15 resultados para Social influence
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Este estudio tiene como objetivo estimar la influencia del acceso abierto en los patrones de publicación de la comunidad científica argentina en diferentes campos temáticos (Medicina; Física y Astronomía; Agricultura y Ciencias biológicas y Ciencias sociales y Humanidades), a partir del análisis del modelo de acceso de las revistas elegidas para comunicar los resultados de investigación en el período 2008-2010. La producción fue recogida de la base de datos SCOPUS y los modelos de acceso de las revistas determinados a partir de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se analizó la accesibilidad real y potencial de la producción científica nacional por las vías dorada y verde, respectivamente, así como también por suscripción a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina. Los resultados muestran que en promedio, y para el conjunto de las temáticas estudiadas, el 70 de la producción científica argentina visible en SCOPUS se publica en revistas que adhieren de una u otra forma al movimiento de acceso abierto, en una relación del 27 para la vía dorada y del 43 para las que permiten el autoarchivo por la vía verde. Entre el 16 y el 30 (según las áreas temáticas) de los artículos publicados en revistas que permiten el autoarchivo se accede vía suscripción. El porcentaje de revistas sin acceso es del orden del 30 en Ciencias Sociales y Humanidades, y alcanza cerca del 45 en el resto de las áreas. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura científica generada en el país bajo la modalidad del acceso abierto a través de repositorios institucionales y de mandatos para el auto-archivo, contribuyendo además a incrementar la accesibilidad y la preservación a largo plazo de la producción científica y tecnológica nacional
Resumo:
To evaluate these factors, the scale of perceived influences on the election of a specialized plan of studies, IPEP, was built and in this study its factorial structure and reliability were evaluated. The instrument was applied to 115 students, chosen by quote sampling. They were students of a subsidized private secondary school from the city of Chillan, Chile. An exploratory factorial analysis identified eight factors in the scale IPEP: Academic projection, Personal development, Maintenance of the social environment, Academic requirements, Satisfaction of others' expectations, Vocational information, Image of the plan and Family pressure. The results present an initial factorial structure, that empirically and theoretically adequate, whose factors were reliable and conceptually useful. These factors distinguish psychogenic and sociogenic aspects of the vocational process, and allow to initiate diagnostic and investigative actions in relation to this early vocational election that is established in secondary schools of the Chilean educational system
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivos reconstruir el pensamiento socialista y comunista y las propuestas políticas con las que buscaron entre 1890 y 1945, concretar un nuevo modelo de sociedad y economía en el agro pampeano y que en sus fundamentos inscribían elementos de las utopías sociales y las tecnológicas. A lo largo de la primera mitad del siglo XX las izquierdas formularon diversos proyectos para la transformación de la economía y la sociedad agrarias argentina, intentando con ellos incidir en la modificación de las relaciones económicas y sociales rurales dominantes en el país y en particular en su región pampeana. Esas propuestas fueron proyectando en el discurso y en el pensamiento político de izquierdas el imaginario de un mundo rural alternativo al vigente, tomando en muchas de ellas la forma de la utopía social y en otras la de la utopía de tipo tecnológico para su realización.
