16 resultados para Small producers
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
By means of this paper is to critically analyze the current situation of beekeeping in the town of Tandil (Buenos Aires), from the objectives set out in the Strategic Plan Argentina Beekeeping 2017, approved in 2008, whose goal is aimed at that country from becoming a global market leader of value-added bee products, ensuring sustainable development in economic, environmental and social. At first briefly reviews the national bee scene, in which Argentina is known for being the third largest producer of honey, after China and the U.S., while competing with China for the first world exporter, a situation that contrasts with low domestic consumption. Then describes the strategic objectives that promotes the Plan, including: marketing, production, promotion and added value. Then we analyze the main characteristics of the honey industry in the area chosen, the town of Tandil, where the stage is characterized by a large number of small producers who are mostly engaged in the informal sale of honey for direct consumption but whose demand is low, compared to a small number of collectors, packers and exporters that dominate the international market. In general it is observed that, with few exceptions, the honey is exported in bulk, as a commodity, and its main use molasses to improve lower quality of recipient countries. Meanwhile the honey for local consumption, is usually of inferior quality because they generally are not subject to quality controls required by the circuit of export. To overcome the limitations of beekeeping above, highlights the collaborative efforts of government agencies such as the National Institute of Agricultural Technology (INTA) and the Faculty of Veterinary Science, National University Centre of the Province of Buenos Aires. As a preliminary conclusion, it is argued that the Strategic Plan Argentina Beekeeping is still valid as a tool for development of the sector, and is also essential to encourage the development of competitive products in terms of quality and differentiation, through the development of technology and knowledge sharing to ensure growth and sustainability of beekeeping in the town of Tandil
Resumo:
El presente trabajo busca aportar a la comprensión de la intervención política de la burguesía agraria pampeana, tomando como observable las acciones y los posicionamientos de las corporaciones rurales en un momento de crisis política. Los estudios sobre el tema han tendido a sobreestimar las diferencias entre productores chicos ("chacareros") y grandes ("oligarquía"), lo que ha eclipsado el estudio de los momentos de confluencia, que tienen por lo menos 40 años de historia en la Argentina. Luego de discutir el enfoque predominante en la bibliografía, abordaremos la conformación, en 1970, de la Comisión de Enlace, en la que confluyeron Federación Agraria, CONINAGRO, Confederaciones Rurales Argentinas y Sociedad Rural. Recurriendo a periódicos de tirada nacional y documentos institucionales de las corporaciones, reconstruiremos los acuerdos en torno a los que se estructuró esta alianza y su intervención concreta.
Resumo:
Las conductas, prácticas y actitudes de los pequeños productores agropecuarios muchas veces carecen de sentido si son vistas exclusivamente desde el punto de vista técnico. Atendiendo a la importancia de perfeccionar y potenciar las prácticas de extensión rural, resulta de particular interés aportar a la comprensión del mundo de sentido subjetivo de los pequeños productores, para generar estrategias de mayor impacto. De esta forma, se llevó a cabo una investigación cualitativa en la localidad de Misión Tacaaglé, (provincia de Formosa, Argentina) que permitió contribuir a la descripción de la representación social que los pequeños productores tienen del extensionista, actor de suma importancia para distintas iniciativas de desarrollo rural. La metodología utilizada incluyó observación participante y toma de entrevistas abiertas y semiestructuradas. Concretamente, en el artículo se describen (1) los sentidos asociados a la figura del extensionista, (2) la función asignada a este profesional y (3) las características valoradas en él. Las conclusiones señalan la importancia de comprender el punto de vista del pequeño productor, con el fin de generar estrategias de intervención más efectivas y duraderas. Finalmente, se destaca la tendencia de los pequeños productores a adoptar posicionamientos pasivos y a valorar de manera ambivalente al extensionista, lo que habla de la necesidad de generar vínculos horizontales y dialógicos entre técnicos y productores con el fin de superar estas limitaciones.
