13 resultados para Social identity change
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Se analizarán dos textos producidos por C. Alberini a fines de la década de 1910 que ejemplifican las primeras modulaciones que ha adoptado el discurso antipositivista en la Argentina, orientadas a otorgar identidad y legitimidad sociales al incipiente campo filosófico. En ellos aparecen tanto las representaciones explícitas con que el campo construirá su propia función social, como el nuevo lenguaje teórico a partir del cual dar satisfacción a esas representaciones. El personalismo será la expresión de dicha construcción discursiva, atravesada por las dis-locaciones que produce la definición negativa de su categoría central -la "personalidad"- en oposición a la ima-gen construida del enemigo positivista
Resumo:
This article attempts to discuss on concept of moral economy, presenting the case of "pequenos lavradores" (quatters) in Rio de Janeiro' landscape between 1945-1964. In the first place, the focus falls on the discussion of anthropologists as Klaas and Ellen Woortman about that concept. In the second, I make a verification one of how moral economy one has been expressed by "pequenos lavradores" in you fight for the land. My hypothesis is that moral economy one not is only a set of values, but it play too an important rule in the establishment of a political speech one and of your social identity. The sources explored are newspapers, peasant meeting documents and letters envoy to the President Getúlio Vargas.
Resumo:
El propósito del presente trabajo es analizar los cambios y las continuidades en el proceso de formación del mercado de trabajo en la provincia de Mendoza a comienzos del siglo XX. La incorporación de un número significativo de inmigrantes a finales del siglo XIX junto a un proceso de reorganización productiva asociado al desarrollo de la industria vitivinícola, implicó cambios en las relaciones sociales y en las condiciones de vida de amplios sectores de la población mendocina. Iniciado el siglo XX, la vitivinicultura se convirtió en la principal actividad productiva de la provincia y la más importante en su rubro a nivel nacional. Los viñateros, productores agroindustriales, industriales bodegueros, contratistas de viñas , etc., fueron constituyéndose en parte de una sociedad cada vez más heterogénea y diversa, producto del desarrollo capitalista que experimentó la región desde el último tercio del siglo XIX y que se insertó en el proceso de incorporación de la economía Argentina al mercado mundial. Este período resulta de suma importancia porque se determinó un sistema productivo en torno a la actividad vitivinícola de la provincia que dio forma al mercado de trabajo regional. En este contexto, la inserción de los trabajadores se dio de una manera muy dispar en el proceso productivo, caracterizado por una alta estacionalidad y una escasa especialización de la mano de obra requerida.
Resumo:
Se analizarán dos textos producidos por C. Alberini a fines de la década de 1910 que ejemplifican las primeras modulaciones que ha adoptado el discurso antipositivista en la Argentina, orientadas a otorgar identidad y legitimidad sociales al incipiente campo filosófico. En ellos aparecen tanto las representaciones explícitas con que el campo construirá su propia función social, como el nuevo lenguaje teórico a partir del cual dar satisfacción a esas representaciones. El personalismo será la expresión de dicha construcción discursiva, atravesada por las dis-locaciones que produce la definición negativa de su categoría central -la "personalidad"- en oposición a la ima-gen construida del enemigo positivista
Resumo:
Se analizarán dos textos producidos por C. Alberini a fines de la década de 1910 que ejemplifican las primeras modulaciones que ha adoptado el discurso antipositivista en la Argentina, orientadas a otorgar identidad y legitimidad sociales al incipiente campo filosófico. En ellos aparecen tanto las representaciones explícitas con que el campo construirá su propia función social, como el nuevo lenguaje teórico a partir del cual dar satisfacción a esas representaciones. El personalismo será la expresión de dicha construcción discursiva, atravesada por las dis-locaciones que produce la definición negativa de su categoría central -la "personalidad"- en oposición a la ima-gen construida del enemigo positivista
Resumo:
This article attempts to discuss on concept of moral economy, presenting the case of "pequenos lavradores" (quatters) in Rio de Janeiro' landscape between 1945-1964. In the first place, the focus falls on the discussion of anthropologists as Klaas and Ellen Woortman about that concept. In the second, I make a verification one of how moral economy one has been expressed by "pequenos lavradores" in you fight for the land. My hypothesis is that moral economy one not is only a set of values, but it play too an important rule in the establishment of a political speech one and of your social identity. The sources explored are newspapers, peasant meeting documents and letters envoy to the President Getúlio Vargas.
