10 resultados para Social function
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En este trabajo se presentan algunos avances de un proyecto sobre empleo profesional de egresados de universidades públicas y privadas en México. Concretamente se describen los resultados de la fase de indagación cuantitativa de las características de la matrícula y el egreso de nivel universitario por área de estudio, carrera y régimen, de 1970 al 2005, para la población total a nivel nacional, así como algunas características de la participación laboral de nivel profesional. El trabajo se centra en la población de instituciones públicas y privadas por la presencia creciente de estas últimas en la atención de la demanda y para comprender un mercado laboral que parece cada vez más competido y diferenciado por origen institucional. Partimos del supuesto de que la exploración cuantitativa de la dinámica de la educación superior en México en los últimos 35 años, ofrece elementos para conocer algunas de las características de los mercados laborales de nivel profesional y sus niveles de tensión por saturación. En este sentido, la indagación cuantitativa del estudio es una dimensión, entre otras, que contribuye en cierta medida a la comprensión del papel de la educación en el mercado laboral y, en general, de la función social de la educación, dos de los objetivos más amplios del proyecto en el que se enmarca lo que aquí se expone
Resumo:
Antonio Sánchez Barbudo y Guillermo de Torre mantuvieron durante 1937 una polémica en torno al arte y a la función social del intelectual y el artista. La misma se suscitó a partir de un artículo publicado por Guillermo de Torre en la revista Sur, que mereció la inmediata respuesta de Sánchez Barbudo en su condición de secretario de la revista Hora de España; y luego un segundo artículo del teórico de las vanguardias. La controversia, al igual que la que mantuvieron los artistas Ramón Gaya y José Renau, es ejemplar en tanto permite leer las condiciones de creación y el lugar del compromiso del artista e intelectual, durante los últimos momentos de la II República y en medio de la Guerra Civil. Este trabajo es parte de un artículo en curso que analiza el debate entre destacados intelectuales en la revista Sur, en donde se explicitan dos posiciones bien precisas y diferenciadas que trascienden el contexto del conflicto español.
Resumo:
Se analizarán dos textos producidos por C. Alberini a fines de la década de 1910 que ejemplifican las primeras modulaciones que ha adoptado el discurso antipositivista en la Argentina, orientadas a otorgar identidad y legitimidad sociales al incipiente campo filosófico. En ellos aparecen tanto las representaciones explícitas con que el campo construirá su propia función social, como el nuevo lenguaje teórico a partir del cual dar satisfacción a esas representaciones. El personalismo será la expresión de dicha construcción discursiva, atravesada por las dis-locaciones que produce la definición negativa de su categoría central -la "personalidad"- en oposición a la ima-gen construida del enemigo positivista
Resumo:
Se analizarán dos textos producidos por C. Alberini a fines de la década de 1910 que ejemplifican las primeras modulaciones que ha adoptado el discurso antipositivista en la Argentina, orientadas a otorgar identidad y legitimidad sociales al incipiente campo filosófico. En ellos aparecen tanto las representaciones explícitas con que el campo construirá su propia función social, como el nuevo lenguaje teórico a partir del cual dar satisfacción a esas representaciones. El personalismo será la expresión de dicha construcción discursiva, atravesada por las dis-locaciones que produce la definición negativa de su categoría central -la "personalidad"- en oposición a la ima-gen construida del enemigo positivista
Resumo:
En este trabajo se presentan algunos avances de un proyecto sobre empleo profesional de egresados de universidades públicas y privadas en México. Concretamente se describen los resultados de la fase de indagación cuantitativa de las características de la matrícula y el egreso de nivel universitario por área de estudio, carrera y régimen, de 1970 al 2005, para la población total a nivel nacional, así como algunas características de la participación laboral de nivel profesional. El trabajo se centra en la población de instituciones públicas y privadas por la presencia creciente de estas últimas en la atención de la demanda y para comprender un mercado laboral que parece cada vez más competido y diferenciado por origen institucional. Partimos del supuesto de que la exploración cuantitativa de la dinámica de la educación superior en México en los últimos 35 años, ofrece elementos para conocer algunas de las características de los mercados laborales de nivel profesional y sus niveles de tensión por saturación. En este sentido, la indagación cuantitativa del estudio es una dimensión, entre otras, que contribuye en cierta medida a la comprensión del papel de la educación en el mercado laboral y, en general, de la función social de la educación, dos de los objetivos más amplios del proyecto en el que se enmarca lo que aquí se expone
Resumo:
Antonio Sánchez Barbudo y Guillermo de Torre mantuvieron durante 1937 una polémica en torno al arte y a la función social del intelectual y el artista. La misma se suscitó a partir de un artículo publicado por Guillermo de Torre en la revista Sur, que mereció la inmediata respuesta de Sánchez Barbudo en su condición de secretario de la revista Hora de España; y luego un segundo artículo del teórico de las vanguardias. La controversia, al igual que la que mantuvieron los artistas Ramón Gaya y José Renau, es ejemplar en tanto permite leer las condiciones de creación y el lugar del compromiso del artista e intelectual, durante los últimos momentos de la II República y en medio de la Guerra Civil. Este trabajo es parte de un artículo en curso que analiza el debate entre destacados intelectuales en la revista Sur, en donde se explicitan dos posiciones bien precisas y diferenciadas que trascienden el contexto del conflicto español.