Resumo:
El artículo describe el trabajo simbólico llevado a cabo por por las agencias de desarrollo rural y las organizaciones agrarias en la provincia de Misiones en la década de 1990. Se consideran las publicaciones destinadas a los pequeños productores y las formas de apropiación de los textos a partir de conceptos de la historia cultural. Los impresos analizados ponen en juego distintas representaciones de la agricultura familiar, especialmente las nuevas categorías agrarias que se difunden en la provincia (campesinos, mujeres rurales, agricultores sin tierra). La producción de los textos se organiza de acuerdo a las dimensiones que estructuran el campo del desarrollo rural: saberes nativos versus transferencia tecnológica; integración agroindustrial versus autonomía campesina; agricultura industrial versus agroecología, etc.
Resumo:
La comuna de Llay Llay se caracteriza por la existencia de una economía de enclave articulada en torno a las empresas frutícolas. La presencia de estas empresas no ha significado ningún impacto positivo en el territorio sino más bien una doble precarización, tanto laboral, dada la temporalidad del trabajo y los bajos salarios percibidos por los trabajadores, como ambiental, por la extensión de la frontera agrícola en dirección a las laderas de los cerros. Además, se constata un proceso creciente de concentración de tierras y acaparamiento de agua por parte de las empresas agrícolas, en desmedro de la subsistencia de los pequeños productores. La pérdida de la tierra y el agua es la contracara del proceso de asalarización campesina. Un proceso que en definitiva es funcional a las necesidades de agro empresas, en cuanto a los recursos físicos y humanos que éstas demandan
Resumo:
La comuna de Llay Llay se caracteriza por la existencia de una economía de enclave articulada en torno a las empresas frutícolas. La presencia de estas empresas no ha significado ningún impacto positivo en el territorio sino más bien una doble precarización, tanto laboral, dada la temporalidad del trabajo y los bajos salarios percibidos por los trabajadores, como ambiental, por la extensión de la frontera agrícola en dirección a las laderas de los cerros. Además, se constata un proceso creciente de concentración de tierras y acaparamiento de agua por parte de las empresas agrícolas, en desmedro de la subsistencia de los pequeños productores. La pérdida de la tierra y el agua es la contracara del proceso de asalarización campesina. Un proceso que en definitiva es funcional a las necesidades de agro empresas, en cuanto a los recursos físicos y humanos que éstas demandan
Resumo:
El presente trabajo busca aportar a la comprensión de la intervención política de la burguesía agraria pampeana, tomando como observable las acciones y los posicionamientos de las corporaciones rurales en un momento de crisis política. Los estudios sobre el tema han tendido a sobreestimar las diferencias entre productores chicos ("chacareros") y grandes ("oligarquía"), lo que ha eclipsado el estudio de los momentos de confluencia, que tienen por lo menos 40 años de historia en la Argentina. Luego de discutir el enfoque predominante en la bibliografía, abordaremos la conformación, en 1970, de la Comisión de Enlace, en la que confluyeron Federación Agraria, CONINAGRO, Confederaciones Rurales Argentinas y Sociedad Rural. Recurriendo a periódicos de tirada nacional y documentos institucionales de las corporaciones, reconstruiremos los acuerdos en torno a los que se estructuró esta alianza y su intervención concreta.
Resumo:
Las conductas, prácticas y actitudes de los pequeños productores agropecuarios muchas veces carecen de sentido si son vistas exclusivamente desde el punto de vista técnico. Atendiendo a la importancia de perfeccionar y potenciar las prácticas de extensión rural, resulta de particular interés aportar a la comprensión del mundo de sentido subjetivo de los pequeños productores, para generar estrategias de mayor impacto. De esta forma, se llevó a cabo una investigación cualitativa en la localidad de Misión Tacaaglé, (provincia de Formosa, Argentina) que permitió contribuir a la descripción de la representación social que los pequeños productores tienen del extensionista, actor de suma importancia para distintas iniciativas de desarrollo rural. La metodología utilizada incluyó observación participante y toma de entrevistas abiertas y semiestructuradas. Concretamente, en el artículo se describen (1) los sentidos asociados a la figura del extensionista, (2) la función asignada a este profesional y (3) las características valoradas en él. Las conclusiones señalan la importancia de comprender el punto de vista del pequeño productor, con el fin de generar estrategias de intervención más efectivas y duraderas. Finalmente, se destaca la tendencia de los pequeños productores a adoptar posicionamientos pasivos y a valorar de manera ambivalente al extensionista, lo que habla de la necesidad de generar vínculos horizontales y dialógicos entre técnicos y productores con el fin de superar estas limitaciones.
