30 resultados para Social service, Rural
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Se trata de dar un panorama general de las zonas rurales del periurbano con centro en el Municipio de La Plata, caracterizadas como un campo social rural periurbano, contextualizado en el "Gran Buenos Aires". Se hace una historia y caracterización territorial local atendiendo a los diversos procesos sociales involucrados y a los distintos actores sociales en juego. Se analizan particularmente las políticas regionales, el asociativismo y los cambios en las relaciones sociales interculturales y en las organizaciones locales que confluyen en la situación actual, que condicionan las circunstancias de un desarrollo local.
Resumo:
Se trata de dar un panorama general de las zonas rurales del periurbano con centro en el Municipio de La Plata, caracterizadas como un campo social rural periurbano, contextualizado en el "Gran Buenos Aires". Se hace una historia y caracterización territorial local atendiendo a los diversos procesos sociales involucrados y a los distintos actores sociales en juego. Se analizan particularmente las políticas regionales, el asociativismo y los cambios en las relaciones sociales interculturales y en las organizaciones locales que confluyen en la situación actual, que condicionan las circunstancias de un desarrollo local.
Resumo:
Se trata de dar un panorama general de las zonas rurales del periurbano con centro en el Municipio de La Plata, caracterizadas como un campo social rural periurbano, contextualizado en el "Gran Buenos Aires". Se hace una historia y caracterización territorial local atendiendo a los diversos procesos sociales involucrados y a los distintos actores sociales en juego. Se analizan particularmente las políticas regionales, el asociativismo y los cambios en las relaciones sociales interculturales y en las organizaciones locales que confluyen en la situación actual, que condicionan las circunstancias de un desarrollo local.
Resumo:
La década del '90 se caracterizó por profundos cambios en la conducta de los productores facilitados, principalmente, por las políticas públicas implementadas por el gobierno nacional. En este sentido, este trabajo se centra en el análisis de los cambios de conducta de la población de Quenumá [Partido de Salliqueló, Provincia de Buenos Aires] en relación a los procesos económicos y sociales de la época. La metodología utilizada consistió en la observación participante y en entrevistas no dirigidas a diferentes pobladores de la comunidad con respecto a la década del 90 y en 10 entrevistas estandarizada a productores y expertos de la zona para el período actual. El estudio realizado reflejó una serie de cambios a nivel poblacional vinculados, principalmente, con el sector rural y urbano. Estos cambios trajeron aparejados nuevas transformaciones en la identidad de la población, las cuales se han visto reflejadas, principalmente, en la adopción y/o abandono de determinadas prácticas cotidianas
Resumo:
A partir de la crisis de 2001, el escenario en que son implementadas las políticas sociales se complejiza y ante la emergencia generalizada se introducen nuevos programas (como el Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados) que se articulan, en algunos casos, con otros preexistentes. En ese contexto de implementación combinada de políticas a nivel local surgen básicamente dos tipos de interrogantes. Por un lado, los relacionados con los objetivos de las políticas sociales (a través del binomio políticas asistenciales/ de promoción) y por otro, los referentes a las características que adquiere la implementación de políticas, en su adaptación a ámbitos locales-rurales. Estas cuestiones son abordadas en este trabajo a partir del caso de la Huerta Comunitaria ?El Rincón de los Aromas? de la localidad de Bonifacio, partido de Guaminí, provincia de Buenos Aires. Esta huerta, creada en 2001 con el respaldo de ProHuerta y la Municipalidad, se organizó, en principio, con el objetivo primordial generar puestos de trabajo (contraprestación) para los beneficiarios del Plan Jefas y Jefes. Luego, se ampliaron las metas hacia la demostración de viabilidad de este tipo de productos, con el fin de incentivar emprendimientos productivos que pudieran impulsar el desarrollo a nivel local. A través de un análisis que procura reconstruir la articulación de los diferentes actores involucrados en el proceso, se plantean los logros y limitaciones de esta particular versión local de política social
Resumo:
El trabajo se propone argumentar porqué se define la frontera bonaerense como un espacio políticamente concertado. Para esto se analizan las acciones defensivas practicadas, para determinar que los recursos materiales constructivos y los efectivos militares de carrera fueron insuficientes para proteger la región. Por el contrario, se demuestra que el servicio en las milicias resultó esencial para proteger el espacio y resultó constituyente de condiciones de vecindad que posibilitaron que algunos vecinos-milicianos pudieran acceder a instancias de autoridad. Poderes locales que se desplazaban desde el ámbito urbano, la villa de Luján, a la campaña, espacios de frontera. Para argumentar esto se exponen los conocimientos arribados sobre el servicio miliciano y la estructura -red- defensiva que se organizó en la jurisdicción de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XVIII.
