundas permutaciones en la vida social de los sujetos y consecuentemente en la producción de subjetividades, que emergen en un escenario concreto, complejo, transformador como es "la escuela", me interrogo: ¿Qué direccionalidades y sentidos se tejen e impactan en el marco social y subjetivo de los seres humanos?. ¿Cómo trata la escuela el tema que denomino subjetividades "emergentes en emergencia"?: que alude, a niños/as que trabajan, que están en situación de calle, o inmigrantes provenientes de otras comunidades, que quedan por fuera de "lo establecido", y en todo caso que es actualmente "lo establecido" que nos interpelan en el campo mismo de nuestra disciplina. Por lo cual considero que, apostar a una reflexión sobre los aportes de la pedagogía en este marco no es una posición ingenua, sino todo lo contrario, se trata de un posicionamiento que contemple una mirada reflexiva, que deje de lado la curiosidad ingenua y de lugar a la curiosidad epistemológica, genuina, a sabiendas de las controversias propias del campo, minado de tensiones y contradicciones en el cual se hace texto un escenario complejo que remite por un lado al objeto, método, prácticas, funciones de la pedagogía, reconociendo alcances y límites de la práctica disciplinar, por el otro lado. Sin perder de vista esa "modestia disciplinar", que se debe poner en juego a la hora de problematizar el escenario escolar, modestia que nos permite seguir interrogándonos, lúdicamente, creativamente en busca de esa sociedad más justa que anhelamos, esa Latinoamérica más igualitaria en términos de derechos sociales. Situando a la disciplina desde una perspectiva liberadora; considerando a la educación más allá del desarrollo y la socialización, habilitando y habitando el espacio para el pensamiento crítico, buscando estrategias educativas para poder vivir cotidianamente con la diferencia, respetando al "otro/a" en su singularidad y apostando a la construcción del diálogo.
Resumo:
El presente trabajo se propone articular el Modelo Teórico Operativo en Orientación, desarrollado por la Dra. Gavilán y el Modelo de Envejecimiento Activo con el objetivo de profundizar los aportes que pueden realizarse desde la Orientación y diseñar estrategias de intervención acordes a la población objeto de estudio. Presenta continuidad temática con los proyectos de investigación ?La Orientación en el Nuevo Modelo de Envejecimiento Activo: elecciones educativas, laborales, personales y sociales? y ?Estrategias orientadoras para la elaboración de proyectos en adultos mayores?, llevados a cabo como becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata. Surge de la insuficiente producción teórica al respecto, así como de la inexistencia de enfoques, programas y estrategias de intervenciones de este tipo con sujetos adultos mayores a nivel local, a diferencia de lo que sucede con otras etapas evolutivas, fundamentalmente la adolescencia. Asimismo, son escasos los desarrollos internacionales sobre la temática. A los fines de esta investigación, se han tomado en consideración datos relativos a la expectativa de la vida de las personas, la transición demográfica de nuestro país y los lineamientos de organismos nacionales e internacionales en cuanto a la promoción de un envejecimiento activo y saludable. Con respecto a la Orientación Vocacional se adopta el enfoque de la orientación continua, es decir, como un proceso a lo largo de la vida. La insuficiencia de investigaciones sobre las cuestiones planteadas, pone de relieve el interés y el aporte de esta investigación, en la medida en que comporta una apertura a nuevas oportunidades de desarrollo y realización personal de un porcentaje significativo de la población, destinada a facilitar la comprensión de la elaboración de proyectos en la etapa considerada. El estudio sobre la vejez ha tomado gran relevancia desde las distintas disciplinas ya que el envejecimiento poblacional plantea nuevos escenarios y nuevos desafíos a la ciencia y a la sociedad en general. El fenómeno de transformación demográfica ha dado lugar a numerosas investigaciones y a diversas políticas para brindar una mejor calidad de vida a las personas mayores desde distintos sectores. Como fenómeno social requiere de una mirada desde el paradigma de la complejidad, de un abordaje interdisciplinario y del diseño de estrategias integrales
Resumo:
La presente tesis se enmarca en los diversos debates que actualmente tienen lugar en las Ciencias Sociales en torno al cuerpo. Busca describir y explicar los elementos que operan en el proceso de construcción del cuerpo de mujeres de sectores populares, tomando como punto de partida el supuesto de que el cuerpo es una construcción social y, por ende, está atravesado por las relaciones de poder y de desigualdad que caracterizan a las sociedades. Se ahonda en las prácticas y los sentidos que se ponen en juego en la construcción del cuerpo de mujeres adultas que habitan un barrio pobre del partido de La Plata, a partir de, principalmente, dos dimensiones: la estética y la salud. Para ello se utilizó un enfoque etnográfico y se localizó la investigación en el barrio Puente Viejo, ubicado en la periferia de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. ;En resumen, se indaga sobre los sentidos construidos acerca del cuerpo en referencia a la salud y la estética, haciendo hincapié en la vinculación entre el cuerpo hegemónico y el cuerpo legítimo, para dar cuenta del proceso de construcción del cuerpo de las mujeres. Se considera el primero como un conjunto de principios de visión y división (la raza, el modelo heteronormativo de los géneros y el modelo médico hegemónico) que prescriben prácticas y sentidos sobre el cuerpo que operan en la sociedad en general, que se manifiesta en los saberes que se transmiten en las diversas instituciones (educativas, de salud, entre otras), y que son referenciales para las mujeres del barrio. El cuerpo legítimo refiere a aquel construido en el ámbito local, el cual establece prescripciones que son efectivas para el nivel local, que materializa relaciones de poder que se vislumbran en el barrio y que se vinculan de diversos modos ÔöÇincorporan, tensionan, contradicenÔöÇ con el cuerpo hegemónico y con los sentidos que las mujeres establecen en torno a éste, y a otras matrices de pensamiento. ;Por último, explicitaremos los procesos de distinción, estigmatización y segregación locales que tienen asidero en el cuerpo, y ahondaremos en las prácticas de cuidados del cuerpo, los usos, y los modos en que circulan y se reproducen los sentidos y las prácticas sobre la estética y la salud en el barrio.