Resumo:
La gestión integrada de cuencas resulta ser una directriz de los organismos internacionales. Desde la gestión local se apela a la participación social, al tiempo que las redes de organizaciones socio-territoriales reclaman mayor injerencia en procesos de control para el saneamiento de las cuencas en Buenos Aires. En cualquier caso, sobrevuelan ideas tales como "integración" (de componentes) y "participación" (de grupos y sectores), que no necesariamente son concebidas unívocamente por todos los actores sociales en juego. Mientras tanto, el control de la contaminación del agua sigue siendo una zona gris en la gestión, a pesar de la creación de autoridades de cuenca. Desde un enfoque de redes, el presente trabajo rastrea en documentos de organismos internacionales, entrevistas a funcionarios locales y miembros de organizaciones territoriales, las acepciones sobre la "gestión integrada" y la "participación" en torno a cuencas metropolitanas degradadas
Resumo:
To evaluate these factors, the scale of perceived influences on the election of a specialized plan of studies, IPEP, was built and in this study its factorial structure and reliability were evaluated. The instrument was applied to 115 students, chosen by quote sampling. They were students of a subsidized private secondary school from the city of Chillan, Chile. An exploratory factorial analysis identified eight factors in the scale IPEP: Academic projection, Personal development, Maintenance of the social environment, Academic requirements, Satisfaction of others' expectations, Vocational information, Image of the plan and Family pressure. The results present an initial factorial structure, that empirically and theoretically adequate, whose factors were reliable and conceptually useful. These factors distinguish psychogenic and sociogenic aspects of the vocational process, and allow to initiate diagnostic and investigative actions in relation to this early vocational election that is established in secondary schools of the Chilean educational system
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivos reconstruir el pensamiento socialista y comunista y las propuestas políticas con las que buscaron entre 1890 y 1945, concretar un nuevo modelo de sociedad y economía en el agro pampeano y que en sus fundamentos inscribían elementos de las utopías sociales y las tecnológicas. A lo largo de la primera mitad del siglo XX las izquierdas formularon diversos proyectos para la transformación de la economía y la sociedad agrarias argentina, intentando con ellos incidir en la modificación de las relaciones económicas y sociales rurales dominantes en el país y en particular en su región pampeana. Esas propuestas fueron proyectando en el discurso y en el pensamiento político de izquierdas el imaginario de un mundo rural alternativo al vigente, tomando en muchas de ellas la forma de la utopía social y en otras la de la utopía de tipo tecnológico para su realización.
Resumo:
La gestión integrada de cuencas resulta ser una directriz de los organismos internacionales. Desde la gestión local se apela a la participación social, al tiempo que las redes de organizaciones socio-territoriales reclaman mayor injerencia en procesos de control para el saneamiento de las cuencas en Buenos Aires. En cualquier caso, sobrevuelan ideas tales como "integración" (de componentes) y "participación" (de grupos y sectores), que no necesariamente son concebidas unívocamente por todos los actores sociales en juego. Mientras tanto, el control de la contaminación del agua sigue siendo una zona gris en la gestión, a pesar de la creación de autoridades de cuenca. Desde un enfoque de redes, el presente trabajo rastrea en documentos de organismos internacionales, entrevistas a funcionarios locales y miembros de organizaciones territoriales, las acepciones sobre la "gestión integrada" y la "participación" en torno a cuencas metropolitanas degradadas
Resumo:
Este estudio tiene como objetivo estimar la influencia del acceso abierto en los patrones de publicación de la comunidad científica argentina en diferentes campos temáticos (Medicina; Física y Astronomía; Agricultura y Ciencias biológicas y Ciencias sociales y Humanidades), a partir del análisis del modelo de acceso de las revistas elegidas para comunicar los resultados de investigación en el período 2008-2010. La producción fue recogida de la base de datos SCOPUS y los modelos de acceso de las revistas determinados a partir de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se analizó la accesibilidad real y potencial de la producción científica nacional por las vías dorada y verde, respectivamente, así como también por suscripción a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina. Los resultados muestran que en promedio, y para el conjunto de las temáticas estudiadas, el 70 de la producción científica argentina visible en SCOPUS se publica en revistas que adhieren de una u otra forma al movimiento de acceso abierto, en una relación del 27 para la vía dorada y del 43 para las que permiten el autoarchivo por la vía verde. Entre el 16 y el 30 (según las áreas temáticas) de los artículos publicados en revistas que permiten el autoarchivo se accede vía suscripción. El porcentaje de revistas sin acceso es del orden del 30 en Ciencias Sociales y Humanidades, y alcanza cerca del 45 en el resto de las áreas. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura científica generada en el país bajo la modalidad del acceso abierto a través de repositorios institucionales y de mandatos para el auto-archivo, contribuyendo además a incrementar la accesibilidad y la preservación a largo plazo de la producción científica y tecnológica nacional