Resumo:
La década del '90 se caracterizó por profundos cambios en la conducta de los productores facilitados, principalmente, por las políticas públicas implementadas por el gobierno nacional. En este sentido, este trabajo se centra en el análisis de los cambios de conducta de la población de Quenumá [Partido de Salliqueló, Provincia de Buenos Aires] en relación a los procesos económicos y sociales de la época. La metodología utilizada consistió en la observación participante y en entrevistas no dirigidas a diferentes pobladores de la comunidad con respecto a la década del 90 y en 10 entrevistas estandarizada a productores y expertos de la zona para el período actual. El estudio realizado reflejó una serie de cambios a nivel poblacional vinculados, principalmente, con el sector rural y urbano. Estos cambios trajeron aparejados nuevas transformaciones en la identidad de la población, las cuales se han visto reflejadas, principalmente, en la adopción y/o abandono de determinadas prácticas cotidianas
Resumo:
A partir de la crisis de 2001, el escenario en que son implementadas las políticas sociales se complejiza y ante la emergencia generalizada se introducen nuevos programas (como el Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados) que se articulan, en algunos casos, con otros preexistentes. En ese contexto de implementación combinada de políticas a nivel local surgen básicamente dos tipos de interrogantes. Por un lado, los relacionados con los objetivos de las políticas sociales (a través del binomio políticas asistenciales/ de promoción) y por otro, los referentes a las características que adquiere la implementación de políticas, en su adaptación a ámbitos locales-rurales. Estas cuestiones son abordadas en este trabajo a partir del caso de la Huerta Comunitaria ?El Rincón de los Aromas? de la localidad de Bonifacio, partido de Guaminí, provincia de Buenos Aires. Esta huerta, creada en 2001 con el respaldo de ProHuerta y la Municipalidad, se organizó, en principio, con el objetivo primordial generar puestos de trabajo (contraprestación) para los beneficiarios del Plan Jefas y Jefes. Luego, se ampliaron las metas hacia la demostración de viabilidad de este tipo de productos, con el fin de incentivar emprendimientos productivos que pudieran impulsar el desarrollo a nivel local. A través de un análisis que procura reconstruir la articulación de los diferentes actores involucrados en el proceso, se plantean los logros y limitaciones de esta particular versión local de política social
Resumo:
El trabajo se propone argumentar porqué se define la frontera bonaerense como un espacio políticamente concertado. Para esto se analizan las acciones defensivas practicadas, para determinar que los recursos materiales constructivos y los efectivos militares de carrera fueron insuficientes para proteger la región. Por el contrario, se demuestra que el servicio en las milicias resultó esencial para proteger el espacio y resultó constituyente de condiciones de vecindad que posibilitaron que algunos vecinos-milicianos pudieran acceder a instancias de autoridad. Poderes locales que se desplazaban desde el ámbito urbano, la villa de Luján, a la campaña, espacios de frontera. Para argumentar esto se exponen los conocimientos arribados sobre el servicio miliciano y la estructura -red- defensiva que se organizó en la jurisdicción de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XVIII.
Resumo:
La década del '90 se caracterizó por profundos cambios en la conducta de los productores facilitados, principalmente, por las políticas públicas implementadas por el gobierno nacional. En este sentido, este trabajo se centra en el análisis de los cambios de conducta de la población de Quenumá [Partido de Salliqueló, Provincia de Buenos Aires] en relación a los procesos económicos y sociales de la época. La metodología utilizada consistió en la observación participante y en entrevistas no dirigidas a diferentes pobladores de la comunidad con respecto a la década del 90 y en 10 entrevistas estandarizada a productores y expertos de la zona para el período actual. El estudio realizado reflejó una serie de cambios a nivel poblacional vinculados, principalmente, con el sector rural y urbano. Estos cambios trajeron aparejados nuevas transformaciones en la identidad de la población, las cuales se han visto reflejadas, principalmente, en la adopción y/o abandono de determinadas prácticas cotidianas
Resumo:
A partir de la crisis de 2001, el escenario en que son implementadas las políticas sociales se complejiza y ante la emergencia generalizada se introducen nuevos programas (como el Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados) que se articulan, en algunos casos, con otros preexistentes. En ese contexto de implementación combinada de políticas a nivel local surgen básicamente dos tipos de interrogantes. Por un lado, los relacionados con los objetivos de las políticas sociales (a través del binomio políticas asistenciales/ de promoción) y por otro, los referentes a las características que adquiere la implementación de políticas, en su adaptación a ámbitos locales-rurales. Estas cuestiones son abordadas en este trabajo a partir del caso de la Huerta Comunitaria ?El Rincón de los Aromas? de la localidad de Bonifacio, partido de Guaminí, provincia de Buenos Aires. Esta huerta, creada en 2001 con el respaldo de ProHuerta y la Municipalidad, se organizó, en principio, con el objetivo primordial generar puestos de trabajo (contraprestación) para los beneficiarios del Plan Jefas y Jefes. Luego, se ampliaron las metas hacia la demostración de viabilidad de este tipo de productos, con el fin de incentivar emprendimientos productivos que pudieran impulsar el desarrollo a nivel local. A través de un análisis que procura reconstruir la articulación de los diferentes actores involucrados en el proceso, se plantean los logros y limitaciones de esta particular versión local de política social
Resumo:
El trabajo se propone argumentar porqué se define la frontera bonaerense como un espacio políticamente concertado. Para esto se analizan las acciones defensivas practicadas, para determinar que los recursos materiales constructivos y los efectivos militares de carrera fueron insuficientes para proteger la región. Por el contrario, se demuestra que el servicio en las milicias resultó esencial para proteger el espacio y resultó constituyente de condiciones de vecindad que posibilitaron que algunos vecinos-milicianos pudieran acceder a instancias de autoridad. Poderes locales que se desplazaban desde el ámbito urbano, la villa de Luján, a la campaña, espacios de frontera. Para argumentar esto se exponen los conocimientos arribados sobre el servicio miliciano y la estructura -red- defensiva que se organizó en la jurisdicción de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XVIII.
