124 resultados para Sindicalismo Combativo

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante todo el ciclo de gobiernos kirchneristas, iniciado en 2003, el sindicalismo antiburocrático y combativo tuvo una importante presencia, encabezando gran parte de los conflictos obreros más significativos del período. Esto se explica en gran parte por el alineamiento con el gobierno de la mayor parte de las direcciones sindicales. En los discursos pronunciados a partir de la asunción de su segundo mandato, la presidente ha profundizado los ataques discursivos contra diferentes sectores de trabajadores, profundizando una línea ya presente en su gobierno anterior. Además ha roto la alianza que mantenía con Hugo Moyano, secretario general de la CGT. A su vez, ha crecido la presencia de los sectores sindicales combativos en las elecciones de distintos gremios, así como el porcentaje de conflictos que son realizados contra la voluntad de las conducciones gremiales. Esta ponencia pretende hacer una muestra del estado de situación de los sectores combativos en la actual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizaremos el Semanario CGT en relación a su proyección como nexo comunicativo y organizacional de las propuestas sindicales y políticas que elaboró la conducción de la CGT de los Argentinos durante 1968 y 1969. Examinaremos las tensiones expresadas en la publicación entre el proyecto político que desde allí se buscó articular y las limitaciones que existieron para su realización, atendiendo a las expectativas políticas su conducción estructuradas en torno a las tradiciones y los postulados del sindicalismo combativo, como a los conflictos existentes entre las distintas tendencias del sindicalismo local por la conducción del movimiento obrero organizado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizaremos el Semanario CGT en relación a su proyección como nexo comunicativo y organizacional de las propuestas sindicales y políticas que elaboró la conducción de la CGT de los Argentinos durante 1968 y 1969. Examinaremos las tensiones expresadas en la publicación entre el proyecto político que desde allí se buscó articular y las limitaciones que existieron para su realización, atendiendo a las expectativas políticas su conducción estructuradas en torno a las tradiciones y los postulados del sindicalismo combativo, como a los conflictos existentes entre las distintas tendencias del sindicalismo local por la conducción del movimiento obrero organizado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizaremos el Semanario CGT en relación a su proyección como nexo comunicativo y organizacional de las propuestas sindicales y políticas que elaboró la conducción de la CGT de los Argentinos durante 1968 y 1969. Examinaremos las tensiones expresadas en la publicación entre el proyecto político que desde allí se buscó articular y las limitaciones que existieron para su realización, atendiendo a las expectativas políticas su conducción estructuradas en torno a las tradiciones y los postulados del sindicalismo combativo, como a los conflictos existentes entre las distintas tendencias del sindicalismo local por la conducción del movimiento obrero organizado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante todo el ciclo de gobiernos kirchneristas, iniciado en 2003, el sindicalismo antiburocrático y combativo tuvo una importante presencia, encabezando gran parte de los conflictos obreros más significativos del período. Esto se explica en gran parte por el alineamiento con el gobierno de la mayor parte de las direcciones sindicales. En los discursos pronunciados a partir de la asunción de su segundo mandato, la presidente ha profundizado los ataques discursivos contra diferentes sectores de trabajadores, profundizando una línea ya presente en su gobierno anterior. Además ha roto la alianza que mantenía con Hugo Moyano, secretario general de la CGT. A su vez, ha crecido la presencia de los sectores sindicales combativos en las elecciones de distintos gremios, así como el porcentaje de conflictos que son realizados contra la voluntad de las conducciones gremiales. Esta ponencia pretende hacer una muestra del estado de situación de los sectores combativos en la actual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizaremos el Semanario CGT en relación a su proyección como nexo comunicativo y organizacional de las propuestas sindicales y políticas que elaboró la conducción de la CGT de los Argentinos durante 1968 y 1969. Examinaremos las tensiones expresadas en la publicación entre el proyecto político que desde allí se buscó articular y las limitaciones que existieron para su realización, atendiendo a las expectativas políticas su conducción estructuradas en torno a las tradiciones y los postulados del sindicalismo combativo, como a los conflictos existentes entre las distintas tendencias del sindicalismo local por la conducción del movimiento obrero organizado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante todo el ciclo de gobiernos kirchneristas, iniciado en 2003, el sindicalismo antiburocrático y combativo tuvo una importante presencia, encabezando gran parte de los conflictos obreros más significativos del período. Esto se explica en gran parte por el alineamiento con el gobierno de la mayor parte de las direcciones sindicales. En los discursos pronunciados a partir de la asunción de su segundo mandato, la presidente ha profundizado los ataques discursivos contra diferentes sectores de trabajadores, profundizando una línea ya presente en su gobierno anterior. Además ha roto la alianza que mantenía con Hugo Moyano, secretario general de la CGT. A su vez, ha crecido la presencia de los sectores sindicales combativos en las elecciones de distintos gremios, así como el porcentaje de conflictos que son realizados contra la voluntad de las conducciones gremiales. Esta ponencia pretende hacer una muestra del estado de situación de los sectores combativos en la actual

