27 resultados para Sistema integrado de impostos das microempresas (Simples)

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es describir la experiencia de implementación del Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria (SIGB) Koha en una biblioteca especializada en el campo de las ciencias sociales, la Biblioteca de Ciencias Sociales "Enzo Faletto" de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Académica Argentina. El software seleccionado responde a la intención de adaptar sus procesos a los avances tecnológicos y estándares internacionales que permitan la interoperabilidad con otros sistemas, así como al trabajo cooperativo con otras bibliotecas que facilite el intercambio de datos. De igual forma se corresponde con la política institucional de la Facultad de utilización de software libre. Se exponen las etapas de trabajo aplicadas para el cambio de sistema: tareas iniciales de evaluación de todos los tipos de datos registrados en los catálogos de la biblioteca y las correcciones y homogeneización de los mismos. Asimismo, se detalla el proceso de migración, a través de una proceso de reformateo, de los formatos CEPAL y RELAP, que incluyen registros bibliográficos de ;obras monográficas, artículos y revistas en diversos soportes físicos, al formato MARC21 empleado por Koha. Se destaca la captación de la experiencia realizada por una biblioteca universitaria en este aspecto para resolver de modo cooperativo la problemática de la migración de datos. Se presenta también una de las principales dificultades de la biblioteca de no contar con un número de identificación unívoco que identifique cada ítem existente en su colección, requisito indispensable para todos los SIGB, y la solución adoptada ante esta problemática. Finalmente, se exponen la etapa ;de instalación y configuración del software en su versión 3.16.01.000, y las tareas de adaptación y ajustes del catálogo para su consulta en línea por los usuarios finales, con opciones enriquecidas para las búsquedas de diferente tipo y la navegabilidad de los resultados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es describir la experiencia de implementación del Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria (SIGB) Koha en una biblioteca especializada en el campo de las ciencias sociales, la Biblioteca de Ciencias Sociales "Enzo Faletto" de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Académica Argentina. El software seleccionado responde a la intención de adaptar sus procesos a los avances tecnológicos y estándares internacionales que permitan la interoperabilidad con otros sistemas, así como al trabajo cooperativo con otras bibliotecas que facilite el intercambio de datos. De igual forma se corresponde con la política institucional de la Facultad de utilización de software libre. Se exponen las etapas de trabajo aplicadas para el cambio de sistema: tareas iniciales de evaluación de todos los tipos de datos registrados en los catálogos de la biblioteca y las correcciones y homogeneización de los mismos. Asimismo, se detalla el proceso de migración, a través de una proceso de reformateo, de los formatos CEPAL y RELAP, que incluyen registros bibliográficos de ;obras monográficas, artículos y revistas en diversos soportes físicos, al formato MARC21 empleado por Koha. Se destaca la captación de la experiencia realizada por una biblioteca universitaria en este aspecto para resolver de modo cooperativo la problemática de la migración de datos. Se presenta también una de las principales dificultades de la biblioteca de no contar con un número de identificación unívoco que identifique cada ítem existente en su colección, requisito indispensable para todos los SIGB, y la solución adoptada ante esta problemática. Finalmente, se exponen la etapa ;de instalación y configuración del software en su versión 3.16.01.000, y las tareas de adaptación y ajustes del catálogo para su consulta en línea por los usuarios finales, con opciones enriquecidas para las búsquedas de diferente tipo y la navegabilidad de los resultados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es describir la experiencia de implementación del Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria (SIGB) Koha en una biblioteca especializada en el campo de las ciencias sociales, la Biblioteca de Ciencias Sociales "Enzo Faletto" de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Académica Argentina. El software seleccionado responde a la intención de adaptar sus procesos a los avances tecnológicos y estándares internacionales