51 resultados para Social relations

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents an explanatory typology of social relations which moves forward from those habitual and known by social disciplines, and labels the three types: actions - strategies - institutions . We set out to research characteristics, specificities, relevance of and differences between each type, as well as their interactions and interweaving, which make up the complexity of social relations. Moreover, mutual interdependence between the said social categories is established, which corresponds to a new conceptualization of power . This avoids traditional reductionism and rescues rarely taken-into-account capacities and determinations. The pair "social relations and power" makes up a necessary and indispensable framework to tackle the various problems of the social world.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents an explanatory typology of social relations which moves forward from those habitual and known by social disciplines, and labels the three types: actions - strategies - institutions . We set out to research characteristics, specificities, relevance of and differences between each type, as well as their interactions and interweaving, which make up the complexity of social relations. Moreover, mutual interdependence between the said social categories is established, which corresponds to a new conceptualization of power . This avoids traditional reductionism and rescues rarely taken-into-account capacities and determinations. The pair "social relations and power" makes up a necessary and indispensable framework to tackle the various problems of the social world.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents an explanatory typology of social relations which moves forward from those habitual and known by social disciplines, and labels the three types: actions - strategies - institutions . We set out to research characteristics, specificities, relevance of and differences between each type, as well as their interactions and interweaving, which make up the complexity of social relations. Moreover, mutual interdependence between the said social categories is established, which corresponds to a new conceptualization of power . This avoids traditional reductionism and rescues rarely taken-into-account capacities and determinations. The pair "social relations and power" makes up a necessary and indispensable framework to tackle the various problems of the social world.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este texto es exponer los aspectos generales y algunas conclusiones de un proyecto de investigación y desarrollo sobrela Región Rural Periurbana de La Plata. Entendida como un complejo campo social específico en el marco del periurbano. Se desarrollan brevemente: la historia regional, cuestiones de enfoque teórico, la construcción económica y política de la región y el campo de relaciones sociales interculturales

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este texto es exponer los aspectos generales y algunas conclusiones de un proyecto de investigación y desarrollo sobrela Región Rural Periurbana de La Plata. Entendida como un complejo campo social específico en el marco del periurbano. Se desarrollan brevemente: la historia regional, cuestiones de enfoque teórico, la construcción económica y política de la región y el campo de relaciones sociales interculturales

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este texto es exponer los aspectos generales y algunas conclusiones de un proyecto de investigación y desarrollo sobrela Región Rural Periurbana de La Plata. Entendida como un complejo campo social específico en el marco del periurbano. Se desarrollan brevemente: la historia regional, cuestiones de enfoque teórico, la construcción económica y política de la región y el campo de relaciones sociales interculturales

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La Sociedad Vitícola Uruguaya (SVU) se fundó en marzo de 1887 fue parte del proyecto modernizador y diversificador del agro uruguayo impulsado por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), entidad corporativa similar a la Sociedad Rural Argentina. Este trabajo analiza los orígenes de la SVU, única entidad de este tipo en Sudamérica, en el marco del desarrollo agrario uruguayo de finales del siglo XIX. También se estudian las condiciones de la mano de obra asalariada, la división de las tareas y la estructura organizacional en los orígenes del establecimiento. El objetivo es analizar cómo un sector de la élite uruguaya, reunida en la ARU, impulsó la creación de la SVU como parte de un modelo de producción capitalista diversificada y basada en una sociedad por acciones en el agro a finales del siglo XIX. La hipótesis que guía este trabajo es que dicho proyecto no sólo tenía como objetivo el desarrollo de la vitivinicultura, sino también, el de servir de modelo sociocultural con el fin de motorizar relaciones sociales capitalistas en el agro y de afincar al "gaucho" en el entorno rural

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La Sociedad Vitícola Uruguaya (SVU) se fundó en marzo de 1887 fue parte del proyecto modernizador y diversificador del agro uruguayo impulsado por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), entidad corporativa similar a la Sociedad Rural Argentina. Este trabajo analiza los orígenes de la SVU, única entidad de este tipo en Sudamérica, en el marco del desarrollo agrario uruguayo de finales del siglo XIX. También se estudian las condiciones de la mano de obra asalariada, la división de las tareas y la estructura organizacional en los orígenes del establecimiento. El objetivo es analizar cómo un sector de la élite uruguaya, reunida en la ARU, impulsó la creación de la SVU como parte de un modelo de producción capitalista diversificada y basada en una sociedad por acciones en el agro a finales del siglo XIX. La hipótesis que guía este trabajo es que dicho proyecto no sólo tenía como objetivo el desarrollo de la vitivinicultura, sino también, el de servir de modelo sociocultural con el fin de motorizar relaciones sociales capitalistas en el agro y de afincar al "gaucho" en el entorno rural