Resumo:
En el contexto uruguayo actual las instituciones de nivel superior deben estrechar sus vínculos con los sectores populares. El propósito de este trabajo es mirar a la categoría comunicación pedagógica alternativa con el entorno construido por la tradición rural en formación docente. El tipo de investigación educativa es crítica y propositiva basada en la tradición de la Grounded Theory de Glasser y Strauss. Los métodos de nivel teórico fueron el análisis y la síntesis. A nivel empírico utilicé la técnica de entrevista semi-estructurada con un enfoque biográfico y el estudio bibliográfico. Este estudio permitió obtener una visión actual de cómo, a través de la comunicación efectiva se pueden crear un ambiente óptimo que repercutirá en la eficiencia y efectividad del trabajo educativo con las poblaciones en situación de crisis social
Resumo:
El turismo rural ha sido incorporado por pequeños establecimientos agropecuarios del partido de Cnel. Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina, como actividad alternativa para mejorar la calidad de vida de sus miembros y superar situaciones de crisis agravadas por la marginalidad productiva del SO bonaerense, región a la que pertenecen. Bajo el programa Cambio Rural del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) conforman el Grupo 'Cortaderas II', junto a otros emprendedores interesados en valorar el medio rural. Han avanzado en el proceso de reconocimiento de su identidad y puesta en valor de recursos específicos con anclaje en el territorio. Esta identidad comienza a apreciarse internamente, a raíz de la dinámica grupal lograda y la incipiente articulación con otros actores para la construcción de un partenariado público y privado que genere sinergias y contribuya al desarrollo sustentable del territorio. Sin embargo, aún no es claramente percibida por el turista, cada vez más exigente. Por lo tanto, el presente trabajo persigue proponer indicadores para evaluar el desempeño de un Sistema de Gestión de Calidad con enfoque territorial que, adaptando el modelo europeo 'Marca de Calidad Territorial', sustente una estrategia comercial de diferenciación del servicio y simultáneamente, mida el progreso hacia una mejor calidad de vida y fortalecimiento de vínculos con la cultura local y el entorno físico-natural en el marco del desarrollo sustentable. La investigación se plantea para la micro escala, ya que se trata de un estudio de caso, relevándose información primaria mediante observación directa y entrevistas semi-estructuradas, complementada con información secundaria diagnóstica utilizada por INTA. Las características del grupo y su dinámica de funcionamiento bajo el programa Cambio Rural revelan que es posible adoptar un proceso de certificación participativa propuesto para cuatro pilares de la calidad: de Bienes y Servicios, Institucional, Social y Ambiental. El modelo se integra con indicadores de evaluación de desempeño, agrupados en áreas clave para cada una de las dimensiones de la sustentabilidad, que contemplan el paisaje y la gestión de los recursos naturales; el impacto económico de la actividad, la calidad de la oferta y satisfacción del turista; así como las relaciones sociales internas y los vínculos con otros actores del territorio. Principalmente se encontraron fortalezas en la búsqueda de partenariados y debilidades en aspectos de comunicación y promoción. Se considera que este sistema de herramientas de gestión sustentable permitiría superar las dificultades de una certificación individual, pudiendo aplicarse a emprendimientos con otra ubicación geográfica
Resumo:
Estetrabajo propone una reflexiónrespecto a las demandas que el Foro Nacional de la Agricultura Familiar (FONAF) plantea desde el año 2006y las respuestas institucionales promovidas por el estado en términos de políticas públicas. Puntualmente, se considera 'el acceso a la salud' como demanda colectiva y como un aspecto de 'vida', que refiere a las posibilidades de desarrollo de las familias en el medio rural en un contexto de 'acumulación por desposesión' (Harvey, 2004). El análisis y la reflexión hará referencia a la implementación del monotributo social para la agricultura familiar en la región centro-este de la provincia de Catamarca, haciendo hincapié en un proceso de institucionalización de la necesidad (acceso a la salud) a través de un sistema de seguridad social que (a modo de hipótesis) promueve la des-territorialización de la vida en el ámbito rural-local. En este sentido, se sostiene a priori que las prácticasvinculadas a la salud-enfermedad- atención que desarrollan los agricultores familiares,reconfiguran el espacio social, planteando desafíos que interpelan la situación del sector en términos de 'sub-alternidad' dentro del sistema productivo actual