que permitan la interoperabilidad con otros sistemas, así como al trabajo cooperativo con otras bibliotecas que facilite el intercambio de datos. De igual forma se corresponde con la política institucional de la Facultad de utilización de software libre. Se exponen las etapas de trabajo aplicadas para el cambio de sistema: tareas iniciales de evaluación de todos los tipos de datos registrados en los catálogos de la biblioteca y las correcciones y homogeneización de los mismos. Asimismo, se detalla el proceso de migración, a través de una proceso de reformateo, de los formatos CEPAL y RELAP, que incluyen registros bibliográficos de ;obras monográficas, artículos y revistas en diversos soportes físicos, al formato MARC21 empleado por Koha. Se destaca la captación de la experiencia realizada por una biblioteca universitaria en este aspecto para resolver de modo cooperativo la problemática de la migración de datos. Se presenta también una de las principales dificultades de la biblioteca de no contar con un número de identificación unívoco que identifique cada ítem existente en su colección, requisito indispensable para todos los SIGB, y la solución adoptada ante esta problemática. Finalmente, se exponen la etapa ;de instalación y configuración del software en su versión 3.16.01.000, y las tareas de adaptación y ajustes del catálogo para su consulta en línea por los usuarios finales, con opciones enriquecidas para las búsquedas de diferente tipo y la navegabilidad de los resultados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La desindustrialización que acompañó la apertura económica y la desarticulación del Estado de bienestar durante la dictadura y con mayor profundidad en la década de 1990, tuvieron efectos regresivos sobre la estructura social. Una de las consecuencias más importantes fue la desestructuración y reducción de la clase obrera industrial, que había sido durante el período de la ISI el núcleo más dinámico de las clases populares. En la última década, en el marco de un elevado crecimiento económico apoyado en la exportación de commodities y sobre todo en la expansión del mercado interno, el giro en el modelo de desarrollo se ha orientado a favorecer al sector productivo (la industria y el agro). Si bien hay consenso sobre los efectos favorables de estos procesos en las tendencias de empleo, existen divergencias acerca de su impacto en la estructura de clases. El objetivo de la ponencia es analizar la evolución del volumen y composición de las clases populares, en particular de la clase obrera industrial entre 1998 y 2013. Específicamente, analizaremos qué tipo de reconfiguraciones se produjeron en las clases populares a partir de identificar fracciones según el tipo de ocupación, la calificación y la condición de registro de la actividad. A estos fines utilizamos los datos generados por el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del MTEySS, cuya fuente de información es el SIPA (Sistema Integrado Provisional Argentino) y la Encuesta Permanente de Hogares

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O conhecimento científico, para ser bem disseminado, precisa de um canal apropriado. Este artigo se destina a apresentar o DSpace, escolhido pelo Sistema Integrado de Bibliotecas da Universidade Estadual da Paraíba - UEPB como ferramenta para criaçao do repositório eletrônico de coleçoes bibliográficas e disponibilizaçao do seu acervo de monografias em formato eletrônico. Identifica os aspectos desse processo de inserçao e acesso das monografias, bem como a disponibilizaçao on-line e a preservaçao digital da sua produçao acadêmica. O presente artigo é um relato de experiência que torna-se necessário ser divulgado na área de Biblioteconomia e Ciência da Informaçao, pois serve de instrumento de pesquisa por ser um caso bem sucedido de acesso e disponibilizaçao da informaçao referente a produçao bibliográfica da UEPB. O trabalho proposto tem como escopo final o relato de experiência do processo de criaçao, disponibilizaçao e disseminaçao das monografias da UEPB, que foi conseguido com a criaçao do repositório eletrônico das monografias da instituiçao em questao, através do Setor Clinica de Trabalho Acadêmico-SeCTA. A importância da disponibilizaçao desse acervo bibliográfico aponta-o como um centro referencial de dados para a pesquisa de alunos da UEPB, bem como ser referência para pesquisas bibliográficas e eletrônicas para outras instituiçoes Brasileiras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las nuevas opciones que brinda el catálogo