Resumo:
El artículo describe el trabajo simbólico llevado a cabo por por las agencias de desarrollo rural y las organizaciones agrarias en la provincia de Misiones en la década de 1990. Se consideran las publicaciones destinadas a los pequeños productores y las formas de apropiación de los textos a partir de conceptos de la historia cultural. Los impresos analizados ponen en juego distintas representaciones de la agricultura familiar, especialmente las nuevas categorías agrarias que se difunden en la provincia (campesinos, mujeres rurales, agricultores sin tierra). La producción de los textos se organiza de acuerdo a las dimensiones que estructuran el campo del desarrollo rural: saberes nativos versus transferencia tecnológica; integración agroindustrial versus autonomía campesina; agricultura industrial versus agroecología, etc.
Resumo:
La comuna de Llay Llay se caracteriza por la existencia de una economía de enclave articulada en torno a las empresas frutícolas. La presencia de estas empresas no ha significado ningún impacto positivo en el territorio sino más bien una doble precarización, tanto laboral, dada la temporalidad del trabajo y los bajos salarios percibidos por los trabajadores, como ambiental, por la extensión de la frontera agrícola en dirección a las laderas de los cerros. Además, se constata un proceso creciente de concentración de tierras y acaparamiento de agua por parte de las empresas agrícolas, en desmedro de la subsistencia de los pequeños productores. La pérdida de la tierra y el agua es la contracara del proceso de asalarización campesina. Un proceso que en definitiva es funcional a las necesidades de agro empresas, en cuanto a los recursos físicos y humanos que éstas demandan
Resumo:
By means of this paper is to critically analyze the current situation of beekeeping in the town of Tandil (Buenos Aires), from the objectives set out in the Strategic Plan Argentina Beekeeping 2017, approved in 2008, whose goal is aimed at that country from becoming a global market leader of value-added bee products, ensuring sustainable development in economic, environmental and social. At first briefly reviews the national bee scene, in which Argentina is known for being the third largest producer of honey, after China and the U.S., while competing with China for the first world exporter, a situation that contrasts with low domestic consumption. Then describes the strategic objectives that promotes the Plan, including: marketing, production, promotion and added value. Then we analyze the main characteristics of the honey industry in the area chosen, the town of Tandil, where the stage is characterized by a large number of small producers who are mostly engaged in the informal sale of honey for direct consumption but whose demand is low, compared to a small number of collectors, packers and exporters that dominate the international market. In general it is observed that, with few exceptions, the honey is exported in bulk, as a commodity, and its main use molasses to improve lower quality of recipient countries. Meanwhile the honey for local consumption, is usually of inferior quality because they generally are not subject to quality controls required by the circuit of export. To overcome the limitations of beekeeping above, highlights the collaborative efforts of government agencies such as the National Institute of Agricultural Technology (INTA) and the Faculty of Veterinary Science, National University Centre of the Province of Buenos Aires. As a preliminary conclusion, it is argued that the Strategic Plan Argentina Beekeeping is still valid as a tool for development of the sector, and is also essential to encourage the development of competitive products in terms of quality and differentiation, through the development of technology and knowledge sharing to ensure growth and sustainability of beekeeping in the town of Tandil
Resumo:
Las conductas, prácticas y actitudes de los pequeños productores agropecuarios muchas veces carecen de sentido si son vistas exclusivamente desde el punto de vista técnico. Atendiendo a la importancia de perfeccionar y potenciar las prácticas de extensión rural, resulta de particular interés aportar a la comprensión del mundo de sentido subjetivo de los pequeños productores, para generar estrategias de mayor impacto. De esta forma, se llevó a cabo una investigación cualitativa en la localidad de Misión Tacaaglé, (provincia de Formosa, Argentina) que permitió contribuir a la descripción de la representación social que los pequeños productores tienen del extensionista, actor de suma importancia para distintas iniciativas de desarrollo rural. La metodología utilizada incluyó observación participante y toma de entrevistas abiertas y semiestructuradas. Concretamente, en el artículo se describen (1) los sentidos asociados a la figura del extensionista, (2) la función asignada a este profesional y (3) las características valoradas en él. Las conclusiones señalan la importancia de comprender el punto de vista del pequeño productor, con el fin de generar estrategias de intervención más efectivas y duraderas. Finalmente, se destaca la tendencia de los pequeños productores a adoptar posicionamientos pasivos y a valorar de manera ambivalente al extensionista, lo que habla de la necesidad de generar vínculos horizontales y dialógicos entre técnicos y productores con el fin de superar estas limitaciones.
