76 resultados para Sitio y caída de Tenochtitlan
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Para los conquistadores, México-Tenochtitlan fue, en un primer momento, la ciudad majestuosa; el espacio del asombro narrado según la retórica de los relatos de viaje, las novelas de caballerías y la descriptio civitatis. Diversas aproximaciones críticas se han detenido en estas primeras escenas, en especial en los testimonios de Hernán Cortés y Bernal Díaz. Con estas imágenes como marco, en este trabajo me propongo, en cambio, dar cuenta de la perspectiva antitética y especular de Tenochtitlan: la ciudad de la guerra y la destrucción luego de un sitio de noventa días. Para analizar la representación de este espacio, complementario o antitético, organizo una lectura comparada entre crónicas de tradición occidental y crónicas de tradición indígena, lo que me permitirá además dar cuenta de distintas concepciones de la espacialidad y la guerra, y de aprendizajes y desplazamientos en la subjetividad en los relatos acerca del yo y del otro.
Resumo:
Para los conquistadores, México-Tenochtitlan fue, en un primer momento, la ciudad majestuosa; el espacio del asombro narrado según la retórica de los relatos de viaje, las novelas de caballerías y la descriptio civitatis. Diversas aproximaciones críticas se han detenido en estas primeras escenas, en especial en los testimonios de Hernán Cortés y Bernal Díaz. Con estas imágenes como marco, en este trabajo me propongo, en cambio, dar cuenta de la perspectiva antitética y especular de Tenochtitlan: la ciudad de la guerra y la destrucción luego de un sitio de noventa días. Para analizar la representación de este espacio, complementario o antitético, organizo una lectura comparada entre crónicas de tradición occidental y crónicas de tradición indígena, lo que me permitirá además dar cuenta de distintas concepciones de la espacialidad y la guerra, y de aprendizajes y desplazamientos en la subjetividad en los relatos acerca del yo y del otro.
Resumo:
Para los conquistadores, México-Tenochtitlan fue, en un primer momento, la ciudad majestuosa; el espacio del asombro narrado según la retórica de los relatos de viaje, las novelas de caballerías y la descriptio civitatis. Diversas aproximaciones críticas se han detenido en estas primeras escenas, en especial en los testimonios de Hernán Cortés y Bernal Díaz. Con estas imágenes como marco, en este trabajo me propongo, en cambio, dar cuenta de la perspectiva antitética y especular de Tenochtitlan: la ciudad de la guerra y la destrucción luego de un sitio de noventa días. Para analizar la representación de este espacio, complementario o antitético, organizo una lectura comparada entre crónicas de tradición occidental y crónicas de tradición indígena, lo que me permitirá además dar cuenta de distintas concepciones de la espacialidad y la guerra, y de aprendizajes y desplazamientos en la subjetividad en los relatos acerca del yo y del otro.
Resumo:
La escuela primaria es un espacio de prácticas sociales y educativas, donde la diversidad se manifiesta como en pocos lugares; aunque frecuentemente no es reconocida y menos aún aceptada. Esto es así a pesar de los discursos de muchos directivos y docentes, que consideran a la "inclusión" como concepto vital para la formación de las/los niñas/os. La práctica educativa no suele ser, en lo que a prácticas inclusivas respecta, coherente con el discurso. Teoría y Práctica distantes una de otra. La Educación Física es parte de esa desvinculación entre la teoría, que sugiere la inclusión de cada persona en las actividades sociales, manifestándose a partir de sus capacidades; de la práctica, que continúa desarrollándose dentro de un marco segregador, dividiendo entre hábiles y no hábiles, capaces y no capaces, entre ganadores y perdedores. Intentando estrechar márgenes entre teoría y práctica, a fin de que cada una esté conectada con la otra y logren ser reconocidas como parte del mismo proceso; se realiza una experiencia escolar, donde alumnos de una escuela primaria muestran cómo se incluye a las personas en sus prácticas sociomotrices, según sus capacidades. Se considera que cada niño desea exponer lo que puede hacer, comunicándolo en Educación Física a partir de la acción motriz principalmente. Esta comunicación nos habla, en parte, de sus capacidades; siendo necesario comprender que éstas pueden indicar el lugar que podría ocupar el sujeto
Resumo:
Fil: Hlebovich, Ludmila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