de próxima generación o NextGen, que han obligado a repensar el catálogo, también ha surgido un debate sobre la conveniencia o no de mantener el catálogo individual de cada biblioteca cuando se puede acceder a un catálogo colectivo. Se describen varios tipos de catálogos colectivos y se analizan sus ventajas y desventajas, sobre la base de siete parámetros: actualización de la información, control de calidad, desduplicación y consolidación, información de circulación, eficacia de la búsqueda, desempeño del catálogo y mantenimiento y administración. Se plantea el debate sobre la conveniencia de los catálogos colectivos y del catálogo individual como centro del llamado sistema integrado de gestión bibliotecaria y se pone énfasis en la situación de los catálogos colectivos en nuestro medio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El género ha sido uno de los factores centrales en la construcción de desigualdades. Se han estructurado distinciones sociales y culturales entre los hombres y las mujeres para convertir diferencias biológicas del sexo en jerarquías de poder, de estatus y de ingresos. La presente ponencia es parte de los resultados del grupo de investigación de UBACyT E-005, que ha estudiado el correlato existente entre políticas públicas destinadas a las mujeres desocupadas, jefas de hogar y pobres y el objetivo explícito de reducción de las desigualdades. El estudio describe el período temporal 2003-2009, período donde se establecieron programas de estas características por parte del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Desarrollo Social, que se fortalecieron y aceleraron a partir de la crisis; tales son los casos del Sistemas de Protección al Desempleo (contributivos y no contributivos), la protección social al empleo (acciones de capacitación y recalificación, terminalidad educativa e incentivos a la generación de empleo), preservación y formalización laboral, institucionalización de servicios públicos de empleo, promoción y desarrollo de economías solidarias, asignación universal por hijo, y el impacto del sistema integrado previsional argentino (SIPA)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realiza una evaluación de una sección de la colección de una biblioteca universitaria argentina con el fin de conocer la viabilidad de aplicación y la utilidad de los métodos de Slote y McClellan orientados al expurgo. Se acota el estudio a la clase 33X y sus subclases de CDU. Los métodos seleccionados son cuantitativos y se basan en el historial de préstamo de los ejemplares de dicha área temática. El método de Slote propone el cálculo de la variable shelf-time period, teniendo en cuenta la fecha de alta en el sistema, la fecha de último préstamo y la fecha de préstamo anterior. Mientras que el método de McClellan propone calcular la escala de expurgo dividiendo la cantidad de préstamos que experimentan los ejemplares del área temática elegida a lo largo de un año, por el objetivo de fondos, que se calcula teniendo en cuenta la cantidad de libros en estante, la cantidad de libros prestados y fondo disponible ideal; y de esa manera conocer qué punto de la colección requiere acciones correctivas en lo inmediato. Los resultados dan cuenta tanto de la utilidad, como de las ventajas y desventajas de las variables de análisis propuestas por cada autor. En este sentido, queda comprobado que el método de McClellan resulta complejo en su aplicación, por la cantidad de datos que requiere, mientras que el de Slote es sencillo y permite, incluso, recolectar los datos de manera manual. La principal problemática encontrada al finalizar el análisis es que el Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria (SIGB) llevaba poco tiempo en funcionamiento y complicó la interpretación de los resultados, que se vieron totalmente sesgados por la gran cantidad de ejemplares que no habían circulado nunca. Dicho estudio se complementa con un análisis de las Políticas de Desarrollo de Colecciones (PDC) de bibliotecas académicas argentinas, latinoamericanas y españolas en las que se intenta observar qué lugar se le da a la evaluación de la colección y al expurgo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realiza una evaluación de una sección de la colección de una biblioteca universitaria argentina con el fin de conocer la viabilidad de aplicación y la utilidad de los métodos de Slote y McClellan orientados al expurgo. Se acota el estudio a la clase 33X y sus subclases de CDU. Los métodos seleccionados son cuantitativos y se basan en el historial de