Resumo:
El propósito del presente trabajo es analizar los cambios y las continuidades en el proceso de formación del mercado de trabajo en la provincia de Mendoza a comienzos del siglo XX. La incorporación de un número significativo de inmigrantes a finales del siglo XIX junto a un proceso de reorganización productiva asociado al desarrollo de la industria vitivinícola, implicó cambios en las relaciones sociales y en las condiciones de vida de amplios sectores de la población mendocina. Iniciado el siglo XX, la vitivinicultura se convirtió en la principal actividad productiva de la provincia y la más importante en su rubro a nivel nacional. Los viñateros, productores agroindustriales, industriales bodegueros, contratistas de viñas , etc., fueron constituyéndose en parte de una sociedad cada vez más heterogénea y diversa, producto del desarrollo capitalista que experimentó la región desde el último tercio del siglo XIX y que se insertó en el proceso de incorporación de la economía Argentina al mercado mundial. Este período resulta de suma importancia porque se determinó un sistema productivo en torno a la actividad vitivinícola de la provincia que dio forma al mercado de trabajo regional. En este contexto, la inserción de los trabajadores se dio de una manera muy dispar en el proceso productivo, caracterizado por una alta estacionalidad y una escasa especialización de la mano de obra requerida.
Resumo:
Se analizarán dos textos producidos por C. Alberini a fines de la década de 1910 que ejemplifican las primeras modulaciones que ha adoptado el discurso antipositivista en la Argentina, orientadas a otorgar identidad y legitimidad sociales al incipiente campo filosófico. En ellos aparecen tanto las representaciones explícitas con que el campo construirá su propia función social, como el nuevo lenguaje teórico a partir del cual dar satisfacción a esas representaciones. El personalismo será la expresión de dicha construcción discursiva, atravesada por las dis-locaciones que produce la definición negativa de su categoría central -la "personalidad"- en oposición a la ima-gen construida del enemigo positivista
Resumo:
This article attempts to discuss on concept of moral economy, presenting the case of "pequenos lavradores" (quatters) in Rio de Janeiro' landscape between 1945-1964. In the first place, the focus falls on the discussion of anthropologists as Klaas and Ellen Woortman about that concept. In the second, I make a verification one of how moral economy one has been expressed by "pequenos lavradores" in you fight for the land. My hypothesis is that moral economy one not is only a set of values, but it play too an important rule in the establishment of a political speech one and of your social identity. The sources explored are newspapers, peasant meeting documents and letters envoy to the President Getúlio Vargas.
Resumo:
El propósito del presente trabajo es analizar los cambios y las continuidades en el proceso de formación del mercado de trabajo en la provincia de Mendoza a comienzos del siglo XX. La incorporación de un número significativo de inmigrantes a finales del siglo XIX junto a un proceso de reorganización productiva asociado al desarrollo de la industria vitivinícola, implicó cambios en las relaciones sociales y en las condiciones de vida de amplios sectores de la población mendocina. Iniciado el siglo XX, la vitivinicultura se convirtió en la principal actividad productiva de la provincia y la más importante en su rubro a nivel nacional. Los viñateros, productores agroindustriales, industriales bodegueros, contratistas de viñas , etc., fueron constituyéndose en parte de una sociedad cada vez más heterogénea y diversa, producto del desarrollo capitalista que experimentó la región desde el último tercio del siglo XIX y que se insertó en el proceso de incorporación de la economía Argentina al mercado mundial. Este período resulta de suma importancia porque se determinó un sistema productivo en torno a la actividad vitivinícola de la provincia que dio forma al mercado de trabajo regional. En este contexto, la inserción de los trabajadores se dio de una manera muy dispar en el proceso productivo, caracterizado por una alta estacionalidad y una escasa especialización de la mano de obra requerida.
Resumo:
This paper analyzes the psychosocial construction of the conceptions of time and social change, and their relation with the notion of progress set up by modernity as well as their contradictory aspects, considering their historicity as psychosocial and social phenomena. The social construction of the notion of time is discussed; it responds to social organization forms, thus turning the social changes into historical and temporal landmarks. The association between social changes and social movements is argued and the concept of progress is deconstructed. Finally, the importance of the idea of movement in the construction of time, change and progress concepts is pointed out; it is also explained how modernity imbued such notions with direction and goals, in the direction of an arrow, according to the prevailing interests, while modeling them in its own image and likeness.
Resumo:
This paper analyzes the psychosocial construction of the conceptions of time and social change, and their relation with the notion of progress set up by modernity as well as their contradictory aspects, considering their historicity as psychosocial and social phenomena. The social construction of the notion of time is discussed; it responds to social organization forms, thus turning the social changes into historical and temporal landmarks. The association between social changes and social movements is argued and the concept of progress is deconstructed. Finally, the importance of the idea of movement in the construction of time, change and progress concepts is pointed out; it is also explained how modernity imbued such notions with direction and goals, in the direction of an arrow, according to the prevailing interests, while modeling them in its own image and likeness.
Resumo:
This paper analyzes the psychosocial construction of the conceptions of time and social change, and their relation with the notion of progress set up by modernity as well as their contradictory aspects, considering their historicity as psychosocial and social phenomena. The social construction of the notion of time is discussed; it responds to social organization forms, thus turning the social changes into historical and temporal landmarks. The association between social changes and social movements is argued and the concept of progress is deconstructed. Finally, the importance of the idea of movement in the construction of time, change and progress concepts is pointed out; it is also explained how modernity imbued such notions with direction and goals, in the direction of an arrow, according to the prevailing interests, while modeling them in its own image and likeness.