Resumo:
La presente tesis se enmarca en los diversos debates que actualmente tienen lugar en las Ciencias Sociales en torno al cuerpo. Busca describir y explicar los elementos que operan en el proceso de construcción del cuerpo de mujeres de sectores populares, tomando como punto de partida el supuesto de que el cuerpo es una construcción social y, por ende, está atravesado por las relaciones de poder y de desigualdad que caracterizan a las sociedades. Se ahonda en las prácticas y los sentidos que se ponen en juego en la construcción del cuerpo de mujeres adultas que habitan un barrio pobre del partido de La Plata, a partir de, principalmente, dos dimensiones: la estética y la salud. Para ello se utilizó un enfoque etnográfico y se localizó la investigación en el barrio Puente Viejo, ubicado en la periferia de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. ;En resumen, se indaga sobre los sentidos construidos acerca del cuerpo en referencia a la salud y la estética, haciendo hincapié en la vinculación entre el cuerpo hegemónico y el cuerpo legítimo, para dar cuenta del proceso de construcción del cuerpo de las mujeres. Se considera el primero como un conjunto de principios de visión y división (la raza, el modelo heteronormativo de los géneros y el modelo médico hegemónico) que prescriben prácticas y sentidos sobre el cuerpo que operan en la sociedad en general, que se manifiesta en los saberes que se transmiten en las diversas instituciones (educativas, de salud, entre otras), y que son referenciales para las mujeres del barrio. El cuerpo legítimo refiere a aquel construido en el ámbito local, el cual establece prescripciones que son efectivas para el nivel local, que materializa relaciones de poder que se vislumbran en el barrio y que se vinculan de diversos modos ÔöÇincorporan, tensionan, contradicenÔöÇ con el cuerpo hegemónico y con los sentidos que las mujeres establecen en torno a éste, y a otras matrices de pensamiento. ;Por último, explicitaremos los procesos de distinción, estigmatización y segregación locales que tienen asidero en el cuerpo, y ahondaremos en las prácticas de cuidados del cuerpo, los usos, y los modos en que circulan y se reproducen los sentidos y las prácticas sobre la estética y la salud en el barrio.
Resumo:
La presente tesis se enmarca en los diversos debates que actualmente tienen lugar en las Ciencias Sociales en torno al cuerpo. Busca describir y explicar los elementos que operan en el proceso de construcción del cuerpo de mujeres de sectores populares, tomando como punto de partida el supuesto de que el cuerpo es una construcción social y, por ende, está atravesado por las relaciones de poder y de desigualdad que caracterizan a las sociedades. Se ahonda en las prácticas y los sentidos que se ponen en juego en la construcción del cuerpo de mujeres adultas que habitan un barrio pobre del partido de La Plata, a partir de, principalmente, dos dimensiones: la estética y la salud. Para ello se utilizó un enfoque etnográfico y se localizó la investigación en el barrio Puente Viejo, ubicado en la periferia de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. ;En resumen, se indaga sobre los sentidos construidos acerca del cuerpo en referencia a la salud y la estética, haciendo hincapié en la vinculación entre el cuerpo hegemónico y el cuerpo legítimo, para dar cuenta del proceso de construcción del cuerpo de las mujeres. Se considera el primero como un conjunto de principios de visión y división (la raza, el modelo heteronormativo de los géneros y el modelo médico hegemónico) que prescriben prácticas y sentidos sobre el cuerpo que operan en la sociedad en general, que se manifiesta en los saberes que se transmiten en las diversas instituciones (educativas, de salud, entre otras), y que son referenciales para las mujeres del barrio. El cuerpo legítimo refiere a aquel construido en el ámbito local, el cual establece prescripciones que son efectivas para el nivel local, que materializa relaciones de poder que se vislumbran en el barrio y que se vinculan de diversos modos -incorporan, tensionan, contradicen- con el cuerpo hegemónico y con los sentidos que las mujeres establecen en torno a éste, y a otras matrices de pensamiento. Por último, explicitaremos los procesos de distinción, estigmatización y segregación locales que tienen asidero en el cuerpo, y ahondaremos en las prácticas de cuidados del cuerpo, los usos, y los modos en que circulan y se reproducen los sentidos y las prácticas sobre la estética y la salud en el barrio
Resumo:
Fil: Galán, Lía Margarita. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Galán, Lía Margarita. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En la presente ponencia trataremos sobre la problemática actual de la movilidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La consideramos un asunto de máxima importancia que aún no ha sido analizado profundamente desde la sociología, quedando (por lo general) en manos de arquitectos e ingenieros, sin lograr un enfoque interdisciplinario. En consecuencia, nos proponemos realizar un abordaje amplio que permita tratar la cuestión de la movilidad en su relación con el medio ambiente y el espacio público. Desde una concepción del territorio como un espacio dinámico, que es disputado por diversos intereses, analizaremos las huellas que en él van dejando los distintos modos de transporte. En ese proceso el automóvil marca una acentuación de la ruptura en la relación sociedad- naturaleza. Así, podremos ver los efectos que tiene el automóvil sobre el medio ambiente global y el urbano. En el último caso se aprecia también las desigualdades en la utilización del espacio público. Por último, pondremos en discusión las medidas que se intentan tomar desde la actual gestión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para disminuir la utilización de vehículos particulares, las cuales están en elaboración y en discusión