préstamo de los ejemplares de dicha área temática. El método de Slote propone el cálculo de la variable shelf-time period, teniendo en cuenta la fecha de alta en el sistema, la fecha de último préstamo y la fecha de préstamo anterior. Mientras que el método de McClellan propone calcular la escala de expurgo dividiendo la cantidad de préstamos que experimentan los ejemplares del área temática elegida a lo largo de un año, por el objetivo de fondos, que se calcula teniendo en cuenta la cantidad de libros en estante, la cantidad de libros prestados y fondo disponible ideal; y de esa manera conocer qué punto de la colección requiere acciones correctivas en lo inmediato. Los resultados dan cuenta tanto de la utilidad, como de las ventajas y desventajas de las variables de análisis propuestas por cada autor. En este sentido, queda comprobado que el método de McClellan resulta complejo en su aplicación, por la cantidad de datos que requiere, mientras que el de Slote es sencillo y permite, incluso, recolectar los datos de manera manual. La principal problemática encontrada al finalizar el análisis es que el Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria (SIGB) llevaba poco tiempo en funcionamiento y complicó la interpretación de los resultados, que se vieron totalmente sesgados por la gran cantidad de ejemplares que no habían circulado nunca. Dicho estudio se complementa con un análisis de las Políticas de Desarrollo de Colecciones (PDC) de bibliotecas académicas argentinas, latinoamericanas y españolas en las que se intenta observar qué lugar se le da a la evaluación de la colección y al expurgo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La desindustrialización que acompañó la apertura económica y la desarticulación del Estado de bienestar durante la dictadura y con mayor profundidad en la década de 1990, tuvieron efectos regresivos sobre la estructura social. Una de las consecuencias más importantes fue la desestructuración y reducción de la clase obrera industrial, que había sido durante el período de la ISI el núcleo más dinámico de las clases populares. En la última década, en el marco de un elevado crecimiento económico apoyado en la exportación de commodities y sobre todo en la expansión del mercado interno, el giro en el modelo de desarrollo se ha orientado a favorecer al sector productivo (la industria y el agro). Si bien hay consenso sobre los efectos favorables de estos procesos en las tendencias de empleo, existen divergencias acerca de su impacto en la estructura de clases. El objetivo de la ponencia es analizar la evolución del volumen y composición de las clases populares, en particular de la clase obrera industrial entre 1998 y 2013. Específicamente, analizaremos qué tipo de reconfiguraciones se produjeron en las clases populares a partir de identificar fracciones según el tipo de ocupación, la calificación y la condición de registro de la actividad. A estos fines utilizamos los datos generados por el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del MTEySS, cuya fuente de información es el SIPA (Sistema Integrado Provisional Argentino) y la Encuesta Permanente de Hogares

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O conhecimento científico, para ser bem disseminado, precisa de um canal apropriado. Este artigo se destina a apresentar o DSpace, escolhido pelo Sistema Integrado de Bibliotecas da Universidade Estadual da Paraíba - UEPB como ferramenta para criaçao do repositório eletrônico de coleçoes bibliográficas e disponibilizaçao do seu acervo de monografias em formato eletrônico. Identifica os aspectos desse processo de inserçao e acesso das monografias, bem como a disponibilizaçao on-line e a preservaçao digital da sua produçao acadêmica. O presente artigo é um relato de experiência que torna-se necessário ser divulgado na área de Biblioteconomia e Ciência da Informaçao, pois serve de instrumento de pesquisa por ser um caso bem sucedido de acesso e disponibilizaçao da informaçao referente a produçao bibliográfica da UEPB. O trabalho proposto tem como escopo final o relato de experiência do processo de criaçao, disponibilizaçao e disseminaçao das monografias da UEPB, que foi conseguido com a criaçao do repositório eletrônico das monografias da instituiçao em questao, através do Setor Clinica de Trabalho Acadêmico-SeCTA. A importância da disponibilizaçao desse acervo bibliográfico aponta-o como um centro referencial de dados para a pesquisa de alunos da UEPB, bem como ser referência para pesquisas bibliográficas e eletrônicas para outras