Resumo:
To evaluate these factors, the scale of perceived influences on the election of a specialized plan of studies, IPEP, was built and in this study its factorial structure and reliability were evaluated. The instrument was applied to 115 students, chosen by quote sampling. They were students of a subsidized private secondary school from the city of Chillan, Chile. An exploratory factorial analysis identified eight factors in the scale IPEP: Academic projection, Personal development, Maintenance of the social environment, Academic requirements, Satisfaction of others' expectations, Vocational information, Image of the plan and Family pressure. The results present an initial factorial structure, that empirically and theoretically adequate, whose factors were reliable and conceptually useful. These factors distinguish psychogenic and sociogenic aspects of the vocational process, and allow to initiate diagnostic and investigative actions in relation to this early vocational election that is established in secondary schools of the Chilean educational system
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivos reconstruir el pensamiento socialista y comunista y las propuestas políticas con las que buscaron entre 1890 y 1945, concretar un nuevo modelo de sociedad y economía en el agro pampeano y que en sus fundamentos inscribían elementos de las utopías sociales y las tecnológicas. A lo largo de la primera mitad del siglo XX las izquierdas formularon diversos proyectos para la transformación de la economía y la sociedad agrarias argentina, intentando con ellos incidir en la modificación de las relaciones económicas y sociales rurales dominantes en el país y en particular en su región pampeana. Esas propuestas fueron proyectando en el discurso y en el pensamiento político de izquierdas el imaginario de un mundo rural alternativo al vigente, tomando en muchas de ellas la forma de la utopía social y en otras la de la utopía de tipo tecnológico para su realización.
Resumo:
La gestión integrada de cuencas resulta ser una directriz de los organismos internacionales. Desde la gestión local se apela a la participación social, al tiempo que las redes de organizaciones socio-territoriales reclaman mayor injerencia en procesos de control para el saneamiento de las cuencas en Buenos Aires. En cualquier caso, sobrevuelan ideas tales como "integración" (de componentes) y "participación" (de grupos y sectores), que no necesariamente son concebidas unívocamente por todos los actores sociales en juego. Mientras tanto, el control de la contaminación del agua sigue siendo una zona gris en la gestión, a pesar de la creación de autoridades de cuenca. Desde un enfoque de redes, el presente trabajo rastrea en documentos de organismos internacionales, entrevistas a funcionarios locales y miembros de organizaciones territoriales, las acepciones sobre la "gestión integrada" y la "participación" en torno a cuencas metropolitanas degradadas
Resumo:
Este estudio tiene como objetivo estimar la influencia del acceso abierto en los patrones de publicación de la comunidad científica argentina en diferentes campos temáticos (Medicina; Física y Astronomía; Agricultura y Ciencias biológicas y Ciencias sociales y Humanidades), a partir del análisis del modelo de acceso de las revistas elegidas para comunicar los resultados de investigación en el período 2008-2010. La producción fue recogida de la base de datos SCOPUS y los modelos de acceso de las revistas determinados a partir de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se analizó la accesibilidad real y potencial de la producción científica nacional por las vías dorada y verde, respectivamente, así como también por suscripción a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina. Los resultados muestran que en promedio, y para el conjunto de las temáticas estudiadas, el 70 de la producción científica argentina visible en SCOPUS se publica en revistas que adhieren de una u otra forma al movimiento de acceso abierto, en una relación del 27 para la vía dorada y del 43 para las que permiten el autoarchivo por la vía verde. Entre el 16 y el 30 (según las áreas temáticas) de los artículos publicados en revistas que permiten el autoarchivo se accede vía suscripción. El porcentaje de revistas sin acceso es del orden del 30 en Ciencias Sociales y Humanidades, y alcanza cerca del 45 en el resto de las áreas. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura científica generada en el país bajo la modalidad del acceso abierto a través de repositorios institucionales y de mandatos para el auto-archivo, contribuyendo además a incrementar la accesibilidad y la preservación a largo plazo de la producción científica y tecnológica nacional
Resumo:
This paper focuses on the ties between social and digital inequalities among Argentinean youth. It uses a qualitative approach to explore different aspects of the everyday lives of adolescents, such as sociability, leisure time and family use of Information and Communication Technologies (ICTs), in order to assess the impact of the Connecting Equality Program (Programa Conectar Igualdad, PCI) on reducing digital inequalities and fostering social inclusion. What were the existing conditions of access for students and their families when the PCI was first implemented? What influence does the implementation of the PCI have on the individual, family and scholastic appropriation of ICTs? How does the use of computers and the Internet vary among youth? Has this large-scale incorporation of netbooks in schools, and especially homes and free time changed it in any way? Does the appropriation of ICTs through student participation in the PCI contribute to material and symbolic social inclusion? In order to answer these questions, we compare the processes of ICT appropriation among lower and middle class adolescents, focusing on the distinctive uses and meanings assigned to computers and the Internet by boys and girls in their daily lives. For this purpose we analyze data collected through semi-structured interviews in two schools in Greater La Plata, Argentina during 2012. The main findings show that in terms of access, skills and types of use, the implementation of the PCI has had a positive impact among lower class youth, guaranteeing access to their first computers and promoting the sharing of knowledge and digital skills with family members. Moreover, evidence of more diverse and intense use of ICTs among lower class students reveals the development of digital skills related to educational activities. Finally, in terms of sociability, having a personal netbook enables access to information and cultural goods which are very significant in generating ties and strengthening identities and social integration
Resumo:
This paper focuses on the ties between social and digital inequalities among Argentinean youth. It uses a qualitative approach to explore different aspects of the everyday lives of adolescents, such as sociability, leisure time and family use of Information and Communication Technologies (ICTs), in order to assess the impact of the Connecting Equality Program (Programa Conectar Igualdad, PCI) on reducing digital inequalities and fostering social inclusion. What were the existing conditions of access for students and their families when the PCI was first implemented? What influence does the implementation of the PCI have on the individual, family and scholastic appropriation of ICTs? How does the use of computers and the Internet vary among youth? Has this large-scale incorporation of netbooks in schools, and especially homes and free time changed it in any way? Does the appropriation of ICTs through student participation in the PCI contribute to material and symbolic social inclusion? In order to answer these questions, we compare the processes of ICT appropriation among lower and middle class adolescents, focusing on the distinctive uses and meanings assigned to computers and the Internet by boys and girls in their daily lives. For this purpose we analyze data collected through semi-structured interviews in two schools in Greater La Plata, Argentina during 2012. The main findings show that in terms of access, skills and types of use, the implementation of the PCI has had a positive impact among lower class youth, guaranteeing access to their first computers and promoting the sharing of knowledge and digital skills with family members. Moreover, evidence of more diverse and intense use of ICTs among lower class students reveals the development of digital skills related to educational activities. Finally, in terms of sociability, having a personal netbook enables access to information and cultural goods which are very significant in generating ties and strengthening identities and social integration
Resumo:
This paper focuses on the ties between social and digital inequalities among Argentinean youth. It uses a qualitative approach to explore different aspects of the everyday lives of adolescents, such as sociability, leisure time and family use of Information and Communication Technologies (ICTs), in order to assess the impact of the Connecting Equality Program (Programa Conectar Igualdad, PCI) on reducing digital inequalities and fostering social inclusion. What were the existing conditions of access for students and their families when the PCI was first implemented? What influence does the implementation of the PCI have on the individual, family and scholastic appropriation of ICTs? How does the use of computers and the Internet vary among youth? Has this large-scale incorporation of netbooks in schools, and especially homes and free time changed it in any way? Does the appropriation of ICTs through student participation in the PCI contribute to material and symbolic social inclusion? In order to answer these questions, we compare the processes of ICT appropriation among lower and middle class adolescents, focusing on the distinctive uses and meanings assigned to computers and the Internet by boys and girls in their daily lives. For this purpose we analyze data collected through semi-structured interviews in two schools in Greater La Plata, Argentina during 2012. The main findings show that in terms of access, skills and types of use, the implementation of the PCI has had a positive impact among lower class youth, guaranteeing access to their first computers and promoting the sharing of knowledge and digital skills with family members. Moreover, evidence of more diverse and intense use of ICTs among lower class students reveals the development of digital skills related to educational activities. Finally, in terms of sociability, having a personal netbook enables access to information and cultural goods which are very significant in generating ties and strengthening identities and social integration