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La Sociedad Vitícola Uruguaya (SVU) se fundó en marzo de 1887 fue parte del proyecto modernizador y diversificador del agro uruguayo impulsado por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), entidad corporativa similar a la Sociedad Rural Argentina. Este trabajo analiza los orígenes de la SVU, única entidad de este tipo en Sudamérica, en el marco del desarrollo agrario uruguayo de finales del siglo XIX. También se estudian las condiciones de la mano de obra asalariada, la división de las tareas y la estructura organizacional en los orígenes del establecimiento. El objetivo es analizar cómo un sector de la élite uruguaya, reunida en la ARU, impulsó la creación de la SVU como parte de un modelo de producción capitalista diversificada y basada en una sociedad por acciones en el agro a finales del siglo XIX. La hipótesis que guía este trabajo es que dicho proyecto no sólo tenía como objetivo el desarrollo de la vitivinicultura, sino también, el de servir de modelo sociocultural con el fin de motorizar relaciones sociales capitalistas en el agro y de afincar al "gaucho" en el entorno rural

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la tesis es estudiar el mundo del trabajo y la dinámica de las relaciones sociales en las etapas 1935-1945 y 1945-1955, -especialmente en los años del peronismo- en la cual estuvieron involucrados empresarios y trabajadores de la actividad industrial. Se tomó como unidad de análisis la empresa Siam Di Tella; y como problemática principal se escogieron las relaciones/conflictos que el sector obrero estableció con el sector empresarial en aquellos aspectos referidos a las estrategias productivas, políticas e incluso educativas, diseñadas por los diferentes actores sociales participantes en la disputa por el control de la producción en el espacio fabril. Por ello, el eje principal de este trabajo estará centrado en la aplicación (empresarial) y en las resistencias (obreras) de aquellas políticas basadas en el disciplinamiento y control (taylorizacion y fordización) de la producción, así como las iniciativas de formación para los trabajadores en el marco del ámbito fabril, -particularmente en el campo técnico/educativo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente nota analiza el recorrido de Lázaro de Tormes a través de su estadía con diferentes amos e identifica varios elementos que le permiten afirmar que la multiplicidad de sentidos, sobre la cual trabaja la obra, responde a un proyecto integral de crítica y puesta en evidencia de la crisis de los diversos sistemas de relaciones sociales: financiero, de intercambio, religioso, judicial, relaciones interpersonales, de costumbres. El autor señala como fuente de dicha crisis la falta de distinción entre necesidades reales y aparienciales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta, en su primera parte, el enfoque conceptual y metodológico de un proyecto de investigación-acción participativa abordado de forma interdisciplinaria. La investigación refiere a las diferentes dimensiones que condicionan el acceso al agua de los agricultores familiares en distintos sitios de la región pampeana. La problemática se define en la dinámica con los actores involucrados, considerando que el agua mediatiza las relaciones sociales -de apropiación para el riego y la producción agrícola y de otros sectores, el consumo y la eliminación de residuos- entre diferentes actores. En las últimas secciones se presentan algunas de las observaciones y reflexiones del equipo de investigación en base a los primeros avances del trabajo de campo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A fines del siglo XVIII las migraciones de gallegos y asturianos a la ciudad de Buenos Aires se incrementaron. Estos desplazamientos estuvieron condicionados por diferentes factores, que operaron de ambos lados del Atlántico: la instauración de una línea regular de transporte oficial entre La Coruña y Montevideo (los Correos Marítimos); la larga tradición marítima y migratoria de las zonas costeras de Galicia y Asturias; o el desarrollo económico de la capital virreinal, con sus oportunidades de movilidad social ascendente, entre otros. Dentro de Buenos Aires, los oriundos del noroeste hispánico generaron un tejido de relaciones sociales, que incluyó vínculos con paisanos y con el componente nativo de la sociedad de recepción. A lo largo de este trabajo analizaremos esta ambigua dirección de los lazos sociales postmigratorios, a partir del examen de algunas fuentes primarias básicas, tales como las actas matrimoniales, los testamentos o los padrones de habitantes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El significado contingente de un orden territorial ambientalmente sustentable es analizado desde la particular mirada de la geografía. La ordenación del territorio alude a la representación del resultado de las interacciones hombre-medio geográfico que implica, históricamente, diferentes configuraciones espaciales, de manera tal que cada cultura crea su ambiente. Distintas estrategias de desarrollo socioeconómico conducen a modelos diferentes de organización del espacio en el territorio; en similar sentido, toda estructura territorial dada impone condicionantes a las relaciones económicas y sociales que sobre ella puedan establecerse, según procesos de distinto orden: ecológicos, productivos y culturales. De allí la dificultad de la ordenación planificada del territorio, por parte de la gestión pública, que justifica la exploración geográfica de su significado. Se analizan para el caso de Argentina los "condicionantes" ambientales, desde el eje jurídico-normativo, vinculados al desarrollo territorial y uso del suelo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como objetivo presentar algunas líneas argumentativas sobre la territorialidad asumida por los asentamientos populares en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) como forma distintiva de urbanización informal a lo largo de su historia (1980- 2010). Se presenta, en primer lugar, una problematización del concepto de territorio, rescatándolo como elemento explicativo de la realidad social urbana. En segundo lugar, nos preguntarnos por qué surgen los asentamientos populares en la RMBA, y argumentamos la necesidad de considerar las transformaciones de la cuestión social en la Argentina y de las formas de presencia estatal distintivas de la periferia urbana como elementos centrales para comprender la emergencia de lo que llamamos una territorialidad neoliberal excluyente. Por último, indagamos sobre la dinámica interna de reproducción de los asentamientos: las transformaciones históricas en los actores y la disputa por las relaciones sociales que los definen.