instituiçoes Brasileiras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las nuevas opciones que brinda el catálogo de próxima generación o NextGen, que han obligado a repensar el catálogo, también ha surgido un debate sobre la conveniencia o no de mantener el catálogo individual de cada biblioteca cuando se puede acceder a un catálogo colectivo. Se describen varios tipos de catálogos colectivos y se analizan sus ventajas y desventajas, sobre la base de siete parámetros: actualización de la información, control de calidad, desduplicación y consolidación, información de circulación, eficacia de la búsqueda, desempeño del catálogo y mantenimiento y administración. Se plantea el debate sobre la conveniencia de los catálogos colectivos y del catálogo individual como centro del llamado sistema integrado de gestión bibliotecaria y se pone énfasis en la situación de los catálogos colectivos en nuestro medio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El género ha sido uno de los factores centrales en la construcción de desigualdades. Se han estructurado distinciones sociales y culturales entre los hombres y las mujeres para convertir diferencias biológicas del sexo en jerarquías de poder, de estatus y de ingresos. La presente ponencia es parte de los resultados del grupo de investigación de UBACyT E-005, que ha estudiado el correlato existente entre políticas públicas destinadas a las mujeres desocupadas, jefas de hogar y pobres y el objetivo explícito de reducción de las desigualdades. El estudio describe el período temporal 2003-2009, período donde se establecieron programas de estas características por parte del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Desarrollo Social, que se fortalecieron y aceleraron a partir de la crisis; tales son los casos del Sistemas de Protección al Desempleo (contributivos y no contributivos), la protección social al empleo (acciones de capacitación y recalificación, terminalidad educativa e incentivos a la generación de empleo), preservación y formalización laboral, institucionalización de servicios públicos de empleo, promoción y desarrollo de economías solidarias, asignación universal por hijo, y el impacto del sistema integrado previsional argentino (SIPA)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O conhecimento científico, para ser bem disseminado, precisa de um canal apropriado. Este artigo se destina a apresentar o DSpace, escolhido pelo Sistema Integrado de Bibliotecas da Universidade Estadual da Paraíba - UEPB como ferramenta para criaçao do repositório eletrônico de coleçoes bibliográficas e disponibilizaçao do seu acervo de monografias em formato eletrônico. Identifica os aspectos desse processo de inserçao e acesso das monografias, bem como a disponibilizaçao on-line e a preservaçao digital da sua produçao acadêmica. O presente artigo é um relato de experiência que torna-se necessário ser divulgado na área de Biblioteconomia e Ciência da Informaçao, pois serve de instrumento de pesquisa por ser um caso bem sucedido de acesso e disponibilizaçao da informaçao referente a produçao bibliográfica da UEPB. O trabalho proposto tem como escopo final o relato de experiência do processo de criaçao, disponibilizaçao e disseminaçao das monografias da UEPB, que foi conseguido com a criaçao do repositório eletrônico das monografias da instituiçao em questao, através do Setor Clinica de Trabalho Acadêmico-SeCTA. A importância da disponibilizaçao desse acervo bibliográfico aponta-o como um centro referencial de dados para a pesquisa de alunos da UEPB, bem como ser referência para pesquisas bibliográficas e eletrônicas para outras instituiçoes Brasileiras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las nuevas opciones que brinda el catálogo de próxima generación o NextGen, que han obligado a repensar el catálogo, también ha surgido un debate sobre la conveniencia o no de mantener el catálogo individual de cada biblioteca cuando se puede acceder a un catálogo colectivo. Se describen varios tipos de catálogos colectivos y se analizan sus ventajas y desventajas, sobre la base de siete parámetros: actualización de la información, control de calidad, desduplicación y consolidación, información de circulación, eficacia de la búsqueda, desempeño del catálogo y mantenimiento y administración. Se plantea el debate sobre la conveniencia de los catálogos colectivos y del catálogo individual como centro del llamado sistema integrado de gestión bibliotecaria y se pone énfasis en la situación de los catálogos colectivos en nuestro medio.