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El dirigente del Sindicato de Luz y Fuerza cordobés Agustín Tosco fue la figura más emblemática del gremialismo combativo y democrático durante las décadas de 1960 y 1970. Su intensa actuación como cuadro sindical y, a la vez, también, político, se extendió a lo largo de casi veinticinco años, en los que la clase obrera libró un combate denodado por obtener o mantener sus reivindicaciones y conquistas, y en los que se sucedieron diversas experiencias de movilización y organización obreras. Existieron algunas tensiones irresueltas en Tosco. Reclamó la actuación autónoma y combativa de la clase obrera en el campo sindical, aunque no logró empalmar completamente con una de las corrientes que más radicalmente expresó ese curso hacia principios de los años setenta: la tendencia clasista articulada en torno al SITRAC-SITRAM. En el plano político, propugnó la necesidad de que la clase obrera se aliara a otros sectores sociales subalternos, populares o antiimperialistas para articular un Frente de Liberación Nacional y Social, lo que podía conducir a licuar esa acción autónoma de los trabajadores e, incluso, a abrir paso a indeterminadas alianzas con fracciones burguesas progresistas. Se proveyó de un diagnóstico que señalaba el carácter burgués policlasista, nacional-estatista, bonapartista y reformista del peronismo pero no pudo proyectar un camino completamente separado de éste en todas sus múltiples configuraciones. Postuló la necesidad de una política obrera independiente, sin orientarse hacia el camino práctico de la construcción de un partido de los trabajadores, socialista o revolucionario. Se erigió como un militante convencido del carácter emancipatorio que debía asumir la brega proletaria y de la necesidad del socialismo, aunque se mostró menos capacitado para lograr traducir eficazmente su ?sindicalismo de liberación? al plano de la construcción política. El objetivo de esta ponencia es abordar estas tensiones irresueltas en Tosco, realizando algunas observaciones acerca de los vínculos que éste construyó con las izquierdas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El dirigente del Sindicato de Luz y Fuerza cordobés Agustín Tosco fue la figura más emblemática del gremialismo combativo y democrático durante las décadas de 1960 y 1970. Su intensa actuación como cuadro sindical y, a la vez, también, político, se extendió a lo largo de casi veinticinco años, en los que la clase obrera libró un combate denodado por obtener o mantener sus reivindicaciones y conquistas, y en los que se sucedieron diversas experiencias de movilización y organización obreras. Existieron algunas tensiones irresueltas en Tosco. Reclamó la actuación autónoma y combativa de la clase obrera en el campo sindical, aunque no logró empalmar completamente con una de las corrientes que más radicalmente expresó ese curso hacia principios de los años setenta: la tendencia clasista articulada en torno al SITRAC-SITRAM. En el plano político, propugnó la necesidad de que la clase obrera se aliara a otros sectores sociales subalternos, populares o antiimperialistas para articular un Frente de Liberación Nacional y Social, lo que podía conducir a licuar esa acción autónoma de los trabajadores e, incluso, a abrir paso a indeterminadas alianzas con fracciones burguesas progresistas. Se proveyó de un diagnóstico que señalaba el carácter burgués policlasista, nacional-estatista, bonapartista y reformista del peronismo pero no pudo proyectar un camino completamente separado de éste en todas sus múltiples configuraciones. Postuló la necesidad de una política obrera independiente, sin orientarse hacia el camino práctico de la construcción de un partido de los trabajadores, socialista o revolucionario. Se erigió como un militante convencido del carácter emancipatorio que debía asumir la brega proletaria y de la necesidad del socialismo, aunque se mostró menos capacitado para lograr traducir eficazmente su ?sindicalismo de liberación? al plano de la construcción política. El objetivo de esta ponencia es abordar estas tensiones irresueltas en Tosco, realizando algunas observaciones acerca de los vínculos que éste construyó con las izquierdas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El dirigente del Sindicato de Luz y Fuerza cordobés Agustín Tosco fue la figura más emblemática del gremialismo combativo y democrático durante las décadas de 1960 y 1970. Su intensa actuación como cuadro sindical y, a la vez, también, político, se extendió a lo largo de casi veinticinco años, en los que la clase obrera libró un combate denodado por obtener o mantener sus reivindicaciones y conquistas, y en los que se sucedieron diversas experiencias de movilización y organización obreras. Existieron algunas tensiones irresueltas en Tosco. Reclamó la actuación autónoma y combativa de la clase obrera en el campo sindical, aunque no logró empalmar completamente con una de las corrientes que más radicalmente expresó ese curso hacia principios de los años setenta: la tendencia clasista articulada en torno al SITRAC-SITRAM. En el plano político, propugnó la necesidad de que la clase obrera se aliara a otros sectores sociales subalternos, populares o antiimperialistas para articular un Frente de Liberación Nacional y Social, lo que podía conducir a licuar esa acción autónoma de los trabajadores e, incluso, a abrir paso a indeterminadas alianzas con fracciones burguesas progresistas. Se proveyó de un diagnóstico que señalaba el carácter burgués policlasista, nacional-estatista, bonapartista y reformista del peronismo pero no pudo proyectar un camino completamente separado de éste en todas sus múltiples configuraciones. Postuló la necesidad de una política obrera independiente, sin orientarse hacia el camino práctico de la construcción de un partido de los trabajadores, socialista o revolucionario. Se erigió como un militante convencido del carácter emancipatorio que debía asumir la brega proletaria y de la necesidad del socialismo, aunque se mostró menos capacitado para lograr traducir eficazmente su ?sindicalismo de liberación? al plano de la construcción política. El objetivo de esta ponencia es abordar estas tensiones irresueltas en Tosco, realizando algunas observaciones acerca de los vínculos que éste construyó con las izquierdas