La escuela primaria es un espacio de prácticas sociales y educativas, donde la diversidad se manifiesta como en pocos lugares; aunque frecuentemente no es reconocida y menos aún aceptada. Esto es así a pesar de los discursos de muchos directivos y docentes, que consideran a la "inclusión" como concepto vital para la formación de las/los niñas/os. La práctica educativa no suele ser, en lo que a prácticas inclusivas respecta, coherente con el discurso. Teoría y Práctica distantes una de otra. La Educación Física es parte de esa desvinculación entre la teoría, que sugiere la inclusión de cada persona en las actividades sociales, manifestándose a partir de sus capacidades; de la práctica, que continúa desarrollándose dentro de un marco segregador, dividiendo entre hábiles y no hábiles, capaces y no capaces, entre ganadores y perdedores. Intentando estrechar márgenes entre teoría y práctica, a fin de que cada una esté conectada con la otra y logren ser reconocidas como parte del mismo proceso; se realiza una experiencia escolar, donde alumnos de una escuela primaria muestran cómo se incluye a las personas en sus prácticas sociomotrices, según sus capacidades. Se considera que cada niño desea exponer lo que puede hacer, comunicándolo en Educación Física a partir de la acción motriz principalmente. Esta comunicación nos habla, en parte, de sus capacidades; siendo necesario comprender que éstas pueden indicar el lugar que podría ocupar el sujeto
Resumo:
Fil: Hlebovich, Ludmila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Hlebovich, Ludmila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
La escuela primaria es un espacio de prácticas sociales y educativas, donde la diversidad se manifiesta como en pocos lugares; aunque frecuentemente no es reconocida y menos aún aceptada. Esto es así a pesar de los discursos de muchos directivos y docentes, que consideran a la "inclusión" como concepto vital para la formación de las/los niñas/os. La práctica educativa no suele ser, en lo que a prácticas inclusivas respecta, coherente con el discurso. Teoría y Práctica distantes una de otra. La Educación Física es parte de esa desvinculación entre la teoría, que sugiere la inclusión de cada persona en las actividades sociales, manifestándose a partir de sus capacidades; de la práctica, que continúa desarrollándose dentro de un marco segregador, dividiendo entre hábiles y no hábiles, capaces y no capaces, entre ganadores y perdedores. Intentando estrechar márgenes entre teoría y práctica, a fin de que cada una esté conectada con la otra y logren ser reconocidas como parte del mismo proceso; se realiza una experiencia escolar, donde alumnos de una escuela primaria muestran cómo se incluye a las personas en sus prácticas sociomotrices, según sus capacidades. Se considera que cada niño desea exponer lo que puede hacer, comunicándolo en Educación Física a partir de la acción motriz principalmente. Esta comunicación nos habla, en parte, de sus capacidades; siendo necesario comprender que éstas pueden indicar el lugar que podría ocupar el sujeto
Resumo:
En este trabajo analizamos la representación de la experiencia de conquista en las Cartas de relación de Hernán Cortés y la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo. En ambas crónicas, a medida que los soldados avanzan (en el territorio y en el relato), la vivencia sensible se constituye en piedra de toque en la organización de la trama, definiendo identidades. Nos centramos entonces en ciertos enfrentamientos paradigmáticos (la Noche Triste, la caída de Tenochtitlan) para dar cuenta de las metáforas -vinculadas a la percepción de la corporalidad propia y ajena-, en las que esta experiencia se inscribe, y en sus cruces con tradiciones discursivas específicas.
Resumo:
En este trabajo analizamos la representación de la experiencia de conquista en las Cartas de relación de Hernán Cortés y la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo. En ambas crónicas, a medida que los soldados avanzan (en el territorio y en el relato), la vivencia sensible se constituye en piedra de toque en la organización de la trama, definiendo identidades. Nos centramos entonces en ciertos enfrentamientos paradigmáticos (la Noche Triste, la caída de Tenochtitlan) para dar cuenta de las metáforas -vinculadas a la percepción de la corporalidad propia y ajena-, en las que esta experiencia se inscribe, y en sus cruces con tradiciones discursivas específicas.
Resumo:
En este trabajo analizamos la representación de la experiencia de conquista en las Cartas de relación de Hernán Cortés y la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo. En ambas crónicas, a medida que los soldados avanzan (en el territorio y en el relato), la vivencia sensible se constituye en piedra de toque en la organización de la trama, definiendo identidades. Nos centramos entonces en ciertos enfrentamientos paradigmáticos (la Noche Triste, la caída de Tenochtitlan) para dar cuenta de las metáforas -vinculadas a la percepción de la corporalidad propia y ajena-, en las que esta experiencia se inscribe, y en sus cruces con tradiciones discursivas específicas.