Resumo:
Se analizarán dos textos producidos por C. Alberini a fines de la década de 1910 que ejemplifican las primeras modulaciones que ha adoptado el discurso antipositivista en la Argentina, orientadas a otorgar identidad y legitimidad sociales al incipiente campo filosófico. En ellos aparecen tanto las representaciones explícitas con que el campo construirá su propia función social, como el nuevo lenguaje teórico a partir del cual dar satisfacción a esas representaciones. El personalismo será la expresión de dicha construcción discursiva, atravesada por las dis-locaciones que produce la definición negativa de su categoría central -la "personalidad"- en oposición a la ima-gen construida del enemigo positivista
Resumo:
Se analizarán dos textos producidos por C. Alberini a fines de la década de 1910 que ejemplifican las primeras modulaciones que ha adoptado el discurso antipositivista en la Argentina, orientadas a otorgar identidad y legitimidad sociales al incipiente campo filosófico. En ellos aparecen tanto las representaciones explícitas con que el campo construirá su propia función social, como el nuevo lenguaje teórico a partir del cual dar satisfacción a esas representaciones. El personalismo será la expresión de dicha construcción discursiva, atravesada por las dis-locaciones que produce la definición negativa de su categoría central -la "personalidad"- en oposición a la ima-gen construida del enemigo positivista
Resumo:
En este trabajo se presentan algunos avances de un proyecto sobre empleo profesional de egresados de universidades públicas y privadas en México. Concretamente se describen los resultados de la fase de indagación cuantitativa de las características de la matrícula y el egreso de nivel universitario por área de estudio, carrera y régimen, de 1970 al 2005, para la población total a nivel nacional, así como algunas características de la participación laboral de nivel profesional. El trabajo se centra en la población de instituciones públicas y privadas por la presencia creciente de estas últimas en la atención de la demanda y para comprender un mercado laboral que parece cada vez más competido y diferenciado por origen institucional. Partimos del supuesto de que la exploración cuantitativa de la dinámica de la educación superior en México en los últimos 35 años, ofrece elementos para conocer algunas de las características de los mercados laborales de nivel profesional y sus niveles de tensión por saturación. En este sentido, la indagación cuantitativa del estudio es una dimensión, entre otras, que contribuye en cierta medida a la comprensión del papel de la educación en el mercado laboral y, en general, de la función social de la educación, dos de los objetivos más amplios del proyecto en el que se enmarca lo que aquí se expone
Resumo:
Antonio Sánchez Barbudo y Guillermo de Torre mantuvieron durante 1937 una polémica en torno al arte y a la función social del intelectual y el artista. La misma se suscitó a partir de un artículo publicado por Guillermo de Torre en la revista Sur, que mereció la inmediata respuesta de Sánchez Barbudo en su condición de secretario de la revista Hora de España; y luego un segundo artículo del teórico de las vanguardias. La controversia, al igual que la que mantuvieron los artistas Ramón Gaya y José Renau, es ejemplar en tanto permite leer las condiciones de creación y el lugar del compromiso del artista e intelectual, durante los últimos momentos de la II República y en medio de la Guerra Civil. Este trabajo es parte de un artículo en curso que analiza el debate entre destacados intelectuales en la revista Sur, en donde se explicitan dos posiciones bien precisas y diferenciadas que trascienden el contexto del conflicto español.