Resumo:
El artículo describe el trabajo simbólico llevado a cabo por por las agencias de desarrollo rural y las organizaciones agrarias en la provincia de Misiones en la década de 1990. Se consideran las publicaciones destinadas a los pequeños productores y las formas de apropiación de los textos a partir de conceptos de la historia cultural. Los impresos analizados ponen en juego distintas representaciones de la agricultura familiar, especialmente las nuevas categorías agrarias que se difunden en la provincia (campesinos, mujeres rurales, agricultores sin tierra). La producción de los textos se organiza de acuerdo a las dimensiones que estructuran el campo del desarrollo rural: saberes nativos versus transferencia tecnológica; integración agroindustrial versus autonomía campesina; agricultura industrial versus agroecología, etc.
Resumo:
By means of this paper is to critically analyze the current situation of beekeeping in the town of Tandil (Buenos Aires), from the objectives set out in the Strategic Plan Argentina Beekeeping 2017, approved in 2008, whose goal is aimed at that country from becoming a global market leader of value-added bee products, ensuring sustainable development in economic, environmental and social. At first briefly reviews the national bee scene, in which Argentina is known for being the third largest producer of honey, after China and the U.S., while competing with China for the first world exporter, a situation that contrasts with low domestic consumption. Then describes the strategic objectives that promotes the Plan, including: marketing, production, promotion and added value. Then we analyze the main characteristics of the honey industry in the area chosen, the town of Tandil, where the stage is characterized by a large number of small producers who are mostly engaged in the informal sale of honey for direct consumption but whose demand is low, compared to a small number of collectors, packers and exporters that dominate the international market. In general it is observed that, with few exceptions, the honey is exported in bulk, as a commodity, and its main use molasses to improve lower quality of recipient countries. Meanwhile the honey for local consumption, is usually of inferior quality because they generally are not subject to quality controls required by the circuit of export. To overcome the limitations of beekeeping above, highlights the collaborative efforts of government agencies such as the National Institute of Agricultural Technology (INTA) and the Faculty of Veterinary Science, National University Centre of the Province of Buenos Aires. As a preliminary conclusion, it is argued that the Strategic Plan Argentina Beekeeping is still valid as a tool for development of the sector, and is also essential to encourage the development of competitive products in terms of quality and differentiation, through the development of technology and knowledge sharing to ensure growth and sustainability of beekeeping in the town of Tandil
Resumo:
El presente trabajo busca aportar a la comprensión de la intervención política de la burguesía agraria pampeana, tomando como observable las acciones y los posicionamientos de las corporaciones rurales en un momento de crisis política. Los estudios sobre el tema han tendido a sobreestimar las diferencias entre productores chicos ("chacareros") y grandes ("oligarquía"), lo que ha eclipsado el estudio de los momentos de confluencia, que tienen por lo menos 40 años de historia en la Argentina. Luego de discutir el enfoque predominante en la bibliografía, abordaremos la conformación, en 1970, de la Comisión de Enlace, en la que confluyeron Federación Agraria, CONINAGRO, Confederaciones Rurales Argentinas y Sociedad Rural. Recurriendo a periódicos de tirada nacional y documentos institucionales de las corporaciones, reconstruiremos los acuerdos en torno a los que se estructuró esta